La Melesca

MARZO

Monumento "Cristo Redentor" del escultor Mateo Alonso

01 DE MARZO


1820. San Juan se separa de la Intendencia de Cuyo. Tres días antes, el 26 de febrero, las autoridades del Cabildo de San Luis había tomado similar determinación. De esta manera la región de Cuyo queda dividida en tres provincias: Mendoza, San Juan y San Luis. Estas últimas nombran sus respectivos gobernadores ya independientes de Mendoza, que era la capital y desde donde se regía el destino de la región.

1869. Nace Rosenda Quiroga en San Francisco del Monte de Oro (San Luis). Docente. Egresa de la Escuela Normal de Maestras de San Luis, en 1889. Participó activamente en asociaciones, comisiones e instituciones como la Sociedad Hermanas de los Pobres y la comisión Pro Busto de Sarmiento. Estuvo entre los promotores de la fundación de la Biblioteca Popular Juan de Dios Escobar, ejerciendo la presidencia en 1930. Fue corresponsal del diario “La Nación” y de otros periódicos capitalinos para San Luis, Villa Mercedes, colaborando con artículos en infinidad de publicaciones a nivel local, provincial y nacional. Sin ninguna duda, su más grande legado fue la Escuela Normal, institución fundamental de la localidad de San Francisco del Monte de Oro, lugar donde muere el 02 de noviembre de 1931. Tenía 62 años. (Fuente: “San Luis, hombres y mujeres constructores de su historia” de María Graciela Mulhall)

1890. Aparece “El Debate” en Mendoza. Periódico fundado y dirigido por Ezequiel Teisaire y José de Rosa. Su primer editor y administrador fue Antonio R. Andújar. Se presenta como “órgano de la Juventud Liberal”, aparece por la mañana los martes, jueves y sábados y se imprime en los talleres La Perseverancia, ubicados en calle Suipacha 59 de la capital mendocina. La dirección y redacción funcionan en calle Unión 17. A pesar de ser un diario político e informativo, incorpora en 1909 una “página italiana”, para satisfacer los requerimientos de los inmigrantes y la creciente colectividad ya instalada. Sufre en su historial varias medidas atentatorias de la libertad de prensa. En 1891 un juez clausura la imprenta y la publicación se suspende por varios días. Algo similar ocurre en 1893, en este caso con un gran operativo policial clausuran el diario y la imprenta “por propaganda insidiosa y perturbadora que desarrolla contra el gobierno de la provincia”. El director en ese momento, Francisco Palacio, inicia una serie de reclamos provinciales y nacionales, por lo que al cabo de unos días se levanta la sanción.

1898. Nace Ramón Gómez Cornet en Santiago del Estero. Considerado el «Precursor de la Pintura Moderna en Argentina», y uno de los grandes maestros del arte argentino. Los críticos lo llamaron en diversas oportunidades “el pintor de la tierra” señalando su profunda identificación con las raíces esenciales del carácter argentino y latinoamericano. Su obra evidencia un equilibrio entre lo abstracto y lo figurativo, haciendo de este un artista moderno y clásico a la vez: retratos de niños del norte argentino de miradas profundas, íntimas y expresivas, magníficas magnolias, flores y bellísimos paisajes de finos y sobrios colores son el sello de su producción artística. Desde 1946 estaba viviendo y trabajando en Mendoza. Convocado por la Universidad de Cuyo como docente de pintura, había viajado con su esposa e hijas desde su provincia natal. Durante su estada en Mendoza fue profesor de la Escuela Provincial de Bellas Artes, de la que surgieron pintores de renombre internacional, como los mendocinos Carlos Alonso y Enrique Sobich. Realizó alrededor de 1500 obras entre óleos, acuarelas, pasteles, dibujos y grabados. 50 de ellas se encuentran en museos nacionales, provinciales y extranjeros. Muere en Buenos Aires el 09 de abril de 1964.

1914. Muere Jorge Newbery en Mendoza, víctima de un accidente aéreo. Había nacido en Buenos Aires el 29 de mayo de 1875. Tenía 38 años.

1919. Nace «Pichón» Castellani – Julio César Castellani- en Godoy Cruz (Mendoza). Piloto de competición. En sus comienzos practicó ciclismo y hockey sobre patines. Luego y durante más de veinte años, primó su pasión por el automovilismo deportivo con gran éxito. En 1949 se subió a un coche de carrera, primero como piloto del TC, luego en Turismo Nacional. En 1960 se relacionó con la firma alemana DKW que promocionaba el auto Unión, rival en esos años del TN de los Fiat 1100 y los Renault 1093 que manejaban Eduardo Copello y Gastón Perkins, entre otros. Como piloto oficial de la marca Unión, tuvo como compañero de equipo al cordobés Héctor “Pirin” Gradassi. Fue el ganador de las ediciones 1960 y 1964, del Gran Premio Argentino, competencia considerada la más importante del deporte motor argentino. También fue el ganador de numerosas competencias como la Córdoba-San Juan-Córdoba (1964); los premio Vendimia de Mendoza (1952-1954); la Semana de la Velocidad de Córdoba (1965); las 500 millas del Río Diamante – San Rafael (1950); el Circuito Sarmiento de San Juan (1952), entre otras. En 1967 se despidió de la practica activa. Muere en Mendoza el 06 de junio de 1996.

1926. Nace “Tito” Francia -Fioravante Francia- en Mendoza. Músico, guitarrista, compositor. Durante décadas acompañó a los principales artistas como Carlos Montbrun Ocampo, Los Trovadores de Cuyo, cantantes de tango y músicos internacionales. Arreglaba y dirigía formaciones de variadas vertientes musicales como el jazz, clásico, proyección folclórica, tango y grupos vocales, que desarrollaban su actividad en Cuyo y Argentina. Fue fundador y pilar musical del Movimiento “Nuevo Cancionero”. Profesor de la Escuela Superior de Música de la UNCuyo y, de manera particular, formó a destacados guitarristas mendocinos. Autor de “Malambo de las mudanzas” ycon el poeta Armando Tejada Gómez, “Zamba azul”, “Regreso a la tonada” y “Trovador del Rocío”. También compuso obras sinfónicas. Cuenta con más de sesenta obras registradas. Muere en Mendoza el 30 de diciembre de 2004.

1926. Nace Félix Máximo María en Villa Mercedes (San Luis). Guitarrista conocido como el “Pulpo”. Integró diversos conjuntos actuando en la provincia de San Luis, Mendoza, Córdoba, Buenos Aires, Salta, Santa Fe, La Pampa, Corrientes, Chile, Nueva York, etc., junto a Raúl Ávila, Chocho Arancibia Laborda, Carlos Vega Pereda, José Zavala, Alfredo Alfonso, Margarita Palacios, Alberto Rodríguez, entre muchos otros. Compuso temas cuyanos, muchos de ellos grabados por importantes conjuntos y solistas de San Luis y del país. Grabó “Encuentros de los cuyanos” para el sello C.B.S, “Más Cuyano Imposible” en Odeón, “Recordando viejos valses” con Carlos Palma, “Félix Máximo María y sus Tres Guitarras Mercedinas” y “Las Cien Guitarras Villamercedinas”. Coordinador durante varios años de la selección provincial y cuyana para el pre Festival de la Calle Angosta. Fue vicepresidente del Centro Tradicionalista Martín Fierro. Muere en Villa Mercedes (San Luis) el 28 de diciembre de 2019.

1942. Nace Daniel Talquenca (Rudecindo Florencio Talquenca) en Mendoza. Guitarrista, compositor y director coral. Desde muy joven comienza su actividad musical y a los dieciséis años ya había compuesto un tema con el poeta Armando Tejada Gómez. Formó parte de «Eco del Ande» conjunto con el que graba en Chile y realizan una gira que los llevó hasta Méjico. Fue uno de los fundadores del grupo coral «Nacencia» y enseña guitarra a la par de desarrollar su actividad como solista. Compuso la cantata “Tonada larga para el País del Sol” con el poeta Tejada Gómez en 1970 entre muchos otros temas. Por su trabajo fue distinguido como “Emblema de la Música Cuyana” en el Congreso de la Nación (2009). Fue director musical de Fiestas Departamentales y Nacionales de Vendimia. Dio conciertos en importantes teatros del país y el exterior y participó de festivales como “Guitarras del Mundo”; “Guitarras de América”, “Americanto”, entre muchos otros. La biblioteca popular del Bº 6 de Noviembre de Dorrego (Guaymallén), fue bautizada con su nombre (2011). Al cumplirse sus cincuenta años con la música, destacados artistas le hicieron un homenaje y el Área de Cultura del Municipio de Godoy Cruz le brinda un reconocimiento (2014). UPCN, entidad organizadora del Festival de Guitarras del Mundo lo distinguió por su trayectoria (2016).

1943. Nace Ana María Giunta en Concepción del Uruguay (Entre Ríos). Actriz, directora de actores y dramaturga. A los diez años se radicó en Mendoza, donde se formó como asistente social, profesora de música, artista plástica y escritora. Con Antonio Di Benedetto creó el grupo literario «La Sota» y fue fundadora de la filial mendocina de la Asociación de Actores. Abanderada en la lucha contra la discriminación, impulsó los «Talleres de Arte para la Vida». En cine, desde 1976, tuvo diecinueve apariciones. Su papel inaugural lo hizo en «Juan que reía», y obtuvo el Cóndor de Plata por «La película del rey». Participó, entre otras, en «Contragolpe», «Queridas amigas», «Una chica de barrio», «El acompañamiento», «Extrañas salvajes», «Paraíso relax», «Yo tenía un plazo fijo», «Picado fino», «De mi barrio con amor», «Las aventuras de Dios», «Dos ilusiones», «Sensaciones», «Algunos días sin música». Tuvo un amplio recorrido teatral y programas televisivos en una trayectoria por la que fue distinguida como «Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires» y obtuvo del Senado de la Nación, el «Premio Podestá a la trayectoria». Muere en Buenos Aires el 14 de marzo de 2015.

1958. Inauguran el Cóndor de la Avenida de Acceso. En 1934, el gobierno provincial decide señalizar con placas, monolitos y monumentos, los puntos relevantes de la ruta del Ejército de los Andes en su periplo a Chile. En 1935 se inauguró el monolito de Picheuta y se comenzó con el monumento de Canota, donde se dividieron las columnas para el cruce por la cordillera. Le encargaron al escultor Juan José Cardona un modelo de cóndor tamaño natural, fundido en bronce en el Arsenal de Guerra de la Nación, para colocar dos en esta obra. Fue inaugurado, pero los cóndores no llegaron a fundirse, quedando el modelo abandonado. A inicios de 1958, la prensa local coincidía en destacar el abandono que presentaba la Av. de Acceso Este, puerta de entrada a la capital. Vialidad Nacional realizó arreglos y fue colocado el cóndor realizado por Cardona dos décadas antes. El cóndor, entre las esculturas públicas de Mendoza, tiene especial relevancia dado que se lo identifica con la cordillera andina, con el cruce del Ejército de los Andes, los próceres y hechos ligados a la Independencia. Fuente: “Itinerarios Monumentales” de Patricia Favre.

1960. Muere Nicolás Antonio de San Luis -Nicolás Antonio Russo- en Santa Rosa de Calamuchita (Córdoba). Escultor, pintor, dibujante, ilustrador. Había nacido en Barcellona Pozzo di Gotto – Sicilia (Italia) el 01 de febrero de 1895. Tenía 65 años

1987. Aparece el diario «Hoy» en Mendoza. Tabloide lanzado bajo el lema “La opción de la mañana”. Por la nefasta intervención del Grupo Greco, el Estado se queda, entre otras empresas, con el Diario Mendoza; colocándolo bajo la órbita del Ministerio de Economía, que cambia el nombre y el formato, y así nace «Hoy». Su primera editorial expresa: “Hoy sale a la calle asumiendo el reto y la responsabilidad de la hora, confiado en recorrer el camino que los lectores mendocinos esperan. Tarea nada nueva, por cuanto diecisiete años en la calle, nos dieron la esperanza, la confianza y el respaldo para intentar esta fascinante tarea de recrear todos los días la información, el análisis, la crítica y el aplauso. Hoy sale a la calle para defender la democracia y la libertad de información, pilares sobre los que se apoyan el país y el pluralismo de ideas. Ni oficialistas ni opositores”. En abril de 1990 cambia su lema por “La voz de la nueva Mendoza”. Luego pasa a ser «Mendoza HoyLa voz de la provincia”. Posteriormente se decide el cierre, medida resistida por el personal, que ocupa el diario y lo edita por su cuenta durante un mes, hasta que la policía ingresa al local y procede a desalojarlo, en junio de 1990.

2009. Muere Roque Castro en San Martín (Mendoza). Guitarrista, arreglador y cantor popular. Había nacido en San Martin (Mendoza) el 15 de mayo de 1945. Tenía 63 años

02 DE MARZO


1561. Fundación de Mendoza. A fines de 1560 el gobernador de Chile, García Hurtado de Mendoza y Manrique, nombra a Pedro del Castillo, capitán general y teniente gobernador para fundar, poblar, repartir tierras y «encomendar» indios en Cuyo. Castillo organiza una expedición para cruzar los Andes, partiendo con 38 hombres a fines de enero de 1561. Llegaron al valle de Huentata, donde toman posesión en nombre del Rey. El 02 de marzo se agrupan en la zona de la Media Luna, en el actual Distrito de Pedro Molina (Guaymallén), donde realizan el acto de fundación bajo el nombre de «Ciudad de Mendoza del Nuevo Valle de La Rioja», en honor al que dispuso la expedición. Al año siguiente fue trasladada por Juan Jufré, al oeste del canal Cacique Guaymallén donde actualmente está el Área Fundacional. Se convirtió en una de las principales ciudades del país por ser un punto comercial estratégico. Urbe cosmopolita por la corriente migratoria, principalmente de italianos y españoles, y también de otras etnias, que llegaron a principios del siglo XX. Posee una influencia europea por los estilos arquitectónicos, las amplias avenidas y calles arboladas. Luego del terremoto de 1861 que la destruye totalmente, el agrimensor francés Julio Balloffet, incluye una disposición estratégica de cuatro plazas menores circundando a una plaza mayor en el nuevo trazado. La actividad económica está vinculada al comercio, la industria de servicios y principalmente la actividad turística en torno a la industria vitivinícola por lo cual es llamada Capital Internacional del Vino.

1781. Muere Bernardo Castro en Faenza (Italia). Sacerdote, historiador, protector de los indios. Había nacido en La Rioja el 01 de agosto de 1729. Tenía 51 años.

1910. Se inaugura la línea férrea entre Chile y Argentina. El denominado Ferrocarril Trasandino, unía las ciudades de Mendoza con Los Andes, a través de un recorrido por la cordillera de Los Andes. El proyecto se inició en 1870 y fue inaugurado cuarenta años después, tras superar graves dificultades económicas y políticas de ambos países. Su construcción tuvo como finalidad acceder a un transporte rápido, seguro y de bajo costo entre el Atlántico y el Pacífico, el que hasta ese momento sólo realizaba por el peligroso estrecho de Magallanes. Los chilenos Juan y Mateo Clark, que años antes habían unido con el telégrafo a Chile con Argentina, fueron los principales impulsores y realizadores del proyecto que, por su magnitud y complejidad, debieron recurrir a capitales ingleses para financiarlo. El fin era lograr una mejor ruta para el intercambio comercial. El último tren de pasajeros circuló en septiembre de 1979. En junio de 1984 hubo aludes en zonas de alta montaña, tanto del lado argentino como del chileno. Si bien el tramo argentino fue reconstruido, no sucedió lo mismo con el chileno, por lo que se suspendieron definitivamente la travesía internacional.

1918. Nace Emilio Boretto en Córdoba. Piloto de competición que, desde Mendoza, desarrolló una importante actividad en las categorías de Turismo de Carretera y Sport Prototipo durante las décadas del ’50 y ’60. En el ambiente era conocido como “Semillita” por su parecido físico con el actor Juan Bertelegni, que utilizaba ese seudónimo. Fue un defensor a ultranza de la marca Ford corriendo con las «cupecitas» tradicionales. También construyó un Sport Prototipo que bautizó Ford-Boretto unidad motorizada directamente por la fábrica de General Pacheco. En su palmarés sobresalen triunfos logrados en el Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires, en el gran premio Vendimia de 1958, como también las destacadas actuaciones en las 500 millas del Río Diamante, su actuación en el Parque Sarmiento de Córdoba y en el circuito de Rafaela (Santa Fe), entre muchas más. Tenía un manejo rápido, fino y sus autos fueron animadores permanentes de las competencias. Luego de retirado estuvo ligado a actividades comerciales relacionadas con productos para el automóvil. Muere en Mendoza el 09 de diciembre de 2000.

1985. Muere Ranulfo Coria en Mendoza. Guitarrista, compositor y cantor popular. Había nacido en Medrano, localidad compartida entre Junín y Rivadavia (Mendoza) el 27 de mayo de 1913. Tenía 72 años. (Fuente: Roberto Mercado / Tiempo del Este)

1987. Se publica “Letras” en Mendoza. Un periódico mensual de Literatura y Artes de Mendoza con Néstor Descalzi como editor responsable y la dirección de María Magdalena Santamarina. La “Editorial dg” la crea para reflejar el quehacer de la literatura y las artes de Mendoza. Aparecen notas críticas sobre J. E. Ramponi, Ricardo Tudela, Leopoldo Lugones, Américo Calí, Manuela Mur, Armando Tejada Gómez, Fausto Burgos, entre otros. Comentarios sobre bellas artes, música, espectáculos, libros recién aparecidos fiestas regionales, agenda cultural, etc. Colaboraban Urna Valenzuela de Pérez, Samuel Boclin, Luciano Ortega, Miguel Soria, Eduardo González, Edgardo Rodolfo Sosa, Teresita Saguí, Abelardo Vázquez, Ana Freidenberg de Villalba, Cristina Rivero, María Eugenia Calí, Silvia de Sánchez, Nelly Cattarossi Arana, Mercedes Fernández, Lía Truglio de Fariña, entre otros. Tenía ocho páginas en formato tabloid. En noviembre de 1992 sale el N° 35, que fue el último. Fuente: Revistas Culturales de Mendoza de Gloria Videla de Rivero.

2002. Muere María Angélica Quevedo de Olguín en San Francisco del Monte de Oro (San Luis). Artesana del telar cuya especialidad fueron los ponchos, cubrecamas, maletas, peleros y fajas. Trabajó toda su vida confeccionando artesanías en un telar criollo, difícil arte que aprendió de muy pequeña de sus mayores. Fue Maestra de Telar en un taller de artesanías de la Municipalidad de San Francisco (San Luis). Participó como expositora en el Salón “Argentina, su arte y su vino” en Bordeaux (Francia) en 1993. Había nacido en Chepes (La Rioja) en el año 1919.

03 DE MARZO


1894. Nace José Cardona -Juan José Cardona Morera en Barcelona (España). Escultor formado en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona. Viajó, como muchos artistas catalanes, atraído por la oferta laboral en Argentina. Recién llegado recibe encargos oficiales y privados como la creación del monumento al General Pedernera en Villa Mercedes – San Luis (1911). En Buenos Aires cultiva una gran amistad con Benito Quinquela Martín y Vicente Lahir Estrella. Con Estrella, proyectan diseminar por el país el arte y sus novedades de vanguardia. Su obra gustó en Mendoza que carecía de escultores, por eso existen tantas obras suyas en la provincia. Fue uno de los fundadores y profesor de la Academia Provincial de Bellas Artes de Mendoza (1939) y de la Sociedad de Artistas Plásticos de Mendoza (1941). En Mendoza, realiza numerosos monumentos como el dedicado a Manuel Belgrano; los leones del puente en el Canal Guaymallén de la calle Garibaldi, hoy ubicados en el Municipio de Guaymallén y en el MMAMM (Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza) y el cóndor de la Av. de Acceso Este, entre muchas más. Muere en Mendoza el 14 de abril de 1969.

1918. Nace Guillermo Arbos en Junín (Buenos Aires). Cantor, autor y guitarrista. Sus comienzos fueron en el tango por el año 1936. Luego se inclinó hacia la denominada música nativa ingresando al «Grupo Llajta Sumac», dirigido por Esteban Tobías Velardez. También formó parte de «Los Troperos de Pampa y Achala» que dirigía Marcos López. En ambos conjuntos cantó a dúo con Remberto Narváez, con quien terminan actuando juntos y fueron ampliamente conocidos como el «Dúo Arbos Narváez» – Los caballeros del Folklore. Autor de los temas «Zambita pa’ Laboulaye», «Me voy, me voy», «Cuando no tenga nada», «Así lo quiso Dios», «Chacarera de las coplas», compuestas con Remberto Narváez y la cueca «Bien Cuyana» con José Zavala; entre otros. Muere en Buenos Aires el 18 de agosto de 1999.

04 DE MARZO


1897. Un aluvión arrasa a Mendoza. El Diario Los Andes describió aquella tragedia en una nota del día 5 de Marzo: “Un cuarto de hora después de cesar la lluvia, empezó a percibirse un sordo rumor hacia el oeste de la ciudad, semejante al ruido que producen las aguas de un caudaloso y turbulento río: era el aluvión que bajaba de los cerros, arrastrando cuanto encontraba a su paso”. Las aguas ascendieron a más de un metro de altura con respecto de las veredas y los puentes, muebles y demás objetos caseros flotaban sobre ellas. La corriente bajó por el Zanjón Frías, donde alcanzó tres metros de altura, y se desbordó en varios puntos de la ciudad. (Fuente: Diario Los Andes)

1912. Nace Salvador Carlos Laría en Viedma (Río Negro). Historiador, profesor y docente. Cursó estudios primarios en su ciudad natal y los secundarios en el Colegio Nacional «Carlos Pellegrini» de Buenos Aires. Se traslada a Mendoza donde obtiene el título de profesor de historia y geografía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo. Ejerció la docencia en distintos establecimientos secundarios y a nivel terciario en la Escuela Superior de Periodismo de Mendoza. Fue profesor diplomado adscripto en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras y profesor titular de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Fue miembro de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza desempeñándose como secretario general. También fue miembro del Instituto Nacional Sanmartiniano. Revistas académicas y de interés general han publicado sus artículos. Muere en Mendoza en 1998. Tenía 86 años.

1962. Nace Magui Lucero Guillet en Villa Mercedes (San Luis). Artista Plástica. Ingresa a la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. Luego continúa sus estudios en la Escuela de Artes de la Facultad de Filosofía y Humanidades graduándose como Licenciada en Escultura y Profesora Superior de Artes Plásticas. Ejerce como Profesora Titular de la cátedra “Técnicas y materiales de escultura” en la Escuela de Artes de la UNC. Ha dictado numerosos cursos y talleres, participado como jurado de concursos y realizado publicaciones en libros y revistas de Córdoba, San Luis y Buenos Aires. Ha realizado exposiciones individuales y grupales en el país y en el exterior. Por su trabajo ha recibido premios y distinciones. Sus obras se encuentran en colecciones privadas y oficiales de Argentina y el exterior.

1979Facultad de Periodismo en la Universidad “Juan A. Maza” de Mendoza. La casa de estudios constituida en mayo de 1970, firma un convenio con el gobierno de Mendoza transfiriendo a su ámbito la «Escuela Superior de Periodismo». De esta manera los estudios de periodismo adquieren rango universitario. Cabe destacar que la Escuela y sus estudiantes vivieron dramáticas situaciones durante la última dictadura militar que incluyeron las desapariciones y asesinatos de alumnos, como la clausura del establecimiento que estaba ubicado en la calle Belgrano de la capital de Mendoza. La estación del hoy existente metro tranvía, ubicada justo enfrente de donde funcionara el recinto educacional, hoy lleva el nombre de “Escuela Superior de Comunicación Colectiva”.

2015. Presentan “Mendoza Natural”. Obra del fotógrafo brasileño Dedé Vargas con magníficas imágenes de Mendoza. “Un libro hecho con los ojos del amor y la fascinación. Yo me enamoré de esta tierra, de esta gente que me regala tantas cosas lindas, tanto amor, tanta generosidad. El libro es una forma de devolver algo a los que me quieren. Es mi declaración de amor a Mendoza”, así lo define el autor residente en Mendoza desde el año 2008. Se dedicó a captar con su cámara diferentes lugares de la provincia. En la obra se pueden observar fotografías de la cordillera, de Puente del Inca, de viñedos, entre otros sitios característicos. Cuenta con textos de Emilio Vera Da Souza, Miguel Rep, Luisa Valenzuela y el epílogo del escritor y periodista Rodolfo Braceli, destacados exponentes culturales y amigos de Vargas.

2017. Muere Jaime “Tito” Gelfman en Mendoza. Pianista vocacional e historiador del tango. Junto a su esposa, llevaron a cabo una profunda investigación sobre la historia del tango en Mendoza. Esa pasión -con los medios que supieron conseguir, con altibajos y limitaciones- se concretó en la publicación de los tres volúmenes de «Tango en Mendoza» y una gran cantidad de recitales y actividades tangueras que generó en el “Ateneo del Tango”, espacio que se transformó en un espacio de resistencia en el que los amantes del tango encontraron un lugar para expresarse. Fue Horacio Ferrer el que selló uno de los momentos más felices de su trayectoria, cuando fueron nombrados miembros de la Academia Nacional del Tango. Hizo el caminito de las bibliotecas populares con la motivación de difundir y expresarse a través de la música ciudadana. Y lo transitaron, junto a nombres como Jorge Sobral, Dante Gilardoni, Néstor Marconi y Zita Troilo, entre otros. Entre sus composiciones se destacan «Flor y nata», «PoeTango», «Escala», «Valecuatro», «Rojinegro», «Tango en crisis». Había nacido en Rosario (Santa Fe).

05 DE MARZO


1898. Nace Modesto Alvarez en Gran Canaria – Islas Canarias (España). Autodidacta. Sólo con elementales nociones de solfeo, aprendió a tocar el laúd y la guitarra a la edad de siete años. A los quince embarcó rumbo a la Argentina y se radica en Mendoza, donde inició sus estudios musicales en el «Conservatorio Williams», dirigido por el Prof. Giuseppe Resta quién, en 1926, le confía la subdirección de su conservatorio. Por el fallecimiento de Resta, en 1934, se hace cargo de la dirección., A partir de 1941, realizó numerosas presentaciones radiales como solista de piano y de laúd con acompañamiento de guitarra. En Buenos Aires actuó en Radio El Mundo, Radio Excelsior, Asociación Guitarrística «La Peña», recibiendo críticas muy elogiosas. Fue director del famoso «Cuarteto Aguilar». En 1957 vuelve a actuar en audiciones radiales en Mendoza y, en Buenos Aires, en Radio Nacional, Salón Y.P.F. y la Casa de Mendoza. El Conservatorio tuvo filiales en los departamentos de Godoy Cruz, San Martín, San Rafael y dos en Gral Alvear. Muere en Mendoza e! 06 de noviembre de 1966. (Fuente: “Musica y músicos de Mendoza” de Higinio Otero)

1923. Nace Eloísa Cañizares en Valencia (España). Actriz que desarrolló su carrera artística en Argentina. De niña debuta en la compañía de Margarita Xirgú, donde actuaban sus padres. En sus comienzos alternó la actividad teatral con el radioteatro. Comenzó a ser convocada por el cine donde, a lo largo de su vida, filmó diecisiete películas con grandes artistas y directores. En 1952, se radica en Mendoza donde permanece doce años. Se desempeña como directora del Departamento de Arte Escénico de la UNCuyo. Regresa al cine en 1961 en La maestra enamorada, filmada en Mendoza, junto a la cantante Lolita Torres. En Buenos Aires, durante cinco años dirigió el área de Teatro del Canal 7 (luego TV Pública); actuó frecuentemente en teatro y televisión destacándose en El sátiro, miniserie transmitida por Canal 9 Libertad y un unipersonal donde descolló fue “Federico García Lorca y yo”, recordando su niñez en que su padre frecuentaba al poeta. En 1988, sufre un accidente cerebro-vascular y un año después abandona la actividad radicándose en San Luis. Muere en Merlo (San Luis) el 05 de noviembre de 2002.

1927. Aparece “El Combate” en Mendoza. Bisemanario que se presenta como “independiente” pero en realidad apoya a la Unión Cívica Radical. En su artículo de presentación, “Franqueza obliga”, expresa: “En la vida pública, reflejo fiel de la privada, actúan nombres hienas, piltrafas sociales, para quienes no hay más motivo de existencia que exprimir al prójimo y lograr para sí todas las ventajas, aunque sea necesario para ello lograr hasta lo más repugnante. El Combate los atacará sañudamente. Tenemos pluma y valor, las dos condiciones esenciales del periodista”. El periódico registra numerosos avisos oficiales del gobierno de Alejandro Orfila, lencinista, y cesa en mayo de ese mismo año.

1932. Nace Dina Rot -Dina Gutkin Saposnik- en Mendoza. Cantante, pianista y compositora. Comenzó sus estudios de canto en Santiago de Chile y los continuó en Buenos Aires. Fue formada en el Collegium Musicum de Buenos Aires y en la Universidad del Salvador (Argentina) en Musicoterapia. Desde muy joven, comenzó a destacarse con un repertorio clásico, pero años más tarde descubrió la magia de la canción popular española, y se consagró a las antiguas romanzas anónimas del cancionero sefardí. Viajó dos veces a España, como investigadora e invitada por el Instituto de Cultura Hispánica. Luego agregó a su repertorio coplas y romances anónimos latinoamericanos y comenzó a componer música sobre textos de Pablo Neruda, César Vallejo, Gabriela Mistral, Raúl González Tuñón, Violeta Parra, León Felipe, Juan Gelman y Nassim Hikmet. Figura destacada en el panorama musical, difundió sus obras en una docena de discos, conciertos y presentaciones televisivas. Fue la madre de dos destacados artistas como la actriz Cecilia Roth y el músico Ariel Rot. Su vida transcurría entre España y Argentina. Muere en Buenos Aires el 28 de octubre de 2020.

1956. Nace Yolanda Navarro en Las Catitas (Santa Rosa/Mendoza). Cantora cuyana nacida de una familia de cultores de la música regional. Desde niña recuerda que referentes como Hilario Cuadros con los Trovadores de Cuyo, Roberto Quiroga de Cantares de la Cañadita frecuentaban su casa, y comienza a cantar desde la adolescencia. Es hermana melliza de Fabiano, destacado compositor e interprete cuyano. Se ha presentado en los principales escenarios de Cuyo y el país interpretando un repertorio netamente de música regional, constituyéndose en una de las referentes femeninas de la canción cuyana. Compartió actuaciones con distintas formaciones familiares: con sus hermanos Armando y Fabiano, con sus hijos, Franco -excelente guitarrista- y Carla, bailarina, y los hijos de Armando. En su repertorio incluye temas de Félix Dardo Palorma, Jorge Viñas, Fabiano Navarro, Anselmo de Mendoza, entre otros. Con la cantora lavallina Juanita Vera grabó un disco compacto que titularon “Cantoras”.

1956. Nace Fabiano Navarro -Juan Antonio Navarro- en Las Catitas (Santa Rosa/Mendoza). Compositor, guitarrista y cantor considerado entre los grandes autores de las últimas décadas en Cuyo. Hermano mellizo de  Yolanda, traen en sus genes pertenecer a una familia de cultores de la música regional. Comienza su carrera de niño en Mendoza, participando en conjuntos familiares. Formó el dúo Los Fabianos con Fabiana Peletay con la que también fueron compañeros de la vida. Por persecuciones durante el último gobierno militar, deciden emigrar a España fijando su domicilio en el barrio Salamanca en Madrid, lugar donde permaneció más de veinte años. Aparte de actuaciones por la península ibérica realiza giras por países europeos como Italia, Turquía, Francia, Suiza llegando también a Brasil con un espectáculo que incluía lo más variado del folklore argentino. Ha compuesto más de ciento setenta temas entre los que se destacan las cuecas “La chichanera”, “Vendimia de dos”, “Que le cuento que el compadre”; las tonadas “Si no es mucho pedir”, “Mi tonada y algo más”, “Mujer, tierra y vendimia”; entre muchos temas más.

1986. Nace Yésica Marcos (Yésica Patricia Marcos) en San Martín (Mendoza). Boxeadora apodada La Leona o El Bombón Asesino. Debutó como profesional en el año 2008, en el Polideportivo San Pedro de San Martín, en su provincia natal, venciendo por decisión unánime a Cristina Pacheco. En 2009 obtuvo el título sudamericano peso supergallo al vencer por puntos a Adriana Herrera en el Club Atlético San Martín de Mendoza. Ese mismo año obtiene el título argentino de la división, al vencer a Marisa Johanna Portillo. En 2010 es designada campeona mundial interina de peso supergallo de la WBA, al vencer en decisión unánime a Simone Da Silva Duarte en el Teatro Griego Juan Pablo II de San Martín (Mendoza). Con posterioridad defiende exitosamente la corona en tres oportunidades hasta que se corona campeona mundial de la categoría en 2012, luego de vencer a Dayana Cordero por nocaut técnico, realizando hasta 2013 una defensa exitosa más. En 2011 obtuvo también el título de campeona mundial interina de peso supergallo de la WBO, al vencer por decisión unánime a Simone Da Silva Duarte, título que confirmó definitivamente en 2012 al vencer a Ana Julaton.

1991. Nace Ramiro Funes Mori en Mendoza. Marcador lateral izquierdo formado en las inferiores del Club River Plate. Debuta en el año 2011 en primera división con un rendimiento muy bueno. Jugando el clásico contra Boca tropezó con el arquero rival y días después lo operaron y estuvo casi seis meses fuera de las canchas. En su período riverplatense marcó varios goles. Después de cuatro años en River se confirmó su traspaso al Everton de la Premier League. El club de Liverpool pagó un equivalente a 14,6 millones de dólares por la incorporación​. Jugó 19 partidos se afianzó como titular convirtiendo dos goles, uno al Manchester City por las semifinales de la Copa F.A. y el otro al Chelsea por la Premier League. A mediados del 2018 llegó al Villareal de España donde se consagra campeón de la Liga Europa de la UEFA. Fue convocado en varias oportunidades en la Selección Argentina jugando gran parte de las eliminatorias al Mundial de Rusia 2018. Tuvo un paso fugaz por el Al-Nassr FC de Arabia Saudita y posteriormente recala en el Cruz Azul de la primera división mejicana.

1991. Nace Rogelio Funes Mori en Mendoza. Delantero. Es hermano mellizo del también futbolista Ramiro Funes Mori. Se inició en las inferiores de River Plate y debutó en primera división en 2009. En la temporada siguiente, a pesar de los goles que convirtió, el equipo millonario descendió a Primera B. Continuó en el club y lograron el campeonato que los devolvió nuevamente a la “A”. En agosto de 2013, tras ser apartado del plantel millonario por el entrenador Ramón Díaz, llega al conjunto portugués Benfica quien lo cede por una temporada al club turco Eskişehirspor donde hizo 14 goles en 36 partidos. Posteriormente llega al Monterrey de Méjico donde se convirtió rápidamente en uno de los favoritos de la afición posicionándose entre los mayores goleadores históricos del equipo. Fue convocado en varias ocasiones para jugar en el seleccionado argentino de futbol. Decidió obtener su naturalización y convertirse en ciudadano mexicano, por lo que el DT Gerardo Martino lo incluye entre los jugadores de la Selección de México. En su debut marcó un gol al seleccionado africano de Nigeria.

1997. La Capilla de Achango declarada «Monumento Histórico Nacional». Ubicada en el Departamento Iglesia (San Juan), tiene una importante riqueza histórica y cultural. Fue construida por los jesuitas en 1655, aunque el edificio actual data de 1787. Sus paredes de barro tienen casi un metro de espesor y están revocadas con abono de cabra y tierra amasada. El piso está cubierto por alfombras tejidas al telar. En ella se conserva una antigua estatua de la Virgen del Carmen traída desde Cuzco. El templo se ubica en lo alto de una loma rodeada de un pequeño pueblo con casas de adobe y a pocos metros se encuentra el cementerio, que se distingue por su trabajada puerta de hierro y por la disposición de las tumbas sobre la tierra. 

06 DE MARZO


1863. Nace Joaquín Víctor González en Nonogasta (La Rioja). Jurisconsulto, legislador, político y escritor. Considerado uno de los últimos exponentes de la Generación del ‘80 del siglo XIX. Estudia en el tradicional colegio Monserrat de Córdoba A los dieciocho años se inició en el periodismo y a los veintiséis ya había sido electo gobernador de La Rioja. Fundó el Instituto Pedagógico que hoy lleva su nombre -antes Instituto Nacional del Profesorado Secundario- y fue uno de los organizadores y el primer rector de la Universidad de La Plata. Su primer trabajo escrito fue «La tradición nacional» (1888), un puntilloso análisis del país desde una perspectiva positivista, muy propia de la época del «orden y progreso». Le siguieron unos cincuenta textos de reflexiones históricas y filosóficas, que componen toda su obra, entre los que se destacaron «Mis Montañas» (1893), «Educación y gobierno» (1905), «El juicio del siglo» (1913) y «Patria y Democracia» (1920), «Fábulas nativas»(1923). Se publican sus Obras Completas en 1934, por orden del Congreso Nacional. Es una edición de veinticinco tomos, con más de trece mil páginas agrupadas en cincuenta y un títulos. Muere en Buenos Aires el 21 de diciembre de 1923.

1863. Nace Adán Quiroga en San Juan. Arqueólogo, historiador, periodista y folclorista. En Catamarca traba amistad con Joaquín V. González, quien lo inicia en el periodismo, en los diarios «La Propaganda» y «El Interior». Publica “Flores del aire” en Buenos Aires (1893) y reeditado en Catamarca en 1913. Obtuvo dos premios de la Academia Literaria del Plata con el canto “El ejército de los Andes” (1903) y la oda “A la Independencia de América” (1904). Desde 1889 publica ensayos de folklore, historia, lingüística y arqueología en periódicos como «La Provincia», «Los Andes», «La Actualidad», «Fra Diávolo» y colabora con el Boletín del Instituto Geográfico Argentino y la Revista de Derecho, Historia y Letras del Dr. Estanislao S. Zeballos, etc. Legó libros como “Folklore Calchaquí” (1928), con registros de lugareños de las sierras y valles preandinos de Catamarca, describe fiestas regionales, dioses aborígenes, cultos, ritos, costumbres, creencias católicas adulteradas, vestimentas e informes del folklore catamarqueño aún desconocidos. “Petrografías y Pictografías de Calchaquí”, fue publicada por la Universidad Nacional de Tucumán, en 1931. Muere en Buenos Aires el 10 de noviembre de 1904.

1913. Nace Víctor Garcia en General Alvear (Mendoza). «El Caballero del Camino», apelativo que ganó entre sus pares, fue un corredor de Turismo Carretera desde 1938 hasta mediados de la década del ’50, etapa gloriosa del automovilismo argentino. Era cuando los hermanos Gálvez, Fangio, Marimón, Casá, los Emiliozzi, Marcilla, Gullé; destilaban pasiones, y las noticias de sus hazañas penetraban los hogares por las radios y la revista “El Gráfico”. Fue un defensor implacable de la marca Ford y el ídolo máximo del deporte motor alvearense. Los García fueron empresarios pioneros del sur mendocinos, propietarios de lineas de omnibus y de hoteles de turismo termal. En 1948 se produjo un hecho que marcará un antes y un después en su vida, la epopeya del Gran Premio Buenos Aires-Caracas, donde obtuvo la 14a. Etapa -entre Valera-Caracas- y el 7º lugar en la clasificación general. En la competencia participaron todos los nombres grandes del automovilismo argentino. En 1987, la Ordenanza N° 1209 del Concejo Deliberante de General Alvear impuso su nombre al autódromo municipal del departamento. Muere en el Hospital Español de Mendoza, el 22 de abril de 1987.

1947. Iglesia de la Carrodilla y el Calvario son «Monumentos Históricos de Mendoza». Fueros construidos entre los años 1840 y 1844. En la capilla se venera a la Virgen de La Carrodilla, patrona de los viñedos, traída de España en 1778 por Dn. Antonio Solanilla. El nombre deriva de “carrocilla” -carretilla- sobre la cual habría aparecido la Virgen a dos carboneros españoles a mediados del siglo XVIII. Conforma con el Calvario, uno de los más antiguos del país, un conjunto ceremonial. El antiguo oratorio de los Solanilla fue modificado siguiendo el modelo de capilla del altiplano, con una nave única, torre campanario, atrio semi descubierto y muros de adobe. En el altar principal se encuentra la imagen de la Virgen, tallada en madera de roble y con cabello natural, obra del alemán Bernardo Kletechme. Se encuentran a nueve kilómetros al sur de la ciudad de Mendoza, en el departamento de Luján de Cuyo. Por el Art. 5º, de esta misma Ley, también se incorpora la canción “Virgen de la Carrodilla”, con letra de Hilario Cuadros y música de Pedro Herrera, en los actos oficiales de la Fiesta de la Vendimia.

1992. Muere Nello Raffo en San Juan. Grabador y dibujante. Había nacido en Wittemberg (Alemania) el 10 de mayo de 1905. Tenía 86 años.

2017. Muere Elba Lilia Morales en Mendoza. Abogada. Querellante en las causas por delitos de lesa humanidad. Había nacido en Río Negro el 15 de febrero de 1938. Tenía 79 años.

2019. Muere Enrique Barrera en San Juan. Guitarrista. En 1958, junto con Ernesto Villavicencio, crearon “Los Caballeros de la Guitarra”, el mítico conjunto que luego de años de trabajo trascendieron la frontera provincial. La consagración llega en 1968, en el Festival de Tango de La Falda debutando como guitarristas de Juan Carlos Mareco “Pinocho”. Allí, Mariano Mores los contrata para trabajar en Buenos Aires, donde alternaron con las mejores guitarras del país. En 1978 fueron revelación en Cosquín. Con el tiempo, eran convocados por las principales figuras del tango y del folclore, como: Edmundo Riveros, Roberto Goyeneche, Enrique Dumas, Aníbal Troilo, Ramona Galarza y Alfredo Ábalos. Al dúo original se le sumaron Norberto Peralta y Carlos «Pocho» Peralta con guitarrón. En distintas oportunidades también formaron parte: Patricio Álvarez, Raúl Rubilar, Abelino Cantos y Ángel Dávila. El guitarrista, Juan Falú, dijo sobre Barrera: “Quienes lo conocimos y respetamos la guitarra cuyana, sabemos perfectamente cuál es la dimensión de esta pérdida. Para mi representó un nivel muy elevado en la música argentina, que lo ha llevado siempre con la humildad de los que verdaderamente saben y no alardean su saber”. En febrero de 2019, Los Caballeros de la Guitarra dieron su última actuación en el Festival “Canta Cuyo” de Villa Mercedes. Había nacido en San Juan en 1947.

07 DE MARZO


1918. Nace Osvaldo Larrea en Villa Huidobro (Córdoba). Bandoneonísta, compositor y arreglador. Siendo muy joven dirige la banda del Circo Blonding y recorre, por más de tres años, Argentina, Chile y Perú. En 1940 recala en Mendoza donde forma la Orquesta Típica Osvaldo Larrea con la que, por más de cincuenta años, derrochó talento por distintos escenarios de la provincia y fuera de ella. Considerado como una de las grandes figuras del tango regional, acompañó a los principales intérpretes que pasaban por Mendoza. En distintos períodos, fue director de las orquestas estables de las Radios Aconcagua, Libertador y de Cuyo. Durante años fue copista adaptador de la Agrupación Sinfónica, hoy Orquesta Filarmónica de Mendoza. Con el grupo «Malevaje» recorrió Europa durante cinco años actuando en España, Francia, Portugal, Finlandia y grabaron ocho discos. Su última presentación se produjo en el 2000, en un recital en Mendoza que se repitió en el teatro Gran Rex de Buenos Aires, como músico invitado de su amigo el español Joaquín Sabina. Muere en Mendoza el 12 de julio de 2005.

1919. Nace Eduardo Grau en Barcelona (España). Compositor y musicólogo. Su familia se radicó en Argentina en 1927. Realizó sus estudios musicales en Buenos Aires y posteriormente fue asesorado en composición por Manuel de Falla, en instrumentación y orquestación por Jaime Pahissa y en musicología por Erwin Leuchter. En 1948 se estable en Mendoza, donde su labor abarcó mayormente el campo de la musicología y la enseñanza, trabajando en el recientemente creado Conservatorio de Música y Arte Escénico de la UNCuyo. Tanto allí como en la que más tarde sería la Escuela Superior de Música, formó a varias generaciones desde la cátedra de Historia de la Música y luego como Director de dicha Escuela. En su música se percibe por un lado una inclinación por la evocación del viejo cancionero popular hispano cuya impronta recorre gran parte de su producción y, por otro, una especial predilección por las estructuras corales y la textura polifónica. Compuso piezas para escena, obras para diversas combinaciones corales, para orquesta, conciertos para piano, violoncello, guitarra, fagot, violín, viola, clarinete y contrabajo, así como obras para arpa, flauta, guitarra, órgano, piano, viola, violoncello, y para diversas combinaciones camarísticas. Algunos de sus trabajos se basan en sus propias composiciones poéticas. Su producción se conserva en el Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega de la Universidad Católica Argentina. Muere en Buenos Aires el 04 de enero de 2006. (Fuente: UCA)

1931. Periodistas detenidos en Mendoza. La Policía de Mendoza detiene por cuarenta y ocho horas al director del diario «La Palabra», Modesto Olagaray, por el delito de desacato al permitir la publicación de un artículo. Aparte de su detención personal, que motivó la clausura del diario, Olagaray tuvo que compartir la celda con otros integrantes de la mesa directiva del lencinismo, como Fausto Alfonso, Carlos Gallegos Moyano y Jorge Albarracín Godoy.

1942. Muere Arturo José Anzalone en Mendoza. Artista visual. Había nacido en La Carrodilla – Luján de Cuyo (Mendoza) el 25 de diciembre de 1900. Tenía 41 años.

1946. Nace María Inés Cicchitti en Mendoza. Poetiza, escritora. Ya recibida de maestra normal nacional realiza estudios de psicología y filosofía. No perteneció a ningún grupo o movimiento literario definido, aunque por los ´70 participó de la S.A.D.E. Ganó concursos y realizó publicaciones en diarios y revistas.  Premio Vendimia de la S.A.D.E. (1974); Premio Vendimia del Ministerio de Cultura de Mendoza (1984); Premio de Narrativa Breve de la Feria del Libro; Premio S.A.D.E. 1984 que consistió en la publicación de su obra «Abolición de la sombra»; Mención del Premio Poesía del Fondo Nacional de las Artes (1991). También trabajó activamente con la recordada maestra, Ana Villalba. Con ella conformó el Grupo Aleph y trabajó en la revista del grupo, de amplia difusión en la comunidad por el importante contenido de los trabajos, notas y opiniones de  personalidades de las letras de la región. Empecinada en que en la obra de arte debe haber universalidad, decía: «Me gustaría que me leyeran en Buenos Aires y ser comprendida o que me leyeran en España y también ser comprendida». Muere en Mendoza el 24 de octubre de 2020.

1949. Nace Jorge Enrique Hadandoniou en Villa Mercedes (San Luis). Escritor, docente y periodista. Realizó sus estudios secundarios y universitarios en la Escuela Superior de Literatura y Castellano, dependiente de la Universidad Católica de Cuyo (Villa Mercedes), donde obtuvo el título de Profesor de Letras. Ejerce la docencia media y superior en distintos establecimientos de su ciudad. Además, se ha desempeñado como periodista, director de teatro, como así también ha dictado cursos, cursillos y conferencias sobre literatura, enseñanza de lengua, teatro, expresión corporal y pedagogía. Ha realizado publicaciones especializadas sobre metodología en revista como «Lectura y vida», «Proyecciones de la lectura», «Revista de la Universidad Católica de cuyo», etc. Entre sus trabajos figuran: «Poemas de esta ciudad» (1975); «Otros poemas de esta ciudad» (1976); «Nuestros días» (1976). Ha participado en antologías y obras conjuntas, editadas en San Luis, Córdoba, Mendoza, Buenos Aires. Publicó más de cuatrocientos trabajos entre textos literarios, artículos de opinión, de divulgación y programas radiales en medios de todo el país y del exterior. Víctima del COVID 19, muere en Villa Mercedes (San Luis) el 02 de febrero de 2022.

1969. Nace Gabriel Cairo en la ciudad de San Martín (Mendoza). Jugador de hockey sobre patines. Fue dos veces campeón del mundo en Recife (Brasil) 1995 y en Reus (España) 1999; subcampeón mundial en 2001 (San Juan – Argentina) y ganador de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, donde se incluyó el hockey sobre patines como deporte de exhibición. A lo largo de su carrera, vistió las camisetas de Casa de Italia, Unión Vecinal de Trinidad (UVT); Seregno, Noia, Reus y FC Barcelona. Como jugador del FC Barcelona ganó ocho ligas españolas, cinco copas de Europa, cuatro supercopas europeas, cuatro copas del Rey y una copa intercontinental. En el club catalán estuvo 20 años y se desliga de la institución en el año 2013. Jugó once años y estuvo siete como gerente de las secciones amateurs y dos como entrenador del club. Luego se dedicó a su empresa de material de deportivo. Es hermano de Alejandro y Pablo Cairo, quienes también integraron el equipo que obtuvo la medalla de oro olímpica. Ha sido considerado como uno de los mejores jugadores de hockey sobre patines del mundo.​

1989. Muere María Estela Gez de Gómez en Buenos Aires. Hija del historiador Juan W. Gez, fue su colaboradora en los dos tomos de la Historia de San Luis, editada en 1916. Trabajó lúcidamente en la actualización de la Geografía de la Provincia de San Luis, obra magna y única en su género que Juan W. Gez preparaba al morir en 1932. Su aporte a la cultura intelectual del terruño se concentra en la colaboración a estas dos grandes obras de aliento e importantísimas para el conocimiento integral de la provincia de San Luis. Ha preservado el patrimonio histórico con una impecable labor de albacea, heredera, difusora delicada del legado recibido. Como autora ha editado numerosos libros de investigación histórica siendo requerida para dictar conferencias y charlas en entidades educacionales y culturales. Ha recibido distinciones y premios por su trabajo. Su libro «El Escudo de San Luis» es una contribución histórica para todos los sanluiseños. En 1972 se la nombró Presidenta Honoraria de las Damas de San Luis de la Confederación Nacional de Beneficencia. En 1983 se le otorgó un Reconocimiento -medalla y diploma- por su labor docente y cultural en beneficio de la Provincia de San Luis. En 1984 la nombran «Dama Belgraniana» en un acto de la Academia Belgraniana. Había nacido en San Luis a fines del siglo XIX.

08 DE MARZO


1916. Nace Abenhamar Rodrigo en San Juan. Poeta, maestro, difusor del arte sanjuanino. Fundó instituciones de trascendencia provincial, como el Instituto Superior del Magisterio «Domingo Faustino Sarmiento» (1957), el Coro de Cámara «Arturo Berutti» (1963) y la biblioteca «César Guerrero» (1969). En 1937 comienza a elaborar una asociación para fomentar y difundir la producción artística lugareña. Así, con el riojano Juan Simón Flores, fundan el grupo “Refugio – gente de ciencia, arte y letras”. Como poeta recibió la Pluma de Oro y la Faja Literaria de Honor, ambas otorgadas por la Sociedad Argentina de Escritores (S.A.D.E.). Fue «Vecino Ilustre» de la Ciudad de San Juan y tiene un busto en el jardín de los poetas. Muere en San Juan en 1998. (Fuente: Fundación Bataller)

1920. Muere Rafael Obligado en Mendoza. Escritor, poeta, académico. Había nacido en Buenos Aires el 27 de enero de 1851. Tenía  30 años.

1927. Se inaugura el “Puente de los Leones” en Mendoza. En 1926, se inició la construcción de un puente sobre el “Canal Zanjón” (Cacique Guaymallén), a la altura de la calle Garibaldi con el fin de unir la Ciudad con Guaymallén. También se realizaron trabajos de limpieza de embanque y defensa del zanjón debido al mal estado que presentaba y los peligros de inundaciones por lluvias o crecientes. El día de la inauguración fue colocada una placa fundida en bronce y fue liberado al servicio público. La prensa elogió su construcción resaltando la obra como “moderna” y de “estructura liviana”. Ya desaparecido, las imágenes muestran que estaba delimitado por amplios arcos de cemento en cada lado. Para embellecerlo, fue ornamentado con cuatro leones, de tamaño natural, fundidos en hierro. Los mismos fueron realizados por el escultor español Juan José Cardona, quien era dibujante de la Sección Hidráulica y Aforos de Ríos, de la Dirección de Industrias y Obras Públicas. Estaban emplazados sobre pedestales de cemento, dos en la Capital y dos en Guaymallén. Fuente:“Itinerarios Monumentales” de Patricia Favre.

1928. Nace Hugo César Carrizo en Las Heras. (Mendoza) Profesor de Dibujo y Escultura egresado de la Academia Provincial de Bellas Artes de Mendoza en 1950. Expuso individualmente en Galería Giménez en 1950 y participó del Salón Nacional el mismo año y en los salones de Santa Fe, La Plata, Rosario, Cuyo y Mendoza. Obtuvo el Tercer Premio en el Salón Municipal de Mendoza en 1949, la Medalla de Oro Semana Sarmientina de San Juan, el Premio Worms en el Salón de Santa Fe, el Premio Adquisición en el Salón Nacional de Misiones, Primera Mención en el Salón Nacional en 1960, el Premio Justina y Manuel Quinquela en el Salón Nacional de 1963, el Premio Asociación Amigos de la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova en 1964, el Premio Mastín Rodríguez Galisteo en el Salón de Santa Fe en 1967, el Premio Jockey Club de Buenos Aires en 1972, Medalla de Plata de Escultura en el Salón Nacional de 1982 y el Gran Premio de Honor de Escultura en 1982. En los años 1980 se instaló en Buenos Aires. Muere en Fuengirola – Málaga (España) en 2010.

1934. Primer argentino que hace cumbre en el Aconcagua. El Tte Nicolás Plantamura, del Ejército Argentino, logra alcanzar la cima del Coloso de América siguiendo la ruta normal. La difícil ascensión, que había sufrido una postergación en días anteriores por una fuerte tormenta que les impidió hacer cumbre, culminó de manera exitosa apenas superadas las trece horas. La hazaña fue lograda en compañía de los alpinistas italianos Pablo Ceresa, Piero Ghigliole, Renato Chabod y el arriero chileno Mariano Pastén Castro. Una bandera Argentina y la tricolor italiana fueron depositadas en una lata que dejan en la cumbre, como testimonio de la victoria. Plantamura expresó al respecto: “Asombrados por el imponente espectáculo que presentaba a nuestra vista ese gran mar de montañas que nos rodeaba, nos detuvimos a observarlo un instante, pudiendo descubrir desde allí, hasta los reflejos del Océano Pacífico y con un profundo placer del éxito obtenido, luego, debimos iniciar pronto el regreso por cuanto a esa altura se hace muy penosa la existencia”. Fuente: Centro Cultural Argentino de Montaña.

1938. Nace Ricardo Domínguez en Córdoba. Guitarrista, luthier. Muy joven se radica con su familia en Mendoza. Estudió guitarra española con los Mtros. Marcelino y Roberto Lara. Posteriormente también utilizó guitarra eléctrica, requinto, charango y cuatro. Realizó giras por Latinoamérica, Estados Unidos, Japón, Europa y Rusia con prestigiosos artistas como Ginamaría Hidalgo, Lolita Torres, Osvaldo Piro y Walter Ríos. Acompañó a Alberto Cortez en recitales por varias ciudades del argentinas. Integró la orquesta estable de Canal 13 y el noneto del Mtro Osvaldo Piro. Solista en la Orquesta Nacional de Música Popular Juan de Dios Filiberto, con la que actuó en Japón, Europa, Latinoamérica y  Argentina. Ha grabado con las figuras más representativas de la música popular argentina como Mercedes Sosa, Dino Salluzzi, Ariel Ramírez, Roberto Goyeneche, Raúl Lavié, Eladia Blázquez, Estela Raval, Leonardo Favio, Antonio Agri, entre muchos otros. Integra el dúo «Ríos-Domínguez» con el que editaron el CD «Chamuyos de Fuelle y Guitarra». Con la mayoría de temas propios grabó el CD “Ricardo Negro Domínguez – Su guitarra & sus amigos” para el sello Melopea junto a reconocidos músicos. Construye guitarras de excelente calidad, que utiliza en su actividad musical. Muere en Buenos Aires el 19 de Julio de 2020.

1948. La Orquesta de la Asociación General de Músicos de Mendoza (A.G.M.M.) ofrece su primer concierto. El programa, dividido en dos partes, fue auspiciado por la Dirección Provincial de Turismo de Mendoza. Bajo la dirección del Mtro Higinio Otero se desarrolló en el Teatro Pulgarcito ubicado en el Parque General San Martín. La comisión de cultura de la A.G.M.M. estaba formada por destacados profesionales como Julio Perceval, José A. Funaro, Ramón Gutiérrez del Barrio, Higinio Otero, Wenceslao Fischer, Gerardo Ciancaleone y Bernardo Duci. Para su primer concierto eligieron obras de los compositores Monsigny, Rameau, Meyerbeer, Schubert, Gourtod, Schumann, De Rogatis y Wagner. (Fuente: “Musica y músicos de Mendoza” de Higinio Otero)

1948. Nace Silvia del Olmo -Silvia Esther Del Olmo- en la localidad de San Francisco (Córdoba). Si bien no existen datos precisos sobre su llegada a Mendoza, su vinculación con el tango se produce por el periodista Dante Di Lorenzo quien la presenta al Mtro Aníbal Appiolaza quien la escucha y la incorpora a su agrupación, convirtiéndose en la primer cantante femenina que tuvo la orquesta. Con un repertorio elegido junto a Appiolaza, actuaron por los distintos departamento y en las mejores salas de Mendoza. En Rosario (Santa Fe) participan del Encuentro Nacional de Músicos donde la orquesta obtiene el premio “Lira de Plata”. Actúo con Appiolaza hasta 1987. Posteriormente continua como solista actuando con distintos músicos mendocinos, hasta que decide radicarse en la ciudad de San Luis.

1963. Nace Juan Gilberto Funes en San Luis. Delantero goleador apodado El Búfalo. Se inició en Huracán de San Luis, pasó luego por Sarmiento de Junín, Jorge Newbery de Villa Mercedes, Sportivo Estudiantes y Gimnasia y Esgrima de Mendoza. A mediados de 1984 es transferido del equipo mendocino al Club Millonarios de Bogotá (Colombia). Se convirtió en el máximo goleador en finales del Fútbol Profesional Colombiano de la historia con el récord de 32 goles en solo un semestre, toda una marca para el fútbol de ese país. Luego de dos años en la institución, en los que convirtió 47 goles, fue vendido a River Plate de Buenos Aires donde ganó una Copa Libertadores, la Copa Interamericana, y la Copa Intercontinental en Tokio. Pasó por Olympíacos FC de Grecia en 1987 y por el Nantes de Francia en 1988. A punto de firmar un contrato con Niza, en la revisión médica descubren una afección cardíaca que le impidió seguir su carrera. Juega en Vélez Sarsfield la temporada 1989/90 y a mediados de 1990, iba a firmar con Boca Juniors, pero no pudo pasar los exámenes médicos y se retiró del fútbol profesional. Hoy, el estadio provincial de San Luis lleva su nombre. Por una afección cardíaca, a los 28 años muere en Buenos Aires el 11 de enero de 1992.

2007. Inauguran grupo escultórico “Encuentro de tres culturas”. La remodelación de la estación de servicio ubicada a un costado del Museo del Área Fundacional y por la importancia histórica que posee el sector, la empresa consideró necesario que armonizara con las obras del antiguo casco histórico de la Ciudad de Mendoza. Los artistas Elio Ortiz y Vivian Magis planearon un conjunto escultórico comprendido por dos obras donde rinden homenaje a los huarpes, pobladores originarios de la zona. Sobre un espejo de agua se alzan dos monolitos de más de 3 metros de altura que simbolizan canoas. Alude al aprovechamiento de agua mediante el sistema de canalización cuyo ejemplo es el canal Cacique Guaymallén ubicado a su lado. Los monolitos son de forma ligeramente piramidal y presentan sus caras modeladas en base a formas curvas y dentadas, lo que le confiere un interesante tratamiento plástico. Poseen cerámicas adosadas inspirados en formas ornamentales de piezas provenientes de las Lagunas de Guanacache, importante sitio de asentamiento de la cultura huarpe. Las canoas están inspiradas en las realizadas con juncos que eran utilizadas en las Lagunas. (Fuente:“Itinerarios Monumentales” de Patricia Favre.)

2019. Muere “Pepe” Daffunchio -José Everardo Daffunchio- en Mendoza. Locutor, animador. Su trayectoria profesional cubre varias décadas, a partir de los años ’50 hasta el 2017 cuando se retiró de los micrófonos. Trabajó en las radios Libertador, Elevediez, Nihuil y Nacional, entre otras, descollando junto a otros grandes como Servando Juárez, Humberto Giunta, Juan Carlos Morales y Lila Levinson. Un recordado maestro de ceremonia de fiestas vendimiales, junto a otros afamados profesionales. Se destacaba su dinamismo frente al micrófono y su cordialidad y simpatía. Uno de los locutores que probablemente más actos centrales condujeron de la mayor fiesta provincial. También era tradicional su locución en los desfiles y fiestas populares. Otra especialidad de los locutores era el relato de radionovelas. Solía recordar “…la mejor que grabé fue ‘Nazareno Cruz y el lobo’, en Libertador, con Ubriaco Falcón. El relator es un actor más, su trabajo consiste en ubicar al oyente en la escena que va a escuchar”. Durante su extensa carrera recibió de la Legislatura Provincial, diversos reconocimientos por su labor. Había nacido en Mendoza en 1933. Tenía 86 años.

2019. Muere Tíndaro Muscará en Mendoza. Locutor, periodista, coleccionista. Había nacido en Mendoza en 05 de febrero de 1941. Tenía 78 años.

09 DE MARZO


1904. Nace Carlos Valdés Mujica en Valparaíso (Chile). Dibujante y pintor dedicado al Arte Sacro específicamente. La totalidad de su obra está dedicada a imágenes de Jesús, la Virgen y los Santos, realizadas con figuras estilizadas y realzadas por la armonía de los colores. En sus obras también incluía incrustaciones de piedras y finas capas de madera. En la década del ’40 vivió en Mendoza donde realiza las obras más importantes de su producción: tres paneles, de grandes dimensiones, destinadas para la Capilla del Hospital Central con escenas del Evangelio, La Última Cena y la Sagrada Familia. Muere en Buenos Aires el 06 de diciembre de 1961.

1989. El edificio del Colegio Nacional Agustín Álvarez de Mendoza es declarado Monumento Histórico Nacional. En 1904, el gobernador Elías Villanueva cedió el terreno ubicado entre las calles Rivadavia, Sarmiento, 25 de Mayo y Chile para construir el edificio propio del Colegio Nacional. Se constituyó en la primera edificación sismoresistente, realizada con cemento armado de la provincia de Mendoza. Fue proyectado por la Dirección de Arquitectura de la Nación y los planos llevan la firma del ingeniero mendocino Juan Molina Civit y la dirección de la obra estuvo a cargo del ingeniero francés Mario Gaillard. La fachada, de neto corte académico y sobria ornamentación, se destaca por el pórtico que da acceso al edificio, constituido por tres arcos de medio punto y mansarda. La simétrica distribución interior es una sucesión de pabellones y patios perpendiculares a la fachada, que aún conservan sus características originales. La fecha de inauguración, 20 de Marzo de 1911, coincidió con la conmemoración del cincuenta aniversario del terremoto que destruyó Mendoza.

2012. Derrumban el edificio más antiguo de la ciudad. Mendoza perdió el edificio más antiguo luego de que los jesuitas lo demolieron, alegando que era inhabitable. Ubicado en Av. San Martín 746, fue residencia y espacio de oración de esa orden desde el año 1878. Antes del derrumbe, se elevaron algunas voces pero ningún proyecto concreto de conservación se llevó a cabo de parte de las autoridades provinciales ni de la entidad eclesiástica. El edificio desapareció durante el verano, quedando en pie solo la fachada histórica, donde aún se lee la fecha de construcción y un par de habitaciones como memoria arquitectónica. El resto, es un enorme solar con algunos adobes mordidos. En una ciudad donde pocos edificios quedan en pie debido a los terremotos, significaba una reliquia que carecía de protección patrimonial de la provincia. En medio de la polémica algunos aseguraban la instalación de un emprendimiento comercial pero los sacerdotes aseguraron haber analizado vender una parte para construir nuevas instalaciones, pero el plan fue desechado. (Fuente: Mdz Online) 

2015. Muere Beba Di Genaro (María Haydée Di Genaro) en San Luis. Escritora, poetisa y gestora cultural. Había nacido en La Plata (Buenos Aires) el 28 de Diciembre de 1937. Tenía 77 años.

2020. Muere Francisco “Quito” Figueroa en Buenos Aires. Cantante folclórico y productor discográfico. Había nacido en Mendoza el 24 de agosto de 1944. Tenía 75 años.

2022. Muere Santiago Pizarro en Mendoza. Fotógrafo. De joven fue ciclista, participando en carreras de largo aliento. Al dejar de competir, continuó ligado a la Asociación Ciclista Mendocina, representando al Club Andes Talleres. Su prolífica labor como fotógrafo lo ubican entre los mejores de la historia del ciclismo, inmortalizando imágenes del Cruce de Los Andes, la Vuelta Sindical, la Vuelta de Cuyo, la Vuelta de San Juan y por supuesto, la Vuelta de Mendoza. Ocupó el cargo de editor en jefe de la sección de fotografía en diarios como Mendoza, Hoy y Uno. También fue el jefe de laboratorio en la Copa Mundial de Argentina 1978. En sus últimos años, se dedicó a recuperar gran parte de la historia del ciclismo mendocino material que expuso en la Legislatura mendocina y en el Hotel Aconcagua homenajeando a su amigo Ernesto Contreras, el Cóndor de América. Con la colaboración de reconocidos periodistas de las diferentes provincias publicó “Pedaleando 1” y “Pedaleando 2”, gran parte de la historia grande del ciclismo cuyano. Había nacido en Maipú (Mendoza) en 1934. Tenía 88 años.

10 DE MARZO


1859. Aparece el periódico “La Patria” en La Rioja. La Legislatura de La Rioja aprueba la compra de una imprenta, acordando además un crédito de $ 1.200 al presupuesto vigente para cubrir los gastos que demande la redacción y edición de un nuevo periódico: “La Patria”. Por primera vez La Rioja contaba con una imprenta que fue comprada en San Juan. Su director, Ramón Rosa Bravo, también ejercía las funciones de redactor, impresor y se encargaba de la distribución. Cuentan las crónicas lugareñas que, además, tenía la costumbre de salir a visitar a los lectores para que le informaran que opinaban sobre lo escrito. Sin ninguna duda se lo puede considerar como el primer periodista riojano. (Fuente: Efemérides Riojanas de Miguel Bravo Tedín)

1907. Fundan Justo Daract en el Dpto. Gral. Pedernera (San Luis). Se bautiza con el nombre del primer gobernador constitucional de San Luis. El pueblo surgió con el tendido de la línea férrea al establecerse el Km 650 como empalme de los ramales que provienen de Córdoba y continúan a Mendoza. Las tierras donde se erigió el pueblo pertenecieron, originariamente, a Dn. Juan Martín Albisú y sus hermanos, y se conocía como Colonia Martín Albisú. El Gobierno de San Luis aceptó la donación de los terrenos y emplazó las construcciones destinadas para la Municipalidad, el destacamento policial y una hectárea para cementerio. En 1886 fue librada al público la sección ferroviaria Paunero – Villa Mercedes pasando por Justo Daract. El 17 de mayo de 1908 se hace lo propio con la sección Justo Daract – Nueva Escocia. Luego la empresa del Ferrocarril Pacífico instaló, a dos kilómetros de la estación, los talleres de depósito y reparación de máquinas. En 1910 se crea en Justo Daract el Registro Civil y en 1947 se inaugura el servicio de agua corriente a cargo de Obras Sanitarias de la Nación.

1944. Nace Damián José Sánchez en Mendoza. Músico, compositor y arreglador. Profesor de Música -especialidad violoncello- Teoría, Solfeo y Canto Coral egresado de la Escuela Superior de Música de la UNCuyo. Creador de temas populares y propuestas musicales de avanzada como fueron los grupos «Los Cinco de Cuyo», «Canturías», «Cono Hue», «Markama», «Sumampa», entre otros. Integró el conjunto «Los Trovadores». Bajo su dirección el Coro del Club Mendoza de Regatas graba la «Misa por la Paz y la Justicia» con Ariel Ramírez. Es un reconocido difusor del canto coral en distintas latitudes del país. Compuso y dirigió obras integrales como «El Bailarín del diablo» -luego  «Puente al sol»– con textos de Pedro Zalazar; «Cantata Pepe Pancho» con Elena Siró; «El imperio del viento» con Hugo Covaro; «Memento» con Federico García Lorca; «El último padre» con Rodolfo Braceli. Importantes artistas como Mercedes Sosa, Víctor Heredia, entre otros interpretan sus obras. Su discografía alcanza a veintiséis álbumes. Por su trayectoria, en 2018, la Universidad Nacional de Cuyo le otorga su máxima distinción: el título «Doctor Honoris Causa».

11 DE MARZO


1916. Nace Juan Páez en Mendoza. Bandoneonísta y director de orquesta al que apodaban “El pibe”. Estudió con los profesores Antonio Dortona y Elifio Rosáenz. Actuó en varias orquestas de la ciudad de Junín. Entre ellas estaba la Orquesta Típica Astral que en el año 1934 lo contaba entre sus bandoneonístas y tuvo su propia agrupación junto al también bandoneonísta y recitador Ubaldo Biscarreta.

1927. Nace Aldo Perosa en Villa Mercedes (San Luis). Escultor. Comienza sus estudios de artes en la Escuela Provincial de Bellas Artes «Figueroa Alcorta» de San Luis egresando con el título Licenciado en Escultura. Luego ingresa a la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Allí, por veinte años y hasta su jubilación en 1995, se desempeñó como Profesor Titular, en la cátedra “Técnicas y Materiales de Escultura”. Recorrió Francia, Italia y Grecia afianzando su vocación por la escultura de carácter monumental, realizadas en vaciado de hormigón, representando generalmente personajes históricos que se encuentran emplazadas en numerosos espacios públicos. Realiza además otros vaciados en yeso, de menor tamaño, destinados a espacios interiores. Ha participado de numerosas exposiciones colectivas. Ha recibido numerosos premios y distinciones por su obra. Muere en Córdoba el 07 de julio de 2019.

1929. Se inaugura la Capilla de Puente de Inca. Cuando el matrimonio de Manuel Moyano y Delia Ghiraldo, asistió a la inauguración del monumento del Cristo Redentor en 1904, deciden impulsar la construcción de un templo en plena cordillera de los Andes. El lugar elegido fue junto al hotel de Puente del Inca, construido por la Compañía de Hoteles Sudamericana. Veinticinco años después vieron cristalizado su sueño. Moyano, que se desempeñaba como asesor legal de empresas ferroviarias, ocupó entre 1914 y 1916 el cargo de Ministro de Obras Públicas de la Nación, bajo la presidencia de Victorino de la Plaza. Por su función conoció a afamados proyectistas, entre ellos a quienes la comisión pro-templo, encabezaba por su esposa, había encomendado el diseño. En mayo de 1916 el arquitecto francés Joseph Giré y su socio, el ingeniero mendocino Juan Molina Civit, entregaron el proyecto para la capilla donando sus honorarios profesionales. La capilla Nuestra Señora de Luján, como se la llamó inicialmente, luego rebautizada por los pobladores del lugar como Capilla de las Nieves, sobrevivió milagrosamente al alud que arrasó con las instalaciones del Hotel Termal de Puente de Inca, en 1965.

1935. Nace Mario «Poroto» Rivarola en Quines (San Luis). Guitarrista, cantor, miembro fundador del conjunto «Las Voces del Chorrillero», un mítico conjunto que dejó un importante legado. De esta agrupación musical era el último que quedaba vivo y, junto a Jorge “Cholo” Torres, fueron considerados emblemas del folclore puntano, con más de treinta años juntos manteniendo la leyenda viva que significó “Las Voces del Chorrillero”. Por la casa que habitó por 50 años, pasaron músicos que hicieron grande al folclore cuyano como «Flecha» y «Chocho» Arancibia Laborda, los Carrera: Emérito, Cholita, Benito y Coco, entre otros. En su vejez le resultó imposible tocar la guitarra pero nunca dejó de escuchar tonadas y cuecas cuyanas. «La música nos llevó por diferentes lugares y logramos representar a San Luis en su máxima expresión”, contó en la última entrevista que le brindó al principal medio periodístico puntano. Muere en San Luis el 22 de febrero de 2022. (Fuente: “El Diario” de la República – San Luis)

1940. Nace Alberto Cortéz (José Alberto García Gallo) en Rancul (La Pampa). Cantante, autor y compositor. Comienza sus estudios de música en su pueblo y por la década del ’50 los continua en San Rafael (Mendoza), donde también cursó el colegio secundario y se inició como cantante en la confitería “La París”, -lugar donde nacieron “Los Andariegos” conjunto donde reemplazó a alguno de sus integrantes- y en LV4 Radio San Rafael. Egresado como bachiller decide estudiar Derecho en Buenos Aires. Continua su actividad artística como solista y, en 1960, viajó a Europa con el Argentine National Ballet & Show, en una gira que resultó un fracaso económico, pero le permitió grabar en Bélgica un LP en vivo, cantando en inglés temas de origen latino, otros en castellano y algunos boleros. En 1964 se radicó en España, donde consiguió importantes éxitos. Obtuvo varios premios internacionales y en abril de 1967 su carrera dio un giro con la presentación en el Teatro de la Zarzuela de Madrid interpretando poemas musicalizados de Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, el Marqués de Santillana y Antonio Machado. El cambio de estilo le permitió aumentar su popularidad en Europa y fue haciéndose conocido en su propio país, donde todos sus éxitos anteriores habían pasado casi inadvertidos. Muere en Móstoles (España) el 04 de abril de 2019.

1944. Nace Jorge Rojas -José Alberto Rojas Romero- en Recreo (La Paz / Catamarca). Cantor y compositor. “El Negro”, como solían llamarlo, perteneció a una familia de músicos y cantores lapaceños -primo segundo de Carlos Bazán del Trío San Javier-, de donde se nutrió para cimentar una carrera que nació de casualidad en Cosquín. En 1964, en una rueda de amigos, Ariel Ramírez lo escuchó cantar y lo invita a interpretar en el festival la «Zamba de usted», tema que le valió el título de Revelación y el salto hacia Buenos Aires donde firmó sus primeros contratos. Fue vocalista de Jaime Torres y su conjunto. Dueño de una exquisita voz que se vio menguada a mediados de los ’90, cuando sufrió un severo accidente cerebrovascular, a pesar de ello, el cantor se repuso y volvió a los escenarios. Compuso “Canción con un aire a María”, “Canto en lo verde”, “La vida va” y “Copla con mujer” con Armando Tejada Gómez; “Canción de los buenos deseos” con Hamlet Lima Quintana; “Chayita Machigasteña” con Ramón Navarro; “Con los ojos del alma” con Pablo Trullenque; “En Corrientes hay payé” con Oscar Valles; “Noche de aguardiente” con Roberto Ternán; “Se llamaba infancia” con Víctor Álvarez; “Tu silencio de Abril” con Alberto Fontana, entre otros temas. Muere en Buenos Aires el 17 de abril de 2006.

2009. Muere Alfredo Manzano en General Alvear (Mendoza). Piloto de Turismo de Carretera. Había nacido en General Alvear (Mendoza) el 14 de diciembre de 1940. Tenía 68 años.

2010Mención de Honor “Senador Domingo Faustino Sarmiento” para Santiago Bértiz. Fue entregada por la Dirección de Cultura del Honorable Senado de la Nación al destacado autor, compositor, guitarrista y luthier mendocino. La máxima distinción que otorga el cuerpo, fue por su dilatada y exitosa trayectoria, en la que actuó junto a los principales referentes que lo convierten en una leyenda viviente de la música popular argentina. El acto se llevó a cabo en el Salón Manuel Belgrano del Edificio Alfredo Palacios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También la Academia del Folclore de Cuyo lo declaró “Académico de Honor”. Luego de recibir las distinciones, importantes artistas actuaron para homenajearlo: Los Cantores de Quilla Huasi, Las Voces Blancas, el Dúo Nuevo Cuyo, Jorge Viñas, el Coro del Banco Provincia de Buenos Aires dirigidos por Damián Sánchez, Bosión Trío, entre otros.

2011. Muere Alfredo Magnani en Mendoza. Montañista. Su vida estuvo ligada a las cumbres del mundo. Había nacido en Mendoza el 08 de diciembre de 1929. Tenía 81 años.

12 DE MARZO


1863. Se fija por Ley el nuevo sitio de la ciudad de Mendoza. La nueva ciudad se ubicará en los terrenos fiscales de la Hacienda de San Nicolás o Barrio de las Tortugas, que perteneciera a la congregación de los agustinos. La hacienda estaba ubicaba al oeste de la actual Av. San Martín llegando más allá de la actual calle Belgrano y de norte a sur abarcaba, aproximadamente, desde la actual calle Espejo por el norte y hasta el zanjón Frías, en el sur. El diseño de la traza fue propuesto por el Ministro de Gobierno, Eusebio Blanco y desarrollado por el agrimensor Julio Balloffet. Incluía cinco plazas, una central de cuatro manzanas y otras cuatro, de una manzana, ubicadas en forma equidistante y en dirección de las diagonales de la central. Comprendía sesenta y cuatro manzanas regulares y cinco irregulares. Las calles de veinte metros de ancho y las manzanas de cien metros por lado. Se determinó la colocación de la Iglesia Matriz frente a la plaza central y otras tres manzanas, también frente a la plaza, se destinaron para edificios públicos. En otras dos manzanas, frente a la plaza Cobo, contemplaba la instalación de la Aduana y una escuela.

1876. Aparece “El Bombo” en Mendoza. El periódico esta a cargo del Sr. Cobos, que se desempeñaba como gracioso (hoy payaso) de la compañía de zarzuela.

1898. Nace Carlos Varas Gazzari en Mendoza. Destacado pintor que se inicia como dibujante caricaturista y, en 1927, realiza su primera exposición de acuarelas y pasteles en el Círculo de Periodista de Mendoza. En 1929 muestra sus primeros óleos, recibiendo muy buena crítica. Viaja a Chile donde gana un concurso para dibujantes publicitarios. Se radica en Santiago diez años, trabajando de dibujante publicitario y perfeccionando sus técnicas como artista plástico. En 1938 expone en la Sociedad Nacional de Bellas Artes de Chile. Realizó más de setenta exposiciones individuales y participó en Salones Colectivos. Incursionó por diversas técnicas pero su gran amor fue el óleo y su especialidad los paisajes mendocinos. Lo identificaban como el «pintor de los álamos». Además de la plástica, diseñó y realizó carros y vestuarios para las fiestas de la vendimia, al igual que otros artistas de su época. Su obra se encuentra en importantes pinacotecas del país, Europa, América y Japón. Fue protagonista en la creación de la Sociedad Mendocina de Artistas Plásticos. Muere en Mendoza el 04 de junio de 1984.

1933. Nace “Toto” Guzmán -Miguel Ángel Guzmán- en La Rioja. Pintor. Su obra tiene un alto compromiso social en sus creaciones que reflejan las vejaciones que soportó durante la  dictadura militar de 1976. Posee una importante trayectoria a nivel local y nacional, fue parte de grandes proyectos como el diario El Independiente y la recordada revista de humor “El Champi”. Docente en Bellas Artes del IFDAC. Expuso en diversos salones del país y del exterior. Sus obras están en el Museo Octavio de la Colina (La Rioja), Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Museo de Arte Casa de Avellaneda (Tucumán), Museo Ramón Gómez Cornet (Santiago del Estero), Museo Laureano Brizuela (Catamarca), Museo Estanislao Guzmán Loza (Miramar), Integró el libro «40 Dibujantes Argentinos», historia del Humor Gráfico y Escrito de Editorial EUDEBA (1987). Estuvo preso en la dictadura y soportó una larga enfermedad neuropsiquiátrica. Muere en La Rioja el 14 de julio 2007.

1948. Nace Gabriel Lucero -Gabriel Cecilio Lucero- en Mendoza. Periodista. Trabajó en Radio Mitre, Radio Rivadavia, Canal 13, Agencia DYN de Buenos Aires y Diario Mendoza, Radio Libertador, Aconcagua TV y Radio San Rafael. Fue gerente de noticias de Radio de Cuyo y creó el periódico “El Virrey”. Sus trabajos de investigación sobre el secuestro, desaparición, muerte y robo de bienes a Victorio Cerutti y Omar Massera Pincolini, en 1980, fueron incorporados a las causas 169 y 174, que condenaron a miembros de la Junta Militar a cadena perpetua. Trabajó para el retorno del periodista y escritor Antonio Di Benedetto. Desde el Círculo de Periodistas, colaboró para a realización de las muestras de Caloi y Fontanarrosa, el reportaje a Geraldine Chaplin y realizó tareas con el hacedor de vendimias, Abelardo Vázquez en Radio de Cuyo. Se desempeñaba como Presidente del Círculo de Periodistas y había sido secretario gremial del Sindicato de Prensa de Mendoza. Fue director de prensa del Senado de Mendoza y de la Gobernación de Tierra del Fuego. En el año 2015 recibe la Distinción Sanmartiniana por su labor profesional. Muere en Mendoza el 09 de junio de 2017.

1955. Monumento al Almte. Guillermo Brown. Cerca del centenario del fallecimiento del héroe de la Armada Nacional en las guerras por la Independencia, deciden erigirle un monumento. La Junta de Estudios Históricos de Mendoza gestionó la donación realizada por el Ministerio de Marina. La estatua del artista Mauro Glorioso, se colocó en la plaza que lleva su nombre, adyacente al Parque O’Higgins. El acto contó con la asistencia de autoridades nacionales, provinciales y el pueblo mendocino que demostró su fervor patriótico. La estatua, de cuatro metros de altura, lo representa de cuerpo entero, con uniforme y el pabellón nacional envuelve su torso, quedando sobre su pecho el sol. Sostiene con la mano izquierda una espada, mientras que con la derecha alza una antorcha encendida. El artista representó el momento en que Brown amenaza con volar el polvorín de la nave si no trataban a sus hombres como verdaderos prisioneros de guerra, demostrando su firme carácter y el compromiso con sus hombres. El pueblo irlandés donde nació, obsequió un ancla dedicada a “Nuestro hijo por nacimiento, vuestro Héroe Nacional”. La plaza fue renombrada como “Prado Irlandés”. Fuente: “Itinerarios Monumentales” de Patricia Favre.

2016. Muere Eduardo Troncozo en Buenos Aires. Poeta, compositor e intérprete. Había nacido en San Juan el 25 de julio de 1954. Tenía 62 años.

13 DE MARZO


1904. Inauguran el Monumento del Cristo Redentor. Se trata de una colosal escultura emplazada en el límite entre Argentina y Chile. Simboliza el compromiso de paz perpetua entre ambas naciones. El lugar lo eligen por ser el espacio donde siempre se desarrolló el comercio entre Cuyo y Chile. Por allí cruzaban los rebaños de ganado en pie para abastecer a los mercados chilenos; también las mulas con sus cargas de pasas de uva, los zurrones de yerba mate y cajones con jabón y velas. La obra, del escultor Mateo Alonso, es un Cristo de casi siete metros de alto y pesa cuatro toneladas. Su pedestal fue proyectado por el ingeniero Juan Molina Civit a partir de un bosquejo del escultor, con una altura de seis metros. Está construido de hormigón y acero para soportar los fuertes vientos cordilleranos.​ Las piezas de bronce del Cristo viajaron 1.200 km por tren hasta Las Cuevas y las subieron a lomo de mula hasta la cumbre, a 3854 msnm. El 15 de febrero quedó terminado el pedestal donde trabajaron unos cien obreros. El escultor dirigió los trabajos de montaje de las piezas que forman el Cristo. La figura de Jesús se colocó de manera que mira siguiendo la línea del límite, en pié sobre la mitad de un globo terráqueo. Con la mano izquierda sostiene la cruz, de siete metros de alto, y con la derecha imparte la bendición. Más de dos mil personas estuvieron presentes en el acto, que incluyó delegaciones de ambos países.

1907. Fundan Nueva Galia en el Dpto. Gobernador Dupuy (San Luis). Por resolución del Ministerio de Obras Públicas de la Nación se le impuso el nombre de Nueva Galia. Anteriormente un caserío existente fue conocido como La Montosa y más tarde Linconau, tal como se llamaba la estación del ramal de la línea del Ferrocarril del Oeste, que a principios del siglo XX pasaba por el lugar y unía Buenos Aires con la localidad de General Alvear (Mendoza). El trazado del pueblo se realizó oficialmente en 1910 y sus primeros pobladores fueron los señores Granwal y Angiot, colonos de origen francés quienes, se cree, lograron que le pusieran el nombre a la estación, tal como se llama una región de la antigua Europa que corresponde a Francia. En el pasado esta zona estaba poblada por indios ranqueles. En 1911 se creó el Registro Civil y la Iglesia del pueblo.

1908. Nace Salvador Petronio en Niza (Francia) Llegó a nuestro país siendo muy pequeño, con solo dos años de edad, adoptando la ciudadanía argentina y la radicación en la ciudad de Mendoza. Alumno de piano y solfeo del Mtro Ascolese. Recibe el título superior de piano en 1929. Ingresó a la docencia por concurso de oposición en el año 1933. Fue director artístico del Teatro Infantil de la Municipalidad de Godoy Cruz (Mendoza), desde 1939 hasta 1948. Obtuvo por concurso de méritos, antecedentes y oposición el cargo de Inspector Técnico de Música en la Dirección General de Escuelas en 1959; Maestro Especializado en Educación Musical y Educación Física; cátedras de Cultura Musical, por oposición. A la muerte del Mtro Ascolese, en 1940, se hizo cargo de la dirección del Conservatorio D’Andrea. (Fuente: “Musica y músicos de Mendoza” de Higinio Otero)

1913. Aparece “Teatro y Sport” en Mendoza. La publicación se trataba de una revista que se editaba semanalmente.

1930. Aparece “Antena” en Mendoza. Revista literaria, con apertura a las artes plásticas. Es publicitada como la Revista de la Joven Generación Mendocina. Bajo la dirección de Emilio Antonio Abril, este mensuario nace para “canalizar la obra de escritores jóvenes, vinculados con los movimientos de vanguardia con independencia y ecuanimidad de criterio, pese a nuestra mocedad apasionada e inquieta de afanes creacionistas”. Entre sus colaboradores estaban Emilio Antonio Abril, Jorge E. Ramponi, Augusto Santelices, Vicente Nacarato, E. Jiménez Caballero, Benjamín Morgado, Guillermo Petra Sierralta, José E. Peiré, Ricardo Setaro, Héctor Pedro de la Fuente, Atilio García Mellid, Luis J. Dalla Torre Vicuña, Serafín Ortega, Gerardo Seguel, Daniel de la Vega. Ilustraciones de Raúl Borobio y Roberto Azzoni. En abril de 1930 sale el segundo y último número. Fue un apéndice de la Revista Mendocina de Ciencias Naturales y Pedagógicas. Fuente: Revistas Culturales de Mendoza de Gloria Videla de Rivero.

1992. Muere Dante Di Lorenzo en Mendoza. Periodista de destacada  trayectoria. Egresó de la (ex) Escuela Superior de Periodismo de Mendoza, donde también se desempeñó como profesor. Estuvo en LV10 Radio de Cuyo. Junto al legendario Fabián Calle y con Carlos Quirós fundaron la “Revista Claves”. Dirigió el desaparecido Diario Mendoza y condujo el programa “Opinión” por Canal 9. Con otro recordado periodista, Rafael Morán, condujo “Hoy por Hoy”, programa que se transmitía por el canal de cable Aconcagua. Formó parte de la redacción del diario Los Andes, en la década de 1960. Se caracterizaba por un estilo formal, severo, punzante, y con una fina ironía que deleitaba a sus lectores o escuchas. Durante muchos años fue el corresponsal del Diario Clarín. La Legislatura de Mendoza le rindió homenaje instituyendo el Premio Provincial de Periodismo «Dante Di Lorenzo». Falleció trágicamente en un accidente vial en la localidad de Santa Rosa (Mendoza). Había nacido en Mendoza en 1937.

14 DE MARZO


1858. Nace Arturo Beruti en San Juan. Músico y compositor. Por su talento musical obtuvo una beca para estudiar en Europa. Inició su formación en el Conservatorio de Leipzig y continúa en París (1889) y en Milán (1890), donde se interesó en la lírica italiana. De regreso, compuso varias óperas, la mayoría con temática sudamericana, siendo un pionero de la lírica argentina. Compuso sinfonías, sonatas, oberturas y canciones, también combinando temas del folclore argentino. Sus principales obras “Vendetta” ópera (1892); «Evangelina», ópera basada en la novela de Henry Wadsworth Longfellow (1893); «Taras Bulba», ópera basada en la novela de Nikolai Gogol (1895); «Pampa», ópera sobre Juan Moreira, de Eduardo Gutiérrez (1897); «Yupanki», sobre libreto de Vicente Fidel López (1899); «Khrysé», ópera con libreto basado en la novela «Afrodita» de Pierre Louys  (1902); «Nox horrida», ópera (1908) y «Gli Eroi», ópera con libreto de Vicente Fidel López (1919). Muere en Buenos Aires el 03 de enero de 1938.

1871. Muere Benjamín Franklin Rawson en Buenos Aires. Pintor. Había nacido en San Juan el 29 de marzo de 1820. Tenía 51 años.

1900. Muere Juan Llerena en Belgrano (Buenos Aires). Escritor, abogado y político. Había nacido en San Luis el 01 de abril de 1825. Tenía 75 años.

1912. Nace Miguel Ángel Sugo Galeano en Santo Domingo Soriano (Uruguay). Escultor. A los veinticuatro años, emigra a Montevideo donde aprende a leer, escribir y realiza los primeros talleres de escultura. Luego llega a Mendoza (Argentina) e ingresa en Bellas Artes de la UNCuyo. En la década de 1940, se radica en San Juan convocado por el gobierno de esa época para realizar el monumento a Juan Jufré. Al finalizar nadie paga su trabajo. Un amigo lo aloja en su casa y allí conoce a la que sería su esposa. Por la década de 1990, un importante crítico describe el monumento de Jufré como el más importante de Argentina de los años cincuenta. Con la firma «M.A.S.» dejó su impronta en varias obras, como los frisos de la iglesia de Desamparados, la estatua de Federico Cantoni, el medallón tallado ubicado al lado de la frase “Las ideas no se matan” en Zonda, los sapos de bronce de la Plaza 25 de Mayo, los bustos de Paula Albarracín de Sarmiento en el Colegio Nacional y los relieves del ex hotel Sussex (actual Legislatura). Muere en San Juan el 16 de Octubre de 2003.

1934. Nace  Ramón Navarro -Ramón Manuel Navarro- en La Rioja. Cantor, autor y compositor. Fue integrante de Los Cantores de Quilla Huasi desde 1970 a 1981. Con Héctor David Gatica compusieron la “Cantata Riojana”. Grabó “Tributo a Ariel Ferraro”. Autor de “Chayita del vidalero”, “Coplas del valle”, “Mi pueblo azul”, “Patios de la casa vieja” y “Chaya de los pobres”, entre muchos mas. Ha desarrollado una trayectoria de más de sesenta años. Grabó como voz solista la obra de Ariel Ramírez y Félix Luna: «Los caudillos» y creó la formación Arraigo. Entre los reconocimientos figura la declaración de interés provincial de su «Cantata riojana». En 2011 grabó el álbum «Los encuentros», donde registró buena parte de su obra con reconocidos artistas como Damián Sánchez y el Coral de las Américas, Raúl Carnota, Rubén Lobo, Luis Salinas, Suna Rocha, Juan Falú, Mónica Abraham, Hilda Herrera, Pancho Cabral, entre otros; refrescando canciones que lo han acompañado en distintas etapas de su vida.

1948. Se inaugura el 2º Salón Internacional de Arte Fotográfico en Mendoza. En la Dirección de Turismo y como parte del calendario de actividades de Vendimia, se inauguró el evento organizado por el Foto Club Mendoza. Se abrió la muestra con trabajos de fotógrafos de ocho naciones. El jurado estuvo compuesto por Ernesto Maneschi, Juan Mario Bosch, Enrique López Medina, Carlos Estrella Guevara y Spartaco Romano, los que realizaron una ardua tarea y un minucioso análisis de cada obra presentada para elegir a los premiados. Los autores locales galardonados fueron Eduardo Gómez, Manuel Ortega, Mariano Pagés, José Vela, Alberto Diez, Ernesto Hernández y Carlos Marín Maciel. Entre los foráneos se premió a Jack Wright (EEUU), Raymond Caron (Canadá), José Oiticia Filho (Brasil), Gordon Abbot (EEUU); y a los argentinos Rvdo Padre Fischer (Rosario) y E.G. Brandes (Buenos Aires).

1951. Encuentran el Batan de Tejeda en Panquehua (Las Heras / Mendoza). El lugar es un sitio conocido como La Chacarita, a la vera del canal Jarillal; y es declarado Lugar Histórico mediante el decreto nacional Nº 5.135. Allí, en 1815, Andrés Tejeda construyó un batán -dispositivo mecánico fabricado con madera para hacer más resistentes las telas- que sería usado en el proceso de confección de los uniformes del Ejército de los Andes, a solicitud del General José San Martín.

1959. San Juan inaugura el “Archivo General e Histórico de la Provincia”. Su primer director fue el canónigo Alfonso G. Hernández y su puesta en marcha se realizó veintiocho años después de firmado el decreto de su creación, el 22 de septiembre de 1931. El subsuelo del mítico “Edificio 9 de Julio” lo alojó hasta su trasladado al Centro Cívico en el año 2010. Con el tiempo ha tenido distintas denominaciones como “Museo y Archivo Histórico de la Provincia”, “Archivo Histórico y Administrativo”, entre otras. Actualmente, cuenta con más de quince mil documentos digitalizados, más de mil imágenes digitalizadas de la Gobernación de Domingo F. Sarmiento (1862-1863); como también más de siete mil documentos e imágenes de la Gobernación de Nazario Benavides, dos mil documentos referidos a la Gesta Sanmartiniana (1814-1828) y un Anuario DUA, que es una especie de guía que contiene el nombre, la ocupación y el domicilio de las familias más antiguas de San Juan. Así quedó inaugurado un lugar cargado de objetos que hablan elocuentes de la vida de un pueblo, trozos de historia viva que late entre estantes, páginas y materiales.

1966. Nace Sandra Amaya -Sandra Estela Amaya- en Mendoza. Cantora popular. Fue criada en el seno de una familia de músicos de la cual heredó la expresión popular de la música folclórica. Estudió el Profesorado de Educación Primaria en la UNCuyo y ejerce su profesión de educadora. Es autora de la mayoría de los temas de su repertorio. Es una estudiosa de la cultura nativa de Mendoza y su obra reúne condimentos de distintos lugares pero que tienen relación con la cultura de los pueblos originarios, la identidad y el amor. Editó dos discos: «Arena y junquillo» (1999), con la dirección musical de Oscar Puebla y producido por el programa Mendoza Suena, y «Mensajes de la tierra» (2005), bajo la dirección de Valdo Delgado. Ha recibido distintos reconocimientos por su labor, entre ellos: el Premio Escenario otorgado por Diario Uno de Mendoza; fue elegida por el Diario Los Andes entre los personajes destacados del 2012 y ganó el concurso Mendoza Suena como cantante en el rubro folclore.

1968. Muere Ismael Moreno -Ismael Victoriano Moreno- en Buenos Aires. Músico, compositor, autor, recopilador del folclore cuyano. Había nacido en Mendoza 14 de agosto de 1892. Tenía 75 años.

2015. Muere Ana María Giunta en Buenos Aires. Actriz, directora y dramaturga. Había nacido en Concepción del Uruguay (Entre Ríos) el 01 de marzo de 1943. Tenía 72 años.

2017. Muere María Elena Rodríguez Ozán en ciudad de México. Historiadora y docente. Había nacido en Mendoza el 24 de marzo de 1928. Tenía 88 años.

15 DE MARZO


1873. El gobierno riojano preocupado por los sismos en la región. Por ello decreta que “debiendo precaver las desgracias posibles, en los desplomes continuos de casas o tapias en estado ruinoso” nombra una comisión compuesta de los arquitectos Antonio Faré y Miguel Falcón “para que procedan a estudiar el estado de los edificios que amenazan desplomarse”. En la década anterior Mendoza se había caído y, en La Rioja, eran frecuentes los temblores con el agravante de no construirse en condiciones de soportar los mismos. El historiador Bravo Tedín opina que “aparte de no ser una ciudad en la que abundase la buena y calificada construcción, lo poco y bueno que tenía desapareció casi totalmente con el terremoto del ´94. De allí la significación del decreto de marras. Pues si realmente hubiera estado bien construida no tendríamos hoy en día solo dos obras de aquella época: el hoy Museo Folklórico y el Templo de Santo Domingo. En esta y parecidas circunstancias futuras la Nación no contribuyó para que la capital riojana fuera mejor construida y más segura; siendo que en esa época destinaba importantes fondos para la construcción de escuelas, caminos, etc. (Fuente “Efemérides Riojanas” de Miguel Bravo Tedín)

1880. Llega Christiano Junior -José Christiano de Freitas Henriques Junior- a Mendoza. Fotógrafo. Nacido en las Islas Azores de Portugal, desarrolló una intensa actividad en Sudamérica. En 1855 ingresa a Brasil y luego a Buenos Aires donde inaugura un estudio fotográfico en 1867. Fue el más famoso de los fotógrafo retratando a políticos, militares, como Sarmiento, Alsina y Luis Sáenz Peña, entre otros. En 1878, inició un periplo por el interior argentino con el objetivo de realizar el álbum «Vistas y Costumbres de la República Argentina». La gira artística incluyó más de diez provincias. En Mendoza habilitó un estudio y realizó impresionantes tomas de las ruinas del terremoto de 1861, de la Plaza Independencia, la calle Unión (hoy Sarmiento), la Alameda, El Challao y La Lagunita. También plasmó hermosas imágenes de la cordillera de los Andes. Interesó al Gobierno de la Provincia para suscribirse a su libro fotográfico. A fines de 1881 se fue definitivamente de Mendoza donde fue testigo de una ciudad que nunca volvería a ser la misma. Muere en la ciudad de Asunción (Paraguay) en 1902.

1895. Nace Juan Alfonso Carrizo en San Antonio de Piedra Blanca -hoy Fray Mamerto Esquiú- (Catamarca). Investigador argentino de la poesía oral, uno de los más importantes de América. Combinó el trabajo de campo con la investigación erudita, recogiendo del pueblo las formas poéticas incluidas en su habla, juegos, danzas y canciones. Fue miembro de la Academia Argentina de Letras y de la Sociedad de Historia Argentina, miembro de la Sociedad Folklórica de México e integrante de Folklore de las Américas. Miembro del Instituto de Historia, Lingüística y Folklore de la Universidad de Tucumán. Recibió numerosos premios y distinciones por su labor. Algunas de sus publicaciones: «Antiguos Cantos Populares Argentinos», «Cancionero de Catamarca», «Cancionero Popular de Salta», «Cancionero Popular de Jujuy», «Cancionero Popular de Tucumán», «Cancionero Popular de La Rioja» y «Antecedentes Hispano-medievales de la Poesía Tradicional Argentina». Su obra es la mayor compilación de poesía folclórica en lengua castellana. Muere en San Isidro (Buenos Aires) el 18 de diciembre de 1957.

1907. Se inaugura la nueva Estación de Ferrocarril de San Luís. Ubicada en Av. Lafinur frente a Av. Quintana (hoy Av. Presidente Illia). En 1882 había llegado el ferrocarril a San Luis, veinticinco años después del tendido de los primeros rieles en el país. La primera línea se llamó “Ferrocarril Andino”, en 1887 pasó a llamarse “Del Gran Oeste Argentino”, en 1907 cambia su nombre a BAP (Buenos Aires al Pacífico) y en 1948, cuando se nacionalizan los ferrocarriles, se denominó “General San Martín”. En el majestuoso edificio se destaca el cuerpo central de dos plantas, con dos alas laterales de una planta, conformando un volumen simétrico. Su fachada y detalles arquitectónicos, presentan un carácter ecléctico de neto corte neoclásico francés. Los techos están construidos en chapa de zinc acanalada cubierto con pizarras mientras que la parte funcional pertenece a la típica arquitectura de hierro que los ingleses utilizaron por el mundo en construcciones tales como ferroviarias, mercados, naves de fábricas, etc. En el amplio hall de entrada se conservan las antiguas boleterías, el andén pavimentado con piedras lajas esta protegido por una larga galería sostenida por once columnas de hierro.

1948. Inaugura el Estudio de Arte Nativo en Mendoza. Bajo la dirección de la profesoras Eva Godoy y Livia Falconi, se crea este instituto que tiene la finalidad de dictar cursos de Danzas Nativas Argentinas, exclusivamente, utilizando el método de los Hermanos Ábalos. Días después se inaugura la sucursal Chacras de Coria, iniciándose la inscripción en calle Viamonte s/n, en la casa de la familia Cuitiño. (Fuente: Diario Los Andes)

1950. Nace Oscar Ramón Fornari en la localidad de Media Agua (San Juan). Futbolista que se destacó como delantero y goleador. Fue integrante de la selección argentina y con su gol, conseguido en la altura de La Paz (Bolivia), se logra la clasificación para el mundial Alemania 1974. En su provincia natal comenzó jugando en las inferiores de Belgrano de Sarmiento y a los 18 años de edad pasó a San Martín de San Juan donde debutó en 1970. En 1971 formó parte del plantel de Gimnasia y Esgrima de Mendoza, donde permaneció hasta el año 1972. En 1973 se une a Vélez Sarsfield de Buenos Aires, en el que militó hasta fines de 1975, cuando se marcha a Gimnasia y Esgrima de La Plata. En el club platense actuó cuatro años consecutivos (1975-1978). En 1979 parte a Colombia para jugar en el Junior de Barranquilla. En 1983 regresa a Gimnasia y Esgrima de Mendoza. Más tarde jugaría en los clubes mendocinos Huracán Las Heras, Deportivo Maipú y Argentino. Ya en 1987 pasó a Desamparados de San Juan y luego a Juventud Alianza donde permaneció hasta su retiro en el año 1989. Muere en Godoy Cruz (Mendoza) el 28 de octubre de 2019. Tenía 69 años

1994. Casa Museo Molina Pico en Guaymallén. Se inician las obras de remodelación y restauración. El inmueble fue construido alrededor de 1780 y es uno de los edificios más antiguos de Mendoza. Se trata de una vieja casona de características muy particulares en su edificación, puesto que en ella se ha fusionado el clásico estilo colonial, traído por los conquistadores, con una estética criolla por excelencia, lo que le da un valor patrimonial muy importante. Este museo histórico, con sus cinco salas, funciona en lo que fue la casa de una familia muy vinculada a la gesta Sanmartiniana y que donó el solar en 1785. Hoy, en el lugar se exhiben objetos y obras relacionadas folclore cuyano, parte del mobiliario original y documentos vinculados con las familias del siglo pasado y de la política de Mendoza.

2014. Muere Julio «El Negro» Castillo en Mendoza. Escritor, gestor cultural, periodista y mecenas. Había nacido en Mendoza el 13 de septiembre de 1933. Tenía 80 años.

2019. Muere José Enrique Marianetti en Chile. Médico, docente, escritor y pintor. Había nacido en Mendoza el 15 de noviembre de 1931. Tenía 87 años.

16 DE MARZO


1816. Se funda el Departamento de Angaco en San Juan. Angaco en araucano significa “agua o corrientes que hay en la falda de un cerro”. Su ciudad cabecera es Villa del Salvador. Presenta un paisaje montañoso hacia el este, mientras que al suroeste predominan los campos con actividades agrícolas intensivas bajo riego artificial. Allí se cultivan hortalizas y frutales como: vides, oliva y plantaciones de melones. La vegetación autóctona es la que se adapta a suelos áridos y salitrosos como jume, zampa, vidriera, jarilla, retamo y tusca; también son característicos los algarrobos. La fauna local son liebres, zorros, quirquinchos, caranchos, águilas, ñandúes y algunos guanacos en las partes más altas, reptiles como la falsa coral, la lagartija y la iguana y distintas especies de arácnidos. La industria está representada principalmente por bodegas vitivinícola, secaderos de pasas, fábricas de dulces y conservas y criaderos de animales.

1884. Nace José Aguirre en Tasalla, provincia de Navarra (España). Profesor de violín procedente del Conservatorio Liceo de Barcelona donde cursó sus estudios bajo la férrea disciplina del famoso Sánchez Deya. Se destacaba por ciertas cualidades muy cotizadas por los directores de orquesta: repentización rápida y exacta, dominio técnico de! instrumento, adaptación y ductilidad a la batuta, haciéndolo un elemento insustituible en las orquestas. Se dedicó a la enseñanza y formó parte en la mayoría de conjuntos orquestales que intervinieron en la vida artística y musical de Mendoza durante medio siglo. Colaboró estrechamente con el Mtro Fermín Hita en el Conservatorio Mendocino. Muere en Mendoza el 26 de agosto de 1954. (Fuente: “Musica y músicos de Mendoza” de Higinio Otero)

1902. Nace Víctor Delhez en Amberes (Bélgica). Reconocido grabador que llega a la Argentina alrededor de la década de 1940. Sus trabajos más reconocidos fueron en Mendoza donde se desempeñó como profesor en la Academia de Artes de la UNCuyo. Ilustró con notables xilografías «Los cuatro Evangelios», de Nuestro Señor Jesucristo; «Crimen y castigo», de Dostoievski; «Las flores del mal», de Baudelaire y «Las mil y una noches argentinas», de Juan Draghi Lucero. El trabajo de Delhez se ha mostrado en innumerables exposiciones y se puede encontrar en muchas colecciones de museos como Bruselas, Amberes, el Museo Metropolitano de Arte y el Smithsonian en Estados Unidos. Muere en la localidad de Chacras de Coria (Mendoza) el 04 de enero de 1985.

1913. Se edita “La Opinión” en San Luis. Diario de la mañana. Expone como línea editorial su parecer sobre temáticas de actualidad, la vida doméstica y el acontecer social de San Luis. Se sumaba a los diarios ya existentes en la época como «El Radical» y «La Reforma». Se trataba de la refundación de otra publicación ya existente: «El Estado»; perteneciente a Umberto Rodríguez Saá. 

1963. Nace Gustavo Alejandro Aruj en Mendoza. Escenógrafo, egresado de la escuela de Arte Dramático de la UNCuyo. Se desempeña como profesor titular de la cátedra de Estructuras Escénicas y Macro Montaje en la carrera de Diseño Escenográfico de la mencionada casa de estudio. Impactado por el Art Nouveau y el Art Deco, considera al arte como sinónimo de belleza. Sus obras son monumentales, salvo excepciones, son macro montajes en los que intervienen más de cincuenta personas. En 1998 innovó con un escenario con techo para las funciones de Los caminos del vino. En el año 2000 introdujo en Mendoza la tecnología Layers, utilizada por primera vez para colgar los equipos de sonido en la Vendimia Central y en la que la parte técnica tuvo un papel muy destacado. En 2013 produjo la escenografía para la Gira de Tango Argentino, gracias a la cual recorrió ciudades como Bruselas, Ámsterdam, Londres, Madrid y Lisboa.

1967. Nace «Bebi» Pollarolo -Elizabeth Pollarolo- en Tunuyán (Mendoza). Cantora popular que a los siete años hace sus primeras presentaciones y a los dieciséis inicia su carrera profesional. Desde sus inicios, y hasta el año 2014, fue acompañada en guitarra por su padre Víctor Hugo Pollarolo. Luego continua con Franco y Lucas Báez. En Radio Nacional recibió el titulo de la “Señora de la Tonada” de su poseedora, la referente femenina del canto cuyano Angelita Aguilera, quien ofició de madrina. Ha actuado en la mayoría de los festivales que se realizan en Mendoza, San Juan, San Luis y Villa Mercedes. Se ha presentado en programas televisivos en el viejo ATC y en Telefe de Buenos Aires y en los canales de Mendoza, San Juan y Villa Mercedes (San Luis). Fue reconocida por la Cámara de Senadores de Mendoza en el Día Provincial de la Tonada (2016) y en el marco del 1er Encuentro de Música y Danza Cuyana la Provincia de Mendoza como “Referente de la Cultura Cuyana” (2018). Posee dos trabajos discográficos “Paisaje de mi río” (1984) y “Lo más sublime” (1995), éste último con arreglos musicales de Sergio Arenas.

1988. Muere Bernardo Razquin en Mendoza. Meteorólogo, arqueólogo, astrónomo y montañista. Había nacido en San José (Guaymallén / Mendoza) el 09 de febrero de 1906. Tenía 82 años.

2009. Muere Humberto Antonio Lagiglia en San Rafael (Mendoza). Antropólogo, arqueólogo y naturalista, doctorado en la Universidad Nacional de La Plata. Había nacido en la misma ciudad el 13 de junio de 1938. Tenía 70 años.

2021. Muere Ramiro Quesada en Mendoza. Escultor, pintor y arquitecto. Hijo del artista visual Luis Quesada. Había nacido en Mendoza el 2 de junio de 1966. Tenía 54 años.

17 DE MARZO


1813. Nace Patricio del Sacramento en La Rioja. Por más de treinta y cinco años fue puntal de la educación primaria en la escuela de la Iglesia Mayor. Hijo de esclavo, recibe los beneficios de la libertad dispuesto por la Asamblea del Año XIII. En la escuela de San Francisco enseñó las primeras letras, incluso latín. Los cronistas de ese tiempo se refieren a su labor como empeñosa y paciente. Fue un personaje al que todos aman y respetan. Luego de su muerte se dispuso erigir un monumento a su memoria que nunca se materializó. Solo una escuela primaria lleva su nombre. La prolífica labor de los esclavos en La Rioja está documentada por el historiador riojano Víctor Hugo Robledo en su libro “La Rioja negra”. Muere en La Rioja el 30 de abril de 1889.

1918. Aparece “La Montaña” en Mendoza. Se inicia la publicación de este periódico, órgano del Partido Radical.

1924. Primera transmisión radiofónica en Mendoza. El Ing. Eduardo Bradley regresa de Europa conociendo una nueva forma de comunicación: la radiotelefonía. Encargado de una tienda que empezaba a comercializar los receptores a galena, avizoró que si instalaba una estación de radio sería más fácil vender los receptores. Luego de varias pruebas y concretar arreglos con el Gobierno provincial, comienza a emitir LOU Radio Parque, llamada así por su ubicación geográfica. No quedaron registros grabados, pero sí algunas crónicas publicadas en el diario La Tarde: «la emisión inicial se realizó a la madrugada, a la una y veintitrés minutos, y estuvo a cargo de Jorge Duclout. Su voz se escuchó hasta en el océano Atlántico, el vapor Asturiano envía una respuesta cuando la embarcación navegaba a mil doscientos kilómetros de Buenos Aires». La segunda, también exitosa, se realizó el 19 de marzo. A pesar de la trascendencia lograda, la estación permanece poco tiempo en el aire ese año. Los desperfectos estuvieron a la orden del día y los períodos de silencio fueron prolongados. Nadie supo por qué se abandonó en proyecto, tal vez los problemas técnicos fueron insalvables. Aunque Bradley desapareció de la vida pública mendocina, ya había entrado en la historia como el introductor de la radiotelefonía en Cuyo y, junto a José María Zuloaga, fueron los primeros en cruzar la cordillera de los Andes en un globo aerostático en 1916.

1937. Primera función del Cine Opera de San Luis. Un grupo de inversores, entre ellos el dueño del Cine “Sportman” alquilaron “El Ariel” como se denominaba al salón del Club Social donde instalan el que sería el Cine Opera. Se proyectó la película “Bajo dos banderas” de Claudette Colbert y Ronald Colman. La función se realiza a total beneficio de las Damas de Beneficencia de San Luis. La platea costó $ 1,00, platea alta $ 0,60 y el paraíso $ 0,20. Esta sala fue un Cine Teatro donde desfilaron importantes artistas nacionales como: Narciso Ibáñez Menta, Pepita Serrador, Berta Singerman, Arsenio Mármol, Mecha Ortiz, Elsa O’Connor, Fanny Brena. También actuó la embajada artística de Radio Belgrano con Fernando Borel y Nelly Omar. La actriz Lola Menbrives, la orquesta típica de Francisco Canaro, el mago inglés Fu-Manchú, Compañía de León Zárate, etc. En 1948, el Cine Teatro Opera de traslada a un moderno edificio, construido al efecto, en calle San Martín, al lado del Banco de la Nación Argentina.

1948. Se realiza un “Homenaje a Hilario Cuadros”. Se lleva a cabo en el desaparecido Estadio Babilonia de la ciudad de Mendoza. Un aviso publicado en Diario Los Andes resaltaba que el homenajeado “había hecho vibrar sus guitarras durante 25 años en honor a nuestra Patria” y bajo el lema “la tradición no muere” invita a presenciar la actuación de los más importantes referentes cuyanos de la época, como Antonio Tormo, Margarita Palacios y sus coyas, la “señora de la tonada” Angelita Aguilera, Ismael Moreno y su conjunto orquestal, Dúo Marrello – Ochoa, el conjunto de bailes criollos «Las Criollitas» de Carlos Cuadros, «Los Guayaminos» con Marín, Méndez, Castro y su director Ricardo Pereyra. También actuaron el sanjuanino Domingo Morales (que conformara en la década del ’20 el Dúo Cuadros – Morales) y el compositor e intérprete puntano Rafael “Chocho” Arancibia Laborda.

1968. Nace David Gardiol en Colonia Valdense (Uruguay). Su encuentro con los títeres fue a los diecisiete años, cuando viajó a Mendoza con un grupo de amigos que estrenaban una obra en el “Teatro Independencia”. Durante los ensayos encontró un títere de manopla arrumbado en una valija y se lo regalaron. Comenzó a experimentar  y creó sus títeres. Estudió en la “Escuela Nacional de Títeres” de Rosario (Santa Fe). Regresó a San Juan y funda “La Compañía de Títeres”. Fue de los primeros titiriteros profesionales de San Juan. Sus creaciones: “Juguemos en el museo”, por encargo del Museo Provincial de Bellas Artes; “Titanes de Ischigualasto, el show”, para el Museo de Ciencias Naturales y “¿Qué hacemos con los residuos?”, para el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Ha realizado conciertos didácticos junto a la Orquesta Sinfónica de San Juan y la Filarmónica de Mendoza.

1977. Nace Ramiro González en La Rioja. Cantautor, hijo del cantautor riojano Pympe González. Formó parte del Grupo Vocal Horizonte que fue Revelación de Cosquín (1997) y Consagración en el Festival de la Chaya (1998). Fue músico y arreglador de la banda del cantautor Emiliano Zerbini para los discos “Ofrendas” y “Canción pueblera”. Se desempeña como solista desde el 2001 afianzándose como autor e intérprete. Junto con Pica Juárez componen la obra poético musical “Padrecito de los pobres, emocional de un hombre” homenaje al caudillo federal “Chacho” Peñaloza. La obra fue declarada de Interés Cultural y Educativo por la Legislatura de La Rioja (2002). Editó el trabajo discográfico “Mojando la vida”. Es considerado como una revelación entre los exponentes de la nueva generación de músicos de La Rioja.

1994. Muere Glicerio Ortíz Ponce en Godoy Cruz (Mendoza). Guitarrista, autor y compositor cuyano. Había nacido en Godoy Cruz (Mendoza) el 21 de Diciembre de 1911. Tenía 82 años.

2003. Muere  “Cacho” Valles -Oscar Arturo Mazzanti- en Buenos Aires. Cantor, autor y compositor de música argentina. Había nacido en Buenos Aires el 23 de marzo de 1924. Tenía 78 años.

2012. Muere Pedro Favini en San Martín (Mendoza). Músico, cantor y compositor. Había nacido en San Miguel de Tucumán el 25 de febrero de 1943. Tenía 69 años.

18 DE MARZO


1873. Se habilita el Teatro Municipal de Mendoza. Se lo conoció inicialmente como el “Teatro Oficial”, el “Teatro Nuevo”, el “Teatro Mendoza” o de la “Nueva Mendoza”, el “Coliseo de la Plaza Cobos” y por último prevaleció el de “Teatro Municipal”. Tenía una capacidad para seiscientos sesenta personas y se ubicaba en calle España y Gutierrez, frente a la Plaza San Martín (ex Plaza Cobos). Desde su fundación, un concesionario lo programaba con total libertad reservando algunos palcos para las autoridades, pero con la obligación de facilitarlo para festejar las fechas patrias. Esta concesión generaba críticas y suspicacias respecto a la transparencia de la misma. Por más de cincuenta años fue la sala oficial más importante de Mendoza. La decisión de demolerlo obedeció a una campaña promovida por sectores políticos que alegaban razones de inseguridad poco convincentes y que Mendoza necesitaba otro más moderno. Como era utilizado por el gobierno municipal y el provincial, éste último remite, en 1922, un proyecto de ley a la Legislatura para construir el actual Teatro Independencia. Demuelen el Municipal en 1948 con la promesa de construir otro en el mismo lugar, algo que «nunca se llevó a cabo». Años más tardes en ese espacio, por intermedio de una obra privada, se erigió un hotel.

1921. Nace Jorge Ángel Pena en Angaco (San Juan). Fue un destacado volante del Turismo Carretera. Llegó con su familia a Mendoza cuando tenía seis meses de vida. Su primer auto fue un Chevrolet que le compró a su amigo, el corredor Pablo Gullé. Comenzó a competir en 1951, cuando tenía 30 años, porque decidió aprender primero el manejo en la carretera y sobre la preparación de los vehículos. Después construyó el auto que fue conocido como “La Empanadita”, que le posibilitó triunfos y satisfacciones. Desde chico había trabajado en el taller de Palombarini Hnos y, años después, logró poner en marcha uno propio dedicado a la rectificación, junto a su amigo Corinaldesi. Fue un piloto hábil y arrojado que, hasta su desaparición física, se constituyó en un serio contendiente y permanente animador de las competencias de TC, por distintos escenarios del país. En cinco competencia ocupó el primer lugar y logró varias clasificaciones de mérito, como el triunfo en la segunda etapa de la carrera de TC entre Carlos Paz y San Francisco (Córdoba). El autódromo de la ciudad de San Martín (Mendoza), lleva su nombre. Probando un nuevo TC sufre un trágico accidente y muere en la Ruta 40 en Lavalle (Mendoza) el 07 de octubre de 1964.

1948. Nace la Asociación Filarmónica de Mendoza (A.F.I.M.). Dadas las exigencias artísticas y musicales eran cada vez mayores, la Orquesta de Cámara de la Sociedad Orquestal de Aficionados de Mendoza (S.O.A.M.) formada mayormente por aficionados, vio la necesidad de reforzar con profesionales para abordar obras de mayor complejidad y envergadura. Esto obligó a los directivos a darle distinta modalidad a la obra cultural y artística de la S.O.A.M., a través de una nueva entidad, a fin de no circunscribir su radio de acción. Así nace esta prestigiosa asociación musical. (Fuente: “Musica y músicos de Mendoza” de Higinio Otero)

1952. Nace Yamile Almeyda en Santiago de Chile. Se inició a fines de los ’80 como cantante de tango luego de transitar por la música melódica. Su carrera se desarrolló en distintas ciudades de la República de Chile hasta que en 1998 se radica en Mendoza. Ha actuado en distintas agrupaciones como el Grupo Tangal, la Orquesta de Jorge Astrudillo, el Quinteto de la Municipalidad de Mendoza y con los Caballeros del Tango. También ha desarrollado una constante y ascendente carrera como solista presentándose en distintos lugares de la provincia de Mendoza y otras ciudades argentinas como Neuquén, Bahía Blanca, Cutral Co, Comodoro Rivadavia y Catamarca. También a formado parte de festivales y fiestas provinciales y nacionales. Con la Escuela de Tango Continental presenta la obra «Buenas Noches Tango» en Lima (Perú).(2014)

1975. Muere Nille Adrienne Bolland en París. Primera mujer en unir Argentina con Chile cruzando la cordillera de Los Andes. Había nacido en Arcueil (Francia) el 25 de noviembre de 1895. Tenía 79 años.

 19 DE MARZO


1600. DIA DEL ARTESANO. Se conmemora San José, patrono de la iglesia universal. Artesano carpintero, según la tradición, a los noventa años fue el padre adoptivo de Jesus a quien inició en el oficio. Desde aquel entonces la devoción adquirió cada vez mayor popularidad.

1908. Primera filmación cinematográfica en Mendoza. Nicolás Ferrari, de la Compañía Teatrophone de Buenos Aires, realiza las primeras tomas de cine en la capital mendocina. Así aparece un personaje desconocido para la época, el camarógrafo que, con un extraño artefacto montado en un trípode de madera, giraba una manivela activando la filmadora mientras provocaba la curiosidad de los presentes. Los lugares elegidos para hacer los registros fílmicos fueron la salida de misa de la Iglesia de los Jesuitas, la retreta en la Alameda, el Corralón Municipal, el Corso de Flores del Parque Oeste y algunos transeúntes desprevenidos. Lo filmado se exhibió en el Teatro Municipal como complemento de la función de cine, despertando gran interés en el público.

1918. Nace Salvador Ataguile en Mendoza. Piloto de carreras. Comenzó corriendo en distintas categorías regionales de Cuyo y, posteriormente, participó en competencias de Argentina y Chile. En el TC debuta en una carrera emblemática como el «Gran Premio América del Sur» de 1948, más conocida como «La Buenos Aires a Caracas», una maratónica competencia de 9.500 kilómetros y tres semanas de duración. Al volante de un Ford V8, consiguió un sorprendente 4º puesto en la general, detrás de los consagrados Domingo Marimón -ganador-, Eusebio Marcilla y Juan Gálvez. Entre 1950 y 1953 participó en carreras realizadas en distintos escenarios de Cuyo y Córdoba donde consiguió puestos importantes. Su primera victoria absoluta en TC, fue en la Vuelta de Cuyo de 1951. En este periodo gano varias competencias en Chile como el Gran Premio Arica – Santiago y el Gran Premio Copec donde llegó a la meta en tres ruedas. En la carrera disputada en el circuito del Parque Gral. San Martín de Mendoza su coche, que rodaba en la 3ª posición, vuelve a perder la rueda delantera izquierda, se salió de la vía y volcó. En grave estado, con su acompañante, fueron trasladados al Hospital E. Civit de Mendoza. Muere en Mendoza el 21 de junio de 1953.

1935. Nace Lito Quiroga -René José Quiroga- en Mendoza. Desde muy joven estudió canto lírico y comenzó a actuar en eventos. En 1962 gana un concurso organizado por la Radio Yungay de Chile y graba en la RCA Víctor su primer simple. Esto permite que su voz se empiece a conocer por todo Chile, que le permitió mostrar su arte en programas de Radio Minería y la importante cadena televisiva de la Universidad Católica de Santiago. Regresa a Mendoza y forma parte del conjunto folclórico Eco del Ande, junto con los hermanos Talquenca y Karo Herrada. Mientras actuaba, continúa sus estudios de canto. En 1982 viaja a Estados Unidos y se radica en Miami. Allí graba un disco con arreglos de los Hermanos Appiolaza y trabaja como animador y cantante en festivales, clubes y restaurantes argentinos, donde es premiado por su difusión del tango y del folclore argentino. Actuó en Colombia, Perú, Canadá y en distintos programas de la TV americana. Grabó un documental sobre la historia del tango. En el 2004 firma contrato con la Universal Music para la grabación de dos CD en Mendoza con el Sexteto de Jorge Astrudillo que se lanzaron en Miami. Desde 2008 está nuevamente en Mendoza, continúa actuando y lo distinguieron con el Premio Escenario, en 2009.

 

1945. Nace Emilio Bertolini (h) en San Martín (Mendoza). Piloto de automovilismo que se destacó compitiendo en distintas categorías argentinas durante los años ’60 y ’70. Era hijo de un pionero del automovilismo deportivo regional por las décadas del 30 y el 40. Comenzó su carrera deportiva en eventos zonales de motociclismo y autos de turismo. Llegó al plano nacional en 1970, de la mano de Eduardo Copello, quien fuera su mentor; y se coronó campeón de la Fórmula 1 Mecánica Argentina al mando de un Bravi-Tornado. Fue elegido por la revista deportiva El Gráfico como la «Revelación automovilística del Año 1970». Compitió también en Turismo Carretera, Sport Prototipo Argentino y Turismo Nacional. Intervino en competencias internacionales de sport prototipo durante 1972, cuando disputó los 1000 km de Buenos Aires, al mando de un Lola T-212 en pareja con Héctor Luis Gradassi,​ y la Copa Sudam al mando un Berta LR-V8. Se retiró del automovilismo activo a fines de 1974.

1969. Aparece el “Diario Mendoza”. “Adiós al plomo” decía el epígrafe de una nítida fotografía aparecida en el nuevo diario que revoluciona el tradicional sistema de impresión. Lo funda la familia Montes, propietaria del Diario de Cuyo de San Juan. Ubicado en Av. San Martín 914 salen, ese día, setenta mil ejemplares impresos en lo que se llama composición en frío. “El sistema offset, primicia en Mendoza y Cuyo, está ya impuesto en el mundo entero y son miles los diarios que lo han adoptado”. Con fuerte apoyo publicitario, sale con cincuenta y dos páginas distribuidas en varias secciones, donde a la calidad de registro de fotos y textos se une la utilización de colores plenos en títulos o fondos de textos. La redacción se nutre de periodistas experimentados y de nuevos egresados o alumnos destacados de la Escuela de Periodismo, para desarrollar una publicación cuya tónica es de una llamativa dinámica en cuanto a escritura y despliegue de ilustraciones, con particular énfasis en policiales, espectáculos y deportes. Desde el día 01 de abril, incorpora la tira Mafalda, del dibujante Quino ya consagrado en las revistas nacionales e internacionales desde casi un lustro antes. Es la primera vez que un diario local publica la famosa tira humorística.

1969. Escultura en la Parroquia de San José en Guaymallén. Con motivo de remodelar la Parroquia de San José, ubicada en el distrito de Guaymallén, se encargó al escultor José Carrieri una escultura de San José, patrono de la iglesia, para ser colocada en el interior, en el sector del atrio. Su realización la llevó a cabo en la provincia de San Juan, en el taller de Plástica de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Cuyo. En la inauguración la obra fue bendecida por monseñor Olimpo Santiago Maresma. El artista, con gran capacidad creadora, abordó la imagen de San José desde una perspectiva muy diferente de las tradicionales, ya que buscó relacionarla con el estilo románico de la fachada de la iglesia y a los problemas materiales, morfológicos y expresivos presentes en las vanguardias internacionales de la época. Está elaborada en hormigón armado pigmentado en azul. Destaca la imagen de San José como una figura anciana, llena de fe, sabiduría, amor y humildad. Originalmente estaba sobre un muro curvo en la cabecera de la iglesia, pero fue trasladada al atrio, sobre un costado, para una mejor visual. Sin embargo, su ubicación en el exterior provocó un profundo deterioro del material y su total decoloración. Fuente: “Itinerarios Monumentales” de Patricia Favre.

1988. Nace Franco Caimi en Luján de Cuyo (Mendoza) Motociclista especializado en Enduro y Rally Raid. Miembro del equipo oficial Yamaha. En 2006, a los 18 años, ganó el Campeonato Argentino de Enduro y​ en 2012 ganó el Campeonato Chileno de Enduro. Es uno de los argentinos más destacados en raid. En 2014 se consagró Campeón Latinoamericano de Enduro en la categoría E2. En 2016 fue Subcampeón en el Argentino de Rally Cross Country, cuarto en el Desafío Ruta 40 y primero en el Dakar Challenge. En las ediciones 2017 y 2020 del Rally Dakar finalizó 8º en la general. También en 2017 consigue el tercer puesto en Merzouga Dakar Series de Marruecos y noveno en el Rally de Atacama (Chile). En 2021, como piloto del Hero MotoSport Team Rally, participó en el Silk Way Rally, desarrollado en Rusia y Mongolia, logra ubicarse en el tercer lugar de la general. En noviembre de 2021, mientras realizaba un entrenamiento en Dubai, tuvo una caída fracturándose el brazo derecho y un par de costillas, dejándolo afuera del Dakar 2022. Volvió a participar en el Rally de Abu Dhabi 2022, ganó la primera etapa pero por problemas mecánicos quedó relegado al puesto 17.

2021. Muere Delfo Eduardo Rodríguez en Mendoza. Destacado reportero gráfico. Había nacido en Real del Padre – San Rafael (Mendoza) el 26 de octubre de 1952. Tenía 68 años.

20 DE MARZO


1861. Un violento terremoto destruye la ciudad de Mendoza. Al anochecer un sismo devastó la capital provincial causando más de cuatro mil doscientas muertes, en una población estimada de once mil quinientos vecinos. Se lo considera uno de los terremotos más grandes del mundo y el más catastrófico durante el siglo XIX. Se desmorona el Cabildo (Casa de Gobierno Colonial) y la Basílica de San Francisco, donde se estaba celebrando una misa. Se incendió una parte importante de la ciudad y el desborde de aguas también hizo su parte de daño. Se reconstruye en el solar que pertenecía a la actual Parroquia Santiago Apóstol y San Nicolás, y las autoridades se mudaron al nuevo asiento en 1863. La ciudad nueva fue construida pensando en la evacuación rápida de los habitantes frente a una emergencia similar. Para ello se diseñaron calles más anchas y una mayor cantidad de plazas, las que servirían de rápido refugio a los vecinos. Como testimonio, aún perduran las ruinas de la iglesia de San Francisco y del convento de San Agustín.

1864. Se crea el Colegio Nacional Agustín Álvarez en Mendoza. La medida se logra por un decreto presidencial de Bartolomé Mitre. En sus orígenes comenzó a funcionar en calles Godoy Cruz y 25 de Mayo de Capital, después se trasladó a la esquina de Amigorena y Av. San Martín; luego, de forma provisoria, a unos galpones de Obras Sanitarias Mendoza hasta llegar al magnífico edificio actual, que terminó de construirse en 1910 en calle Chile frente a la Plaza Independencia. Su creación fue parte de un plan que preveía cinco colegios nacionales localizados en distintas ciudades del país con el propósito de formar ciudadanos para dirigir el destino del país. Fue la misión generacional porque estaban empezando a establecerse todas las instituciones como el poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

1866. Nace Eduardo B. Ruiz en Mendoza. Poeta y escritor. Nació cinco años después del gran terremoto. Demostró inclinación por las letras y, en el Colegio Nacional, fue alumno de Julio Leónidas Aguirre, Rodolfo Zapata y Pedro Nolasco Ortiz. Trabaja en una compañía de seguro mientras colabora en el recién fundado diario Los Andes, demostrando su habilidad literaria. También escribe en el matutino El Debate, con el seudónimo Julio Mayo. El 1905, partió a Buenos Aires a trabajar en un prestigioso diario metropolitano. Recibe innumerables propuestas para editar sus trabajos conocidos por revistas y diarios. En 1906 presenta «Versos», un libro de más de cien páginas. Dado el impacto, se realizó una nueva edición. Ingresa en los círculos más cultos e importante de la sociedad porteña. El presidente Figueroa Alcorta le solicita que escriba la historia militar de la República Argentina. Comenzó a recopilar documentos del Archivo General de la Nación, pero enferma y regresa a Mendoza en grave estado. El día de su cumpleaños, muere en Mendoza el 20 de marzo de 1908.

1908. Muere Eduardo B. Ruiz en Mendoza. Poeta. Había nacido en Mendoza el 20 de marzo de 1866. Tenía 42 años.

1911. Se inaugura el nuevo edificio del Colegio Nacional de Mendoza. Ubicado al oeste de la Plaza Independencia, ocupa la manzana completa entre las calles Chile, Sarmiento, 25 de Mayo y Rivadavia. Fue el primer espacio educacional antisísmico construido en la capital mendocina, pionero en el uso de hormigón armado y, salvo algunas modificaciones, actualmente mantiene la planta original. Fue proyectado por la Dirección de Arquitectura de la Nación, según los planos del mendocino Juan Molina Civit. La obra fue dirigida por el ingeniero francés Mario Gallard y se terminó de construir en 1910. Se destaca por su amplia fachada en la que sobresale el pórtico de acceso constituido por tres arcos de medio punto a mansarda. Su interior está formado por pabellones y patios perpendiculares a la fachada y distribuidos simétricamente.

acuarela+arnedillo1925. Nace Félix Arnedillo en San Rafael. Director de coros, pianista, violinista, acuarelista, fotógrafo. Radicado en Buenos Aires, de niño inicia sus estudios de dibujo y pintura en la Academia San Martín de Bellas Artes y, paralelamente, violín. Luego continuó en la Universidad Popular de San Rafael su especialización en acuarela; mientras que sus estudios de música los continuó en el Instituto de Música del Mtro Jorge Bufano, donde se recibe de profesor de piano e incursiona en el mundo bohemio sanrafaelino. Fue un hombre comprometido con el tango y otros estilos musicales. Crea la Orquesta Fiocchi Arnedillo, integrada por Carlos Wermouth, Pedro Cladera (luego conocido como Chacho Santa Cruz), Manuel Gómez y «Manolo» Martínez. Esta orquesta, de gran éxito, fue una de las más solicitadas por clubes sociales, deportivos y salones de la época. También fue primer violín de la Orquesta Filarmónica San Rafael y dirigió un coro. Recibió diversos premios y realizó exposiciones pictóricas con críticas muy favorables de la prensa. Muere en San Rafael el 09 de octubre de 2014.

1998. Se inaugura el friso “A los pioneros” en Maipú. El Gobierno de Mendoza transfiere al Municipio de Maipú un predio de 187 ha, para la creación del “Parque Metropolitano Sur”. En 1997 comienzan las obras del parque, el segundo en importancia de la provincia y, durante la primera etapa, en un área de 26 ha, se realizaron trabajos de urbanización, paisajismo y equipamiento. Encargan al escultor Hugo Leytes la realización de una obra que homenajeara a los inmigrantes y su aporte a la agricultura y la industria. El friso de cemento modelado, colocado en marzo de 1998, está emplazado en el interior del Parque, en un amplio espacio rodeado de olivos que crean un marco natural de gran belleza. Está dispuesto sobre un muro, y en la parte delantera se construyó un espejo de agua. La composición se articula en base a un fondo de grandes extensiones de viñedos y arboledas, que rematan en el horizonte con la vista de la Cordillera de los Andes. La obra constituye un verdadero homenaje a los pioneros que contribuyeron a forjar la grandeza y el progreso del departamento y la provincia. Fuente: “Itinerarios Monumentales” de Patricia Favre

2003. Muere Aldo Rivero en Buenos Aires. Dibujante, caricaturista y humorista gráfico. Había nacido en San Juan el 21 de julio de 1938. Tenía 64 años.

21 DE MARZO


1900. Muere Vicenta Bienvenida Sarmiento en San Juan. Educadora. Había nacido en San Juan el 30 de octubre de 1804. Tenía 96 años.

1915. Nace Roberto Luis Irañeta en Mendoza. Futbolista. Comenzó en el club del Colegio Nacional Agustín Álvarez. Notable delantero que, por su habilidad y técnica pasó al club Gimnasia y Esgrima de Mendoza donde jugó toda la década del ’30, junto a su hermano, Rito Irañeta, ganando cuatro títulos de la Liga Mendocina a lo largo de la década.​ En 1934 tuvo la posibilidad de emigrar a River Plate, pase que se frustra por la negativa de su padre. Sin embargo, con solo 19 años, fue convocado para disputar la Copa Mundial de fútbol de Italia, logrando ser el primer futbolista mendocino en vestir la camiseta del seleccionado argentino. Ese año, un problema con los jugadores profesionales que terminó con un éxodo masivo de jugadores, Argentina presentó un equipo integrado por futbolistas del interior del país. Provenían de la Asociación Amateur, entidad que estaba afiliada a la FIFA. Se retira de la práctica activa en el año 1940. Muere en Mendoza el 30 de noviembre de 1992.

1927. Se crea el Círculo de Periodistas de Mendoza. Esta entidad propició la creación de la caja de jubilaciones para periodistas y también la conmemoración del Día del Periodista, aprobado en una convención nacional. En su seno, en 1933 recibió al poeta chileno Pablo Neruda y en 1963, destacados artistas como Armando Tejada Gómez, Oscar Matus, Tito Francia, Mercedes Sosa, entre otros, hicieron conocer el Manifiesto del Nuevo Cancionero, movimiento cultural de enorme trascendencia para la canción popular de América Latina. Fue mentora de la Escuela Superior de Periodismo y editó la revista “La Linterna” donde escribieron Ricardo Tudela, Mathus Hoyos y Julio Quintanilla, entre varios más. En sus salas expusieron plásticos de la talla de Roberto Azzoni, Orlando Pardo, Marina Puebla, Fidel Roig Matons y Roberto Rosas, entre otros. Un patrimonio de enorme valor fue cobijar la imprenta del inolvidable editor Gildo D’Acurzzio y que les fue confiscada por el gobierno militar de los ’60 y enviada a la Cárcel, donde fue totalmente destruida en el motín vendimial del año 2000. En el año 2017, aduciendo severos daños, la CD vende la histórica propiedad, la que fue inmediatamente demolida.

1933. Nace Benito Talfiti en Mendoza. Actor, director teatral. En 1953 inicia su carrera en la Escuela Superior de Teatro de la Universidad Nacional de Cuyo egresando con el título de actor profesional. La escuela, creada unos años antes, comienza a poblar el medio con noveles intérpretes dando un fuerte impulso al teatro independiente. Benito Talfiti funda el “Teatro Amanecer” y el “Teatro Corazón”. Dirige un elenco que interpreta obras para niños. Por más de veinte años fue el director del elenco de teatro de la UNCuyo, que ha recibido premios nacionales e internacionales y se ha presentado en distintos escenarios de la provincia y el país. Se desempeñó como profesor de interpretación en la carrera de actor de la UNCuyo. Dirigió a varios elencos independientes y participó, como actor, en más de cincuenta Fiestas Nacionales de la Vendimia. Por su trayectoria de artista y hacedor de esta fiesta, recibe un reconocimiento de la Cámaras Provinciales de Diputados y de Senadores.

1939. Se funda la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza, por Decreto Nº 26.971 del Poder Ejecutivo Nacional. Sus fines la establecen como «esencial para el desarrollo y la difusión de la cultura en todas sus formas a través de la enseñanza, la investigación científica, la preparación técnica, la formación profesional y la elevación del nivel ético y estético». El 16 de agosto de 1939 se iniciaron oficialmente los cursos con una conferencia inaugural de Ricardo Rojas. Fue creada para ofrecer servicios educativos en la región,  comprendiendo las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis. En 1973, se crean las Universidades Nacionales de San Luis y de San Juan sobre la base de las Facultades y Escuelas que tenían sede en las mencionadas provincias. De esta manera, la UNCuyo, concentró su trabajo en los centros educacionales con sede en Mendoza, además del Instituto Balseiro, que funciona en la ciudad de Bariloche, provincia de Río Negro.

1961. Nace Sergio Pantaley en San Rafael (Mendoza). Fotógrafo. Sus inicios fueron difíciles debido a los problemas económicos y la hiperinflación que soportó el país durante la década de los ochenta. Estuvo en la Peña Fotográfica Aconcagua y luego formó parte del grupo Nido con Juan Tinelli, Miguel Martín y Luis Vázquez. Este grupo se dedicó a documentar la naturaleza en relación con la ecología. Docente en la Escuela Contemporánea de Arte (ECA) junto a Luis Vázquez, se considera un autodidacta en el arte de la fotografía. Entre los fotógrafos mendocinos admira la obra de Cayetano Arcidiácono y de Daniel Barraco. Entre las diversas muestras se destaca la exposición grupal con el grupo Nido, en el Concejo Deliberante de San Rafael con proyección de diapositivas y exposición fotográfica (monocromo), en 1989 y la muestra individual en San Rafael, en el año 2012, a total beneficio de personas no videntes.

1963. Muere Lorenzo Domínguez Villar en Mendoza. Escultor formado en España. Había nacido en Santiago de Chile el 15 de mayo de 1901. Tenía 62 años.

1968. Nace Germán Álvarez en Mendoza. Artista Plástico. Comenzó con una enseñanza técnica y llego a estudiar ingeniería, mientras asistía a los Talleres de Arte. Posteriormente estudió Artes Visuales en la Facultad de Arte y Diseño de la UNCuyo. Desde el año 1990, expone en forma permanente, concretando más de cien exposiciones, entre individuales y colectivas, en importantes centros del país. Quince distinciones y distintas becas avalan su trayectoria. También ha desarrollado su obra en el ámbito de la ilustración para diferentes medios y ediciones. Su obra ha sido adquirida por colecciones privadas en España, Chile, Estados Unidos y Argentina. El Museo de Arte Contemporáneo de Rosario; Macro de Santa Fe; Museo de Arte Moderno de Mendoza y la Fundación del Interior poseen obras de su autoría. Ha participado en premios nacionales y provinciales y en las Ferias de arte más importantes de Argentina.

1999. DIA MUNDIAL DE LA POESIA. La UNESCO lo celebra invitando a reflexionar sobre el poder del lenguaje poético y el florecimiento de las capacidades creadoras de cada persona. De acuerdo con la decisión de la UNESCO, el principal objetivo de esta acción es apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y dar la oportunidad a las lenguas amenazadas de ser un vehículo de comunicación artística en sus comunidades respectivas. Por otra parte, este Día tiene como propósito promover la enseñanza de la poesía; fomentar la tradición oral de los recitales poéticos; apoyar a las pequeñas editoriales; crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte, sino una vía de expresión que permite a las comunidades transmitir sus valores y fueros más internos y reafirmarse en su identidad; y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura.

22 DE MARZO


1861. Nace Julio Leónidas Aguirre en Mendoza. Escritor y educador. Su nacimiento se produce dos días después del terremoto que destruyó la ciudad antigua de Mendoza. Luego de completar sus estudios primarios en la ciudad natal realiza el bachillerato en Paraná (Entre Ríos). En 1885 regresó a Mendoza y fue inspector general de Enseñanza Secundaria. Ingresó como vicerrector en el Colegio Nacional Agustín Álvarez y, siendo rector del establecimiento, habilitó el ingreso de mujeres a una institución que, hasta entonces, sólo había recibido varones. Era la única escuela de la que, a fines del siglo XIX, se egresaba con un título que posibilitaba dar clases; gracias a la modificación, en 1904, se recibió la primera maestra mendocina. Presidió la Comisión Patriótica que se formó para erigir el Monumento en el Campo Histórico El Plumerillo. También fundó y dirigió el periódico «El Porvenir» y publicó varios libros. Muere en Mendoza el 26 de febrero de 1914. Se quitó la vida con un arma.

1894. Nace Héctor Tomás Antonio Bates en Mendoza. Periodista y compositor. Fue el autor de numerosos temas que cantaran, entre otros, Carlos Gardel. Se recuerdan sus valses: «Clyde», «Ibis», «El regreso» y «Nelly», quizá la más famosa de sus obras que grabara Gardel, Francisco Canaro y Enrique Corsini. Fue uno de los autores del libro «La historia del tango: sus autores», tal vez las más importantes recopilación de entrevistas radiales realizadas en distintas radioemisoras y en la revista «Antena». Muere en Buenos Aires el 23 de junio de 1964.

1939. Se crea la IV Brigada Aérea en Las Heras en Mendoza. En la localidad de El Plumerillo estaba emplazado el viejo campo de aviación “Los Tamarindos”, lugar histórico donde se comenzaron las primeras experiencias de los precursores de la aviación civil y militar de la Argentina. Allí se decidió crear, a partir de 1933, la infraestructura necesaria de una Base Aérea Militar, para convertirla en una Brigada. También, dentro del perímetro se emplazó el Aeropuerto Internacional “El Plumerillo”, hoy bautizado con el nombre del gobernador mendocino Dn. Francisco Gabrielli. Actualmente es un importante estación aérea desde donde operan vuelos internacionales y de cabotaje.

1951. Nace Eliana Edith Abdala en Rivadavia (Mendoza). Poeta y escritora. Estudió el Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Letras y luego, realizó la Licenciatura en Letras, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo. Desde muy joven se sintió atraída por la música folclórica, mas específicamente por la poesía de Atahualpa Yupanqui, que se constituyó como un referente muy fuerte de su literatura. Otra influencia importante vino de Gabriel García Marques, Carlos Fuentes y Roa Bastos. Se destaca en el género narrativo. Entre sus obras están la novela “La fuerza de los Monterrey” (1996) con diez ediciones; la secuela “La fuerza de los Monterrey – Alumbramiento” (1999); “Clamor y otros cuentos” (2002); “Julio… aquellos días nuestros” (2006) y su reedición como “Julio, la patria eterna” (2012); el ensayo “Guitarra, dímelo tú. La poesía de Atahualpa Yupanqui” (2007); “Morir por Alejandría” (2009) y “El vanguardismo literario. Poesía en el folklore y el tango”. En el año 2012 obtuvo el “Premio Raíces” que otorga la emisora LV10, Radio de Cuyo a la trayectoria en Arte y Educación. El 22 de marzo de 2013 fue galardonada con el premio “Mujer destacada de Godoy Cruz” concedido por la Municipalidad de Godoy Cruz.

1987. Nace Gabriela Fonseca en San Juan. Fotógrafa y técnica universitaria en publicidad y propaganda. Se radica en Mendoza en 2011. Más conocida como “Arturo”, inicialmente se interesó en cine y video. Posteriormente realizó un taller en el Instituto Alemán en donde descubre las posibilidades de la fotografía debido a que prefería la imagen estática y no la edición. Sus trabajos en diferentes proyectos artísticos incluyen: “Pedo Mental”, un programa de ciencia ficción en Radio Peluca; editó la novela “Caravana” y de un libro postporno; redactó la columna Papelitos de Colores en el suplemento de Cultura del Diario Los Andes; colaboró en las revistas Zero, Manzana Latente, Veintitrés; fue cofundadora y editora en la editorial “Ediciones Delatora”, y fotógrafa-organizadora de la muestra de Arte Queer en Mendoza. Desde sus comienzos, prefirió la fotografía artística especialmente los retratos. Considera el arte una herramienta utilizable para lo que sea, siempre y cuando logre comunicar algo claro.

1993. DIA MUNDIAL DEL AGUA. Con el fin de constituir una jornada para destacar la función esencial del agua y propiciar mejoras para la población mundial que carece de este vital elemento, y también para debatir cómo gestionar y mantener los recursos hídricos en el futuro; la Asamblea General de las Naciones Unidas lo designa como el primer Día Mundial del Agua y aún se sigue celebrando en todo el mundo.

2014. Muere José Carrieri en San Juan. Escultor y grabador. Había nacido en Mendoza el 16 de septiembre de 1921. Tenía 92 años.

23 DE MARZO


1919. Nace “Ñoñolo” Albarracín -Antonio Argentino Albarracín- en La Rioja. Cantor, autor, compositor. Junto a su hermano Lidoro Gelasio, integró el conjunto “Los Hermanos Albarracín”, de destacada trayectoria por el país, defendiendo y difundiendo la música nativa riojana y argentina. Fueron autores de innumerables temas entre los que se destacan: “Virgen India”, “Zambita para mi escuela”, “Guandacol” y “La novia del Velazco”. Muere en La Rioja el 29 de mayo de 1973. Tenía 54 años.

1924. Nace “Cacho” Valles -Oscar Arturo Mazzanti- en Buenos Aires. Cantor, autor y compositor. Integró «La Tropilla de Huachi Pampa» con Buenaventura Luna. Durante treinta años, fue integrante de los “Los Cantores de Quilla Huasi”, conjunto con el que se constituyeron en distinguidos representantes de la música popular argentina actuando por distintas partes del mundo. Prolífico y exitoso compositor de alrededor de ochocientos temas y más de dos mil grabaciones de sus obras. Autor de temas icónicos como “La compañera”, “Zamba de la toldería” con Buenaventura Luna y Fernando Portal; la “Cueca del reloj” con Sergio Villar; “La vieja” con Hnos. Díaz; “Cuando el corazón se quiere quedar” con Ernesto Villavicencio, entre otras. Para el género cuyano legó innumerables composiciones. Cumpliendo su deseo, llevaron sus restos a Villa Mercedes (San Luis), donde descansan junto a sus entrañables amigos Alfredo Alfonso y José Zavala. Muere en Buenos Aires el 17 de marzo de 2003.

1931. Nace Rodolfo Dalera -Cecilio Rodolfo Dalera Alonso- en Tres Arroyos (Buenos Aires). Cantor, compositor, guitarrista, quenista, sikurista y ejecutor de todo instrumento «soplable», como le gustaba que lo definieran. Integró varios grupos folklóricos junto a Waldo de los Ríos, Marta de los Ríos, Luis Alberto Peralta Luna, Margarita Palacios, Miguel Angel Trejo, Hugo Díaz, Alberto Castelar, Atuto Mercau Soria, Facundo Cabral y Ariel Ramírez. Creó el conjunto “Los Trovadores Cuyanos”. En Europa grabó como “Fito” Dalera. En los ’70 integra en Francia el conjunto Los Calchakis, grupo que tuvo éxitos en todo el mundo, y con quienes grabó la música de la película “Estado de sitio” con Mickis Theodorakis. En 1975 regresó y formó “Los Chaskis”. Grabó los álbumes “La tierra noble” y “Ese río que va”. Fue autor, entre otros temas, de «El Centinela», «Gato Quenero», «Don Ata» y «Tatunita». Fallece en Benito Juárez (Buenos Aires) el 14 de julio del 2009.

1940. Nace Ramona Frescura -Ramona Teodosia Millán de Frescura- en la localidad de Agua Blanca (La Rioja). Artesana también conocida como “Doña Frescura”. Después de vivir fuera de la provincia, se instala con su familia en Pinchas, donde desarrolla su magnífico arte desde hace más de cuarenta años. Con un oficio tan noble y antiguo como el textil, realiza tapices tejidos en bastidor con método tradicional y primario, estilo llamado semi tejido, que data de 2000 años AC. Lo heredó de sus mayores casi sin querer, por esa transmisión sutil y silenciosa que se da mágicamente de una generación a otra. La temática que aborda son paisajes de la región y costumbres de su gente, como también simbología de los pueblos originarios. Estudió en Buenos Aires, vivió en varias ciudades de Argentina; viajó por Europa donde expuso su obra y conoció a otros artistas y personajes de la cultura. Ganó premios y obtuvo distinciones en diferentes lugares del mundo. Férrea promotora de su arte, cada mañana repite el ritual de armar bastidores, teñir hilos y sentarse a tejer varias horas por día. En su vida de artista ha realizado más de cuatro mil tapices. (Fuente: Diario Digital Rioja24)

1942. Muere Juan Pi -Jean Eugene Pi- en San Rafael (Mendoza). Fue el precursor de la fotografía en Mendoza. Había nacido en Ginebra (Suiza) el 19 de febrero de 1875. Tenía 67 años.

1956. Nace Cristina Bañeros -Cristina Graciela Bañeros Conti- en Mendoza. Artista visual. Egresó de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo, como profesora y licenciada en artes plásticas. En 1982 obtiene una beca del Fondo Nacional de las Artes para estudiar con Kenneth Kemble en Buenos Aires y permanece dos años en su taller trabajando como asistente. En 1994 es becada con un viaje de estudios a Portugal y visita los principales centros artísticos de España, Italia y Francia. Desarrolla su labor docente en educación no formal en diferentes instituciones y en su taller particular. Fue vicepresidente de la Sociedad de Artistas Plásticos de Mendoza, secundando a Dimas Allende, realizando eventos para favorecer el mercado de arte como el Supermercarte y las Primeras Jornadas de Reflexión sobre Arte Contemporáneo. En su formación académica reconoce como referentes a artistas del medio local y profesores como Zdravko Ducmelic, Eduardo González y Alicia Farkas.

1958. Muere Nicolás Jofré en San Luis. Abogado, periodista, docente, escritor. Había nacido en la localidad de San Francisco del Monte de Oro (San Luis) el 14 de setiembre de 1863. Tenía 94 años.

1968. Desaparece “El Tiempo de Cuyo” en Mendoza. Debido a la falta de publicidad y circunstancias internas determinaron el cierre definitivo de la publicación. Bajo la dirección Hugo Frisson, sale la edición con el siguiente anuncio: “A nuestros lectores: Los Horcones S.A.I.C., editora de El Tiempo de Cuyo, se ha presentado en quiebra voluntaria. En consecuencia, ésta es la última entrega de nuestro diario. A partir de la fecha, cierra definitivamente sus puertas”. Había aparecido el 22 de julio de 1956, fundado por un grupo de mendocinos y dirigido por el Dr. Raymundo Fares.

1987. Nace Rodrigo Quiroga en San Juan. Jugador profesional de voleibol. Se inicia en el Club Obras de San Juan, un verdadero semillero de talentos. Capitán del Seleccionado Argentino (Sub 18) que obtuvo un 4° puesto en el Campeonato Mundial 2005. Fue galardonado con el Premio Clarín – Revelación del voleibol nacional. El Club de Amigos de Buenos Aires lo convocó y ganan el título argentino 2005/6. Disputa el Campeonato Mundial Juvenil, en el que alcanzó el 5º puesto. Llega a Europa para jugar en el Bassano (Italia). Fue nombrado jugador del seleccionado argentino mayor en 2007 y aunque no clasificó a los Juegos Olímpicos 2008, su carrera en Europa fue en ascenso. Lo contrata el Vibo Valentia de la A1 italiana y tiene una temporada excelente. En la Selección Mayor Argentina le proponen la capitanía con solo 23 años. Ese año se clasifica a la Liga Mundial FIVB. Jugó en el Kalleh Mazandaran (Iran) en 2010; el Iraklis (Grecia) donde es subcampeón de Liga 2011 y de la Copa de Grecia. Pasó al Fenerbahçe (Turquía), donde gana la Copa y la Liga de Turquía. Al ganar el Preolímpico, Argentina se clasificó a los Juegos Olímpicos Londres 2012, donde logran un valioso quinto puesto. A su regreso, se integra al Vivo Minas y luego al Moda Maringá (Brasil). Decide tomar un año sabático.

2004. Muere Pedro Lo Forte -Rosario Pedro Luis Lo Forte- en Mendoza. Fue autor, compositor, clarinetista y saxofonista. Había nacido en Lercara Friddi (Sicilia – Italia) el 17 de enero de 1920. Tenía 84 años.

24 DE MARZO


1860. Aparece “El Buitre” en Mendoza. Un nuevo periódico dirigido por un publicista chileno de apellido Ipiza. El nombrado estuvo mezclado en cierta revuelta en su país y vivía en el consulado de Chile en Mendoza. Enrolado con un grupo de legisladores opositores entra en permanentes polémicas con el diario oficialista “El Constitucional”, con un lenguaje al parecer bastante indecente. Poco tiempo después, Ipiza reemplaza «El Buitre» por otro diario, “El Porvenir”, que merece el siguiente comentario de “El Constitucional”: “Ha vuelto a aparecer este papelucho con el nombre de «El Porvenir», pero creemos que debe ser el mismo buitre porque viene suscrito por el Sr. Ipiza, el cual, como es sabido, firmó el prospecto del periódico que se anunció bajo este último nombre. Felicitamos al Sr. Ipiza por su segundo bautismo y ojalá que haga olvidar al primero.”

1890. Nace Enrique Florencio Clara en La Plata (Buenos Aires). Maestro y profesor de letras y ciencias. Fundador de la Escuela Normal Mixta de Mendoza. Se traslada a La Rioja en 1928 y se incorpora al plantel de profesores de la «Escuela Pedro I» de Castro Barros. Propuso al gobierno la apertura de la Escuela de Comercio que hoy lleva su nombre. Incansable gestor cultural. Presidió la Biblioteca Mariano Moreno, fue vocal y vicepresidente del Consejo de Educación y publicó numerosos ensayos sobre su especialidad, como así también cultivó el periodismo en diarios de Buenos Aires, Mendoza y La Rioja. Muere en La Rioja el 26 de diciembre de 1955.

1911. Aparece “La Defensa Comercial” en Mendoza. Una revista semanal que dirige Dionisio Gutiérrez del Castillo. Un comentario incluido en 1912 en «El Debate» acerca de esta revista expresa: “Al lado de la noticia bursátil, tribunalicia, va siempre un buen artículo de literatura o una buena página de arte”.

1913. Aparece “La Palabra” en Mendoza. Un diario de la tarde dirigido por Bernabé Durán Arenas. La publicación es de tamaño sábana y tiene su redacción en los altos del edificio de calle San Martín 1335, y se manifiesta abiertamente lencinista. En su editorial expresa que “llega en hora propicia, en la hora del reparto de una diputación nacional, de varias diputaciones provinciales y del suculento plato de la futura gobernación de la provincia”. Descalifica al gobierno “…tres años de esterilidad e inercia, de sangrientas ofensas a la Constitución y las burdas mascaradas de reacción institucional”, y advierte: “…aparecerá el Mesías (Lencinas) que levante soberano el edificio de una provincia libre económicamente, libre en su paz política y social…”. Publica un severo ataque a quienes denomina “pseudoperiodistas”: “El periodismo en Mendoza se ha trocado en una especie de paseo público. Todo el mundo tiene derecho a transitar por él y hasta tomar asiento por tiempo indeterminado.”

1921. Nace Remberto Narváez -Remberto del Rosario Narváez- en Las Flores (San Juan). Cantor, guitarrista, requintista y compositor. Fue considerado como una de las mejores segunda voz de la música argentina. Cuando tenía dieciséis años, Buenaventura Luna lo integra a “La Tropilla de Huachi Pampa” donde se perfecciona como guitarrista y cantor. Continuó en “Llajta Sumac” donde conoce a Guillermo Arbós. Ambos continuaron juntos en «Los Caballeros del Folclore» con Atuto Mercau Soria, que posteriormente se desvincula quedando el Dúo Arbós Narváez. Logran importantes éxitos por todo el país. Luego el dúo se integra a «Los Troperos de Pampa de Achala» de Marcos López, actúan en radios de Buenos Aires y graban en el sello Odeón. Aparte de los temas que hizo con B. Luna, compuso «Linda mi mama» con P. De Ciervi; «Nocturno riojano» con A. Yupanqui; «Cuando no tengas nada» y «Zambita pa’ Laboulaye» con G. Arbós; «Un silbido cualquiera» con E. Velardez y la chacarera «La ene ene» con A. Cufré; entre muchos temas más. Muere en Ciudad Evita (Buenos Aires) el 05 de octubre de 1996.

Nota del Editor: La chacarera «La ene ene» tiene una curiosa historia. Remberto Narváez había compuesto la música para que Aníbal Cufré le pusiera letra. Un tiempo antes de terminada, surge un problema entre ambos por lo que se dejan de hablar. Cufré minimizó la situación y cuando terminó la chacarera le consulta a Narváez que título le pondrían, para inscribirla en propiedad intelectual y Sadaic. Según se cuenta, Narváez aún molesto le habría respondido «¡que me importa!» (o tal vez algo menos protocolar). Demostrando un alto sentido del humor, Aníbal Cufré la inscribió a nombre de ambos, el 04 de julio de 1963, bajo el título «La Ene Ene«. Lo paradójico es que se convirtió en uno de los temas «más difundido y grabados» de todos los que hicieron juntos. 

Aníbal Cufré fue, durante 40 años, locutor de Radio Splendid de Buenos Aires, jefe de locutores y gerente artístico. Considerado como un gran compañero y amigo, presentó infinidad de espectáculos de tango y folclore. Durante años condujo el Festival de Villa María, ciudad donde nació en 1921, con su voz inconfundible, su enorme figura y el infaltable poncho sobre sus hombros. Es autor de innumerables temas. En Febrero de 1992, en un vuelo de Aerolíneas Argentinas de Buenos Aires a Los Angeles, con escala en Perú; treinta y tres pasajeros se intoxican con la bacteria del cólera, por comida contaminada que subieron a bordo en Lima. Uno de ellos fue Cufré, que muere poco después en Estados Unidos. Tenía 71 años. (Fuente. Raúl Fernandez – Arenales 1925)


1924. Nace Juan Carlos Sedero en Mendoza. Pianista, compositor, arreglador. Estudió en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Cuyo, teniendo como maestros al Prof. Antonio de Raco y, posteriormente, al Mtro Julio Perceval. Hizo giras por Europa, especialmente por Alemania en 1947. Actuó como pianista del famoso bailarín Joaquín Pérez Fernández en Méjico, acompañó también al barítono Norberto Carmona en sus giras. A comienzos de la década del ’60 fue una parte fundamental para la creación del Movimiento del Nuevo Cancionero de Cuyo, nacido en Mendoza y cuyos fundadores fueron destacadas personalidades como Armando Tejada Gómez, Tito Francia, Mercedes Sosa, Oscar Matus, Pedro Tusoli, Víctor Nieto. Muchos artistas e intelectuales latinoamericanos se fueron sumando en el tiempo. En 1964, decide emigrar a los Estados Unidos donde se radica definitivamente. Allí realizó giras por todo el país y dirigió una calificada orquesta de un hotel de Miami Beach – Florida. (Fuente: “Musica y músicos de Mendoza” de Higinio Otero)

1925. Nace Mario Padín en Buenos Aires. Poeta. Luego de producido el golpe militar de 1976, Padín comenzó a decir que había nacido el día 23, el 25, o simplemente “a fines de marzo». Desde muy joven se radicó en Mendoza. Formó parte del grupo de artistas que iniciaron el Movimiento del Nuevo Cancionero, junto con Armando Tejada Gómez, Horacio Tusoli, entre otros. Su poesía -sobria y contundente- fue publicada en suplementos culturales del ex Diario Mendoza y del Diario Los Andes. Escribió Alberto Atienza, director del Suplemento Cultural del Mendoza: «rondando como un abejorro distraído, siempre en órbita en torno del suplemento, volaba Mario Padín, poeta de breve pero valiosísima obra». En dichos periódicos, Padín dio a conocer algunos de sus mejores trabajos, como “Abuelo tipógrafo”, “Los árboles de mi ciudad” y un poema en forma de letanía acerca del asesinato de Carlos Washington Lencinas. Destacado integrante de las mesas de escritores, plásticos, poetas y periodistas del desaparecido Café “Gargantúa”, de Rivadavia y San Martín, Padín deslumbraba a su público ocasional con su fina ironía, sus ocurrencias y sus poemas recién amasados. Muere en Mendoza el 01 de diciembre de 2018.

1928. Nace María Elena Rodríguez Ozán en Mendoza. Historiadora y docente. Estudió en la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad Complutense de Madrid. En 1961, ingresa como adjunta en el Colegio de México y se incorporó a la UNAM en 1962, como profesora de Historia Contemporánea de América Latina en la Facultad de Filosofía y Letras. Recibió el reconocimiento a los cincuenta años de labor docente en esta máxima casa de estudios. Se destacó como titular del Seminario de Historia de las Ideas América Latina. Fue miembro activo de asociaciones académicas de gran renombre. Desde 1962 participó como miembro del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), organismo asociado a la Organización de Estados Americanos (OEA) con sede regional en la ciudad de México DF. Asimismo, fue miembro activo de la Sociedad Europea de Cultura (SEC) Internacional, con sede en Venecia, Italia, desde enero de 1970. Muere en Ciudad de México el 14 de marzo de 2017.

1932. Nace Alfredo “Negro” Mancifesta en Russel – Maipú (Mendoza) Pianista. Director de la orquesta de tangos Los Hermanos Mancifesta, oriunda de Maipú y reconocida en Argentina y el exterior. Alfredo y Armando, los hermanos Mancifesta junto con sus primos Oscar y José, comenzaron con el tango allá por los ’50, y recorrieron en forma interrumpida infinidad de milongas y clubes en toda la provincia de Mendoza, como también en ciudades vecinas y en la vecina República de Chile, donde eran ídolos. Era la época de oro del tango. Los Mancifesta se consagraron por el acercamiento al estilo orquestal de Juan D’Arienzo. En 1967 decidieron parar, cansados de tantos shows de miércoles a domingo sumado que mantenían una competencia con la música de rock, que avasallaba los espacios históricos de las orquestas típicas. En 1981 vuelven con nuevas incorporaciones y con algunas intermitencias se despiden en el Festival de Tango de La Falda (Córdoba) en 2005. Muere en Mendoza el 11 de abril de 2013.

1932. Nace Gloria Margarita Videla en Mendoza. Profesora en Literatura y Doctora en Filosofía y Letras, títulos obtenidos en la Universidad Nacional de Cuyo y en la Universidad Complutense de Madrid (España). Fue investigadora principal del CONICET. Es profesora emérita de la UNCuyo,  miembro de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, de la Academia de Ciencias Sociales de Mendoza y de la Academia Argentina de Letras. Fue directora fundadora del Centro de Estudios de Literatura de Mendoza (CELIM). Ejerció la docencia universitaria en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo. Ha publicado: “El ultraísmo” (1970); “Edición, estudio preliminar y notas” de las Poesías de Bufano (1982); “Contribución para una bibliografía de la literatura mendocina” (1984); “Direcciones del vanguardismo hispanoamericano” (Mendoza-1990), (Pittsburgh, IILI, 1994); “Índices de la Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza” (1996); “Revistas culturales de Mendoza” (2000); entre otras. Ha fundado y dirigido desde 1993 hasta 2004 la Revista «Piedra y Canto». Ha recibido premios y distinciones por su trabajo.

1949. Nace Eduardo Tejón en Mendoza. Artista visual, dibujante. En sus inicio elige tinta china y grafito para plasmar las obras, hasta que decide utilizar el color. Recibió premios en salones provinciales y nacionales como: Primer Premio en el Salón Vendimia de 1978 y Primer Premio Salón Bienal de Mendoza en 1982; entre otros. En 1986 representa a Argentina en la Segunda Bienal de la Habana (Cuba) donde participaron artistas provenientes de África, Medio Oriente y Asia, con una labor curatorial amplia para encontrar elementos diferenciales y similitudes que unificaran estas culturas. Descendiente de una familia de artista donde abundaban los pintores, músicos y poetas. Entre ellos esta su primo Quino -Joaquín Lavado-, que fue un estímulo para su dedicación al arte. Estudió en la UNCuyo donde también se desempeñó como docente. En los últimos años instala un taller que comparte con su mujer, la artista Marcela Furlani, donde trabajó con conducta y constancia. Muere en Mendoza el 08 de enero de 2010.

1955. Se estrena una película filmada en La Rioja. La película “El hombre que debía una muerte”, fue filmada entre los años 1953 y 1954 en la localidad riojana de Chilecito. Fue dirigida por Mario Soffici, el guión de Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari y como protagonistas actuaron Amelia Bence, Carlos Cores, Nelly Panizza y Domingo Sapelli. La historia cuenta de una joven que recibe en su casa a un desconocido que había simulado un accidente para ser atendido. Se casan y por la extraña muerte de un familiar ella recibe una herencia. El film muestra la geografía riojana, el ferrocarril y cablecarril de Chilecito, cuando aún funcionaba perfectamente.

1956. Nace Fausto Marañón en El Algarrobal – Las Heras (Mendoza). Escultor y ceramista. Estudia con su madre la artista Olga Manzur. Comienza con su actividad en 1984, en el arte de la cerámica. Ha participado en salones y muestras realizadas en el país y el exterior. Sus principales exposiciones individuales fueron en Galería Praxis (Mendoza); Museo de la Ciudad / Casa de Hernández (Salta); UNEAC, (Camagüey – Cuba); Casa de Mendoza (Buenos Aires). También participó de exposiciones colectivas como: Fundación Guayasamín (Quito, Ecuador); Museo Eduardo Sívori (Buenos Aires); Museo de Bellas Artes Emiliano Guiñazú – Casa de Fader (Mendoza); Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino (Rosario); Castillo de la Real Fuerza (La Habana, Cuba); Palais de Glace (Buenos Aires); Centro Municipal de Cultura (Viedma, Río Negro); Palacio de la Reputación (Tarragona, España); Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires). Sus obras han recibido premios y menciones; y se exhiben en Museos y Galerías de Arte de Argentina, Italia, Ecuador, Cuba, México, España y Uruguay. En Uspallata (Mendoza) creó una Reserva Cultural con el Parque de las Artes, un museo a cielo abierto.

1999. Nace Rodrigo Isgró en Mendoza. Jugador de rugby 7. Se desempeña como wing o medio scrum. Comenzó a jugar a los cuatro años en el Mendoza Rugby Club de su provincia natal. Por sus desempeños integró los seleccionados juveniles de la Unión de Rugby de Cuyo y en 2019 es convocado para jugar en el Seleccionado Juvenil Argentino (Los Pumitas) que participó en el Campeonato Mundial de Rugby Juvenil 2019, disputado en las ciudades argentinas de Rosario y Santa Fe y en el que el conjunto albiceleste se consagró en el cuarto puesto, entre doce países participantes quedando detrás de Francia -el campeón-, Australia y Sudáfrica. En el año 2020 fue convocado para integrar Selección de Rugby 7 de Argentina, haciendo su debut en el seven que organizó la World Rugby en la ciudad de Hamilton (Nueva Zelanda). Allí alcanzaron el séptimo lugar entre 16 entre dieciséis selecciones del mundo. En 2021 formó parte de la Selección de rugby 7 que ganó la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.​

2004. Muere Héctor Raviolo Funes en La Plata (Buenos Aires). Poeta, escritor. Llega a Mendoza de niño. Había nacido en Buenos Aires el 16 de junio de 1934. Tenía 70 años.

2010. Friso escultórico por la memoria en Mendoza. Con motivo del 30 aniversario del golpe militar de 1976, se decidió que cada veinticuatro de marzo, se recuerden los detenidos y desaparecidos. La celebración del Bicentenario reavivó los ideales sostenidos por los grandes hombres de la patria y generó la iniciativa de levantar un monumento a los caídos en una de las más sangrientas dictaduras de la historia argentina. Para su realización se convocó el artista Daniel Jiménez. Frente al edificio de Tribunales Federales de Mendoza, donde se tramitan las causas por terrorismo de Estado, fue el lugar elegido para emplazarlo. En la inauguración participaron autoridades, organismos relacionados con los derechos humanos y desaparecidos, familiares y público en general. La obra es un friso escultórico en relieve, de grandes dimensiones donde el autor logró plasmar aspectos y hechos fundamentales de la historia. Los perfiles sin identidad refieren a tantos desaparecidos, privados de toda posibilidad de libertad y del derecho a la vida. Se instalaron ocho placas en granito negro, con los nombres de los mendocinos detenidos, desaparecidos y asesinados en Mendoza entre 1975 y 1982. Fuente: “Itinerarios Monumentales” de Patricia Favre.

25 DE MARZO


1916. Nace Manuel Pereyra Puebla en Godoy Cruz (Mendoza). Ajedrecista. Se inicia a los 17 años demostrando una innata capacidad estratégica. Se coronó campeón de Primera Categoría en 1940. Obtuvo un campeonato y dos subcampeonatos en las Olimpíadas Nacionales YPF. Campeón mendocino en 1974, y subcampeón en 1959 y 1960. El GM Héctor Decio Rossetto lo impulsa ha formar parte de la Liga Argentina de Ajedrez por Correspondencia en 1950, llegando en seis oportunidades a la final del Campeonato Argentino Postal, logrando tres sub-campeonatos y la corona en 1980. Representado a Argentina participó en tres Olimpíadas organizadas por la Federación Internacional de Ajedrez por Correspondencia. Participa en el III Zonal Latinoamericano Postal, organizado por CADAP, imponiéndose en su grupo. Fue Campeón Argentino postal (1980-1982), Campeón Latinoamericano (1981-1983) y disputó la Final del XI Campeonato Mundial Postal, que lo homologó como maestro internacional. Enfrentó a Zaborowsky, Baumbach, Michailov, y Nesis, considerados principales candidatos para la corona mundial. Muere en Mendoza el 14 de diciembre de 1997. Fuente: Museo Virtual de Godoy Cruz.

1954. Se realiza el Retablo Folklórico Cuyano en el Frank Romero Day. El espectáculo fue un homenaje que el gobierno provincial hizo al pueblo de Mendoza. Totalmente gratuito, se realizó, tres días antes, en el mismo escenario donde se llevó a cabo el Acto Central de la Vendimia. El guión de Alberto Rodríguez Escudero, referencia al teatro y al público. En escena aparece un actor a caballo que pide al público que deje de ser espectador y suelte su imaginación. Era un hombre joven de voz grave y potente, se llamaba Armando Tejada Gómez. Aparecen treinta y cinco guitarristas interpretando una tonada, arrancan dos pianos de concierto, dos arpas, requintos y un coro polifónico de cuarenta voces dirigido por Alfredo Dono. Luego entra en escena el ballet folklórico de Víctor Nieto. Sigue la representación de las típicas escenas cuyanas, interpretadas por gauchos, paisanos, niños y trutruqueros. Una banda del ’900, fue interpretada por la banda musical del Liceo Gral. Espejo; personal del Patronato de Menores escenificó episodios referentes a la Campaña Sanmartiniana, a las retretas de fin del siglo XIX y las tradicionales serenatas; escenas de gran aceptación del público presente que colmó el lugar. Fue un espectáculo esencialmente mendocino que se repitió el día 30 de marzo con el mismo éxito.

1968. La Capilla de Santa Clara de Asís es declarada «Monumento Histórico Nacional». Ubicada en Los Sarmientos (La Rioja), era parte de la merced de la Sra. Leonor Ibarra de Sarmiento, cuya capilla primitiva, databa de 1684, fue reemplazada en 1764 por la actual capilla. Su portal tallado en latín y castellano es de algarrobo; es de nave única, muros de adobe y torre lateral de tres cuerpos. Conserva una imagen de la santa patrona.

1975. Muere Mario Anganuzzi -Mario Nicolás Irineo Anganuzzi- en Buenos Aires. Pintor. Había nacido en Buenos Aires el 26 de agosto de 1888. Tenía 86 años.

26 DE MARZO


1878. Nace Carlos Javier Benielli en Mendoza. Escritor, poeta y maestro. Estudió magisterio en Mendoza y después se recibió de profesor en la Escuela Normal «Mariano Acosta» del barrio de Balvanera (Buenos Aires). Es autor de letras dedicadas a figuras de la historia argentina. Seis años después de creada la música de la Marcha de San Lorenzo, le puso la letra sin conocer a su compositor, el violinista y docente uruguayo Cayetano Alberto Silva. La obra, la más famosa de sus creaciones, conmemora el combate epónimo y rememora la acción heroica del Sgto. Juan Bautista Cabral. También les pertenecen a ambos, las marchas Tuyutí y Curupaytí. Benielli también escribió el manual “Menudencias lingüísticas” para el Ejército Argentino, con el fin de mejorar el pobre y tosco lenguaje militar de la época. Fue el fundador de la Escuela Nº 22 de Buenos Aires. Más de 40 años los dedicó a la docencia. Escuelas y calles de distintas ciudades del país llevan su nombre como reconocimiento a su labor. Muere en Buenos Aires el 04 de noviembre de 1934.

1907. Nace Alberto Bruzzone en San Juan. Pintor. Se radica de niño en Buenos Aires. En 1926, ingresó a la antigua Academia Nacional de Bellas Artes y se graduó como profesor de pintura. En esos años el tango ocupó un lugar importante en su vida, que reflejó en lo pictórico utilizando la temática de los versos de Raúl González Tuñón, Evaristo Carriego y otros poetas que se dedicaron a lugares y personajes de Buenos Aires. Estas obras integran una muestra titulada «Evocaciones porteñas». Sus cuadros figuran en colecciones y museos en Argentina y del mundo. De su obra destaca «Retratos de Ana Frank», una serie de cuadros que ilustra el diario de la joven judía. Gran estudioso del retrato y las composiciones, que lo han llevado a la realización de incontables obras. Muere en Mar del Plata el 14 de junio de 1994.

1919. Nace «El Intransigente» en Mendoza. Es una publicación que actúa como vocero del Partido Radical.

1927. Nace Armando Mancifesta en la localidad de Cruz de Piedra (Maipú – Mendoza). Violinista, compositor. Integrante de la Orquesta Hermanos Mancifesta. Descendiente de una familia de músicos y trabajadores rurales, lo envían a estudiar el violín a la edad de ocho años. A los trece ya tocaba en la Orquesta Arturo Roig y en 1946 ingresó a la de los Hermanos Manganelli. Cinco años después organizaron una orquesta familiar que llamaron «Los Hermanos Mancifesta» formada por Armando, Alfredo, José y Oscar. Debutaron en el Club Santa María de Oro de la ciudad de Rivadavia (Mendoza). Funcionaban como cooperativa y grabaron su primer disco en 1959, los famosos disco de pasta de 78 rpm. Actuaron en Radio Nacional de Mendoza para presentar radioteatros. Recorrieron emisoras radiales y clubes de toda la provincia y del interior del país. Habían dejado de actuar en 1968, retornando en la década del ’80 haciéndolo hasta el año 2004, que estuvieron en el Festival de Tango de la Falda (Córdoba). Desde sus comienzos tuvieron una amplia aceptación y aún perduran en el recuerdo de algunos memoriosos mendocinos.

2004. Muere Héctor Raviolo Funes en La Plata (Buenos Aires). Poeta y escritor. Había nacido en Buenos Aires el 16 de junio de 1934. Tenía 69 años.

27 DE MARZO


1862. Nace Arturo Beruti en San Juan (Argentina). Eximio compositor. Residió en Mendoza desde niño, donde estudió con Ignacio Alvarez, notable pianista y profesor cuyano. A los 14 años de edad, se publican sus ensayos pianísticos «Recuerdos de San Juan» y «Nocturnos», en Chile y Argentina. En Buenos Aires abandonó la carrera de Derecho para dedicarse a la música, con el Mtro Nicolás Bassi. Becado por el gobierno nacional ingresa al Real Conservatorio de Leipzig. En Alemania compuso la obertura “Andes”, “Seis Danzas Americanas” y la serie “Cuentos Musicales”; las sinfonías “Rivadavia” y “Colombiana”, ambas para orquesta. En Milán, escribió la “Sinfonía Argentina” y su opera: “Vendetta”. Luego “Evangelina”, presentada Milán y Buenos Aires. “Taras Bulba” estrenada en Turín. Con “Pampa”, inicia su serie de óperas nacionalista. Compuso “Yupanki”, “Kryse”; “Hórrida Nox”; “Los Héroes”; “Facundo Quiroga” y la comedia musical “El Espectro”. Prolífico autor de sinfonías, suites y oberturas para gran orquesta, sonatas para piano y violín y un gran cantidad de piezas sueltas para canto e instrumentos. Muere en Buenos Aires el 03 de enero de 1938. (Fuente: “Musica y músicos de Mendoza” de Higinio Otero)

1946. Nace Ángel Bloise -Héctor Ángel Buzzalino Bloise- en la localidad de Villa Santa Rita (Buenos Aires). Locutor y animador que de niño lo atrapó el arte: el tango -que le gustó de pequeño- y el cine, al que conoce desde adentro porque su padre era decorador en los Estudios Luminton, ubicados en la localidad de Munro (Buenos Aires). Sus primeras experiencias frente al micrófono fueron en su club barrial, el Imperio Junior Club. En 1978 se radicó en Mendoza. Su primer programa fue “Aquí Tango” en la FM Luján. Posteriormente hizo “Tangos y algo más” en la FM Vistalba y “Rinconcito Arrabalero” que se emitió simultáneamente en las FM de los departamentos de Lujan, Maipú, Eugenio Bustos (San Carlos), Tupungato, Tunuyán y Rivadavia. En 1997 comienza a emitir LV10 Radio de Cuyo su programa “Tango Noche”, declarado de Interés Legislativo por las Cámaras y con tres nominaciones al Premio Martín Fierro, el que logró en 1998, en el rubro Tango. Es permanentemente convocado, tanto en Mendoza como en Chile como presentador, animador o jurado de festivales, homenajes y grandes eventos donde el tango es eje de la convocatoria.

1962. DÍA MUNDIAL DEL TEATRO. El Instituto Internacional del Teatro (ITI) organiza una jornada para celebrar una de las artes escénicas por excelencia. Allí deciden iniciar esta tradición a partir de 1962. Se elige el 27 de marzo por ser la fecha en la que se daba inicio la temporada teatral en el Teatro de las Naciones de París, que se celebra desde 1954, pretendiendo lograr una cierta comunión entre países tras el fin de la II Guerra Mundial y la reconstrucción europea. Desde entonces, cada año se ha contado con una figura de reconocido prestigio, invitada a compartir sus reflexiones sobre el teatro y la paz, un mensaje que desde la ITI y la UNESCO consideran fundamental. Este mensaje es leído antes de los actos del Día Mundial del Teatro en cientos de actos alrededor del mundo, siendo traducido a más de veinte idiomas.

1977. Nace Andrea Becares Hinrichsen en Mendoza. Artista visual. Egresa como Diseñadora Industrial Especializada en Gráfica de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo. Paralelamente profundiza estudios teóricos, críticos y prácticos de la actividad plástica, desarrollando técnicas como la cerámica artística y el mosaico. Trabaja ininterrumpidamente en proyectos de diseño por un periodo de diez años, hasta que en 2007 concentra toda su energía en su carrera como artista visual. Es docente en dos cátedras de dibujo a cargo del Artista Plástico Mario Delhez en la Carrera de Diseño Industrial, de la UNCuyo. Comenzó a pintar cuadros de forma autodidacta utilizando distintos materiales. Su estilo pictórico es definido como contemporáneo. Se ha formado también en packaging, marketing, publicidad, distintas áreas de diseño, productos y servicios, color, digitalización, docencia y pedagogía, semiótica, etc. Ha realizado muestras y exposiciones colectivas e individuales en importantes espacios culturales de Buenos Aires y Mendoza.

28 DE MARZO


1562. Se modifica el sitio fundacional de Mendoza. La Capitanía General de Chile, nombra Teniente Gobernador de la provincia de Cuyo a Juan Jufré de Loaysa Montesa, que se traslada al lugar, fundado poco tiempo antes por Pedro Castillo, con una expedición de 40 hombres, trayendo municiones y ganado. Al llegar a la pequeña fortificación construida por del Castillo se asentó un tiempo y, posteriormente, decide buscar otro lugar para una nueva fundación, ya que el asentamiento existente lo consideraba muy precario. Buscaba un lugar más conveniente para la sanidad de sus hombres. El acto de refundación incluyó el juramento a los presentes e hizo saber que fundaba la ciudad de la Resurrección del valle de Cuyo, en vísperas de Pascuas y en nombre del Rey Felipe II. Luego de esta ceremonia se procedió a labrar un acta por los escribanos, en la cual se incluía los límites del territorio que abarcaban desde “la banda del norte hasta el valle que se dice de Huanacache, y por aquella comarca de dicho valle, hacia abajo y por la banda del sur hasta el valle del Diamante; y por la banda del este el cerro que está junto a la tierra de Cayo Canta y por la banda del oeste hasta la cordillera Nevada”. Posteriormente, Jufré también funda la ciudad de San Juan de la Frontera, en la hoy homónima provincia argentina.

1587. Muere Pedro del Castillo (Pedro Ruiz del Castillo) en Panamá. Militar español que participó en la conquista de Chile con Hurtado de Mendoza en 1557. Inicialmente, a las órdenes de Francisco de Villagra, participó en la Guerra de Arauco (Chile).​ Fue corregidor de algunas ciudades de América recientemente fundadas. En 1560 fue nombrado por el gobernador de Chile, don García Hurtado de Mendoza capitán general y teniente gobernador para poblar, fundar, repartir tierras y encomendar indios en la provincia de Cuyo. En cumplimiento de éstas órdenes organizó la expedición, cruzando los Andes. Partió con 38 hombres a inicios de 1561. atravesando los valles de Aconcagua y de Uspallata, y el 22 de febrero llegaron al área del valle de Huentata, donde tomaron posesión legal del territorio en nombre del Rey. El 2 de marzo de 1561, Pedro del Castillo y sus hombres realizaron el acto fundacional de la ciudad de Mendoza, en honor al gobernador de Chile que dispuso la expedición. Al poco tiempo, fue destituido y enviado a Lima (Perú) y luego se estableció en Panamá. Había nacido en Villalba de Rioja (España) en 1521. Tenía 66 años.

1816. La historia de la India Magdalena con José de San Martín. La india regresa a la estancia «El Yaucha» en San Carlos (Mendoza). Magdalena tuvo una misión en la creación del ejercito de los Andes. El Gral San Martín no encontraba quien tiñera las telas para confeccionar los uniformes de las tropas. El jefe del fuerte de San Carlos consiguió a Magdalena y una comisión la llevó a Mendoza donde el propio general le comentó el proyecto. Magdalena afirmó que podía ejecutar esa labor y fue alojada en una casa con todas las comodidades. El primer día de trabajo ya contaba con recipientes de madera y encargó a un asistente que trajera raíces de plantas específicas que servían para componer el color azul. La materia prima fue entregada y se puso a trabajar. Primero llenó los recipientes con agua y luego introdujo las raíces para macerarlas por varios días. Parecía que todo marcharía muy bien. Con el correr de los días extrajo los primeros pigmentos de color azul. La noticia fue muy bien recibida por San Martín, que alentó a la india para que siguiera con el proceso. Luego, el asistente dejó las telas para sumergir en el preparado. Horas después, sacaron aquel paño y las telas no se habían teñido como se esperaba. Cuando se enteró el coronel San Martín, no tuvo otra opción que enviarla a su casa. Magdalena partió, con los soldados que la habían traído, hacia el Valle de Uco y, en compensación por su trabajo, se le pagó con varios kilos de yerba mate. Luego se llamó a Francisco Javier Correas, un químico que experimentó otras técnicas y obtuvo muy buenos resultados. Al final los uniformes llegaron desde el gobierno de Buenos Aires y el proyecto fue dejado de lado.

1858. Se funda el Diario “La Actualidad” de San Luis. Dirigido por Manuel A. Sáez, contó con destacados colaboradores como Juan Llerena, Mauricio Daract, Manuel J. Olascoaga, José Costéz Funes, entre otros. Las pautas básicas eran difundir y sostener los preceptos liberales de la Constitución Nacional y Provincial, abogar porque la justicia sea una verdad; por la independencia y cultura de la prensa y por cuanto pudiera ser útil a los intereses permanentes y vitales del país. El periódico tuvo gran repercusión en Paraná, y el Gral. Urquiza se suscribió con cincuenta ejemplares. Luego comenzó a aparecer tres veces por semana y cambió su formato, siendo mucho más grande. A pesar del éxito obtenido, Sáez se ausentó de San Luis y el 30 de diciembre de 1858 “La Actualidad” dejó de editarse.

1896. Nace Alejandro Santa María Conill en Mendoza. Escritor, periodista e incansable propulsor de la educación primaria junto a su esposa Ana María Aubone. Fue autor de los libros: “El vuelo sumiso” (novela); “La ciudad de barro” (novela); “El nudo ciego” (novela); “Flechas de papel” (prosa festiva); entre otros textos dirigidos específicamente a la enseñanza. En 1941 recibe el premio anual de la Comisión Nacional de Cultura por su obra “Ciudad de barro”. Fue secretario general del Círculo de Periodistas; miembro del jurado del Concurso Literario Municipal, años 1946 y 1948; secretario del Instituto Argentino Chileno de Cultura; presidente de la Sociedad Argentina de Escritores; miembro permanente del jurado para otorgar la Beca “Adolfo Calle” del diario “Los Andes”, desde su inicio. Dictó innumerables conferencias de temas culturales, históricos y pedagógicos en las escuelas provinciales. Muere en Mendoza el 01 de noviembre de 1956.

1908. Nace César Rosales en San Martín (San Luis). Pertenece a la Generación del 40, junto con Antonio Esteban Agüero, Polo Godoy Rojo, entre otros. Su vocación poética se desarrolló de forma paralela con su actividad periodística. En Buenos Aires fundó periódicos y bibliotecas. Escribió poesías, ensayos y críticas en publicaciones nacionales y extranjeras. Colaboró con la revista puntana “Virorco”, órgano de la SADE (San Luis). Sus obras premiadas: “Después del olvido”, “Vengo a dar testimonio” y “Cantos de la Edad de Oro”. Entre su producción poética “Al sur y la esperanza”, “El exiliado”, “La Patria elemental”, “Vengo a dar testimonio” “Cantos de la Edad de Oro”, “El Cristal y la esencia”. Murió en Buenos Aires el 18 de diciembre de 1973.

1946. Nace Lucía Carmona en Chilecito (La Rioja). Poeta, ensayista y cuentista. Ha sido presidente de la SADE y miembro de la Fundación Argentina para la Poesía. Sus poemas recorren la Argentina, Chile, Uruguay y Cuba. Se recibió de profesora en ciencias biológicas y maestra normal nacional, desempeñándose como docente en su ciudad natal. Asistente técnica de la Secretaría de Estado de la Nación. Dictó cursos en la Universidad de Comahue (Bariloche), Chilecito, Aimogasta, Chepes y Salicas. Dirigió el primer taller literario de La Rioja (1976) y desde entonces continuó con la conducción de los mismos. Dicta cursos de perfeccionamiento para empleados municipales de Chilecito. Ha trabajado en los siguientes géneros literarios: poesía, ensayo y cuento, que fueron publicadas por importantes editoriales. Algunos de sus títulos: “Era de noche y junio”, ”Hacia una tierra oscura”,Pueblos de la memoria”, ”Tiempos de la casa”,Por el corazón de la tierra”, Las infinitas palabras”, entre otros. Por su importante labor ha recibido numerosas distinciones, premios y reconocimientos.

1951. Nace Edith Rosales en San Rafael (Mendoza). Guitarrista que proviene de una familia de intérpretes del instrumento: su padre y su abuelo lo eran. Siendo muy joven ya tocaba y se casa con el guitarrista Lorenzo Félix Castro. Continúan tocando juntos y forman el Dúo “Dos Guitarras para Cuyo” interpretando un repertorio de música tradicional cuyana. Lo complementaban con solos instrumentales en los que realizaba la primera guitarra, algo que llamaba la atención en esa época donde muy pocas mujeres tocaban la guitarra y mucho menos que abordaran el difícil estilo de interpretación cuyano. Siendo muy niño su hijo Félix Rafael ingresa al conjunto y en Buenos Aires acompañan a distintos cantores. También eran requeridos por los que llegaban de Cuyo a la capital. Posteriormente la pareja forman, con el esposo de su hermana, “Voces y Cuerdas de Cuyo” con un repertorio netamente regional. El dúo femenino luego siguieron cantando acompañadas por sus hijos. Muere en San Rafael (Mendoza) el 08 de abril de 2017.

1977. Muere Waldo de los Ríos -Osvaldo Nicolás Ferraro- en Madrid (España). Pianista, compositor, arreglador y director. Había nacido en Buenos Aires el 07 de septiembre de 1934. Tenía 42 años.

2018. Se inaugura el Museo Carlos Alonso – Mansión Stoppel en Mendoza. Fue construida en 1912 por el genovés Víctor Barabino, adoptando una arquitectura ecléctica, propia de fines del siglo XIX y principio del siglo XX en Argentina, que incluía diversas tendencias. Tras años de deterioro y abandono, sobre la antigua casona se realizaron trabajos de remodelación para la habilitación de un espacio de arte, con salas acondicionadas a tal fin. Se construyó además un nuevo y moderno edificio, de tres niveles, con espacios para exposiciones y que permitirá diversos usos. Los trabajos realizados incluyeron la remodelación de molduras de techos, herrajes, terminaciones en mármol, vitraux y carpintería, pero sobre todo y el más importante fue la confección de un refuerzo estructural para apuntalar todo el edificio. Este imponente espacio dedicado a las artes plásticas es actualmente el Museo Carlos Alonso, en honor al maestro mendocino reconocido a nivel mundial.

29 DE MARZO


1802. Nace Johann Moritz Rugendas en Augsburg (Alemania). Pintor. Recorre América del Sud durante dieciséis años retratando personajes populares y escenas de las ciudades. En 1937 cruza la cordillera desde Chile por Uspallata. Durante la travesía hace infinidad de apuntes y pequeños óleos. En Mendoza dibujó escenas urbanas, personas, trajes y costumbres. Algunas de sus obras son “Molienda de trigo al pie de la cordillera”; “Gaucho mendocino”; entre otras. En 1847 regresa a Alemania donde el rey Luis I de Baviera compra su archivos de más de tres mil obras. Muere en Weilheim (Alemania) el 26 de mayo de 1858.

1819. Nace Benjamín Franklin Rawson en San Juan. Pintor. Perteneció a la generación conocida como «los precursores». En sus estudios iniciales fue compañero con su amigo Domingo F. Sarmiento y luego se inicia en la pintura. Integró el movimiento plástico sanjuanino «Sociedad Dramático Filarmónica». Al cumplir dieciocho años, su padre lo envió a Buenos Aires donde se perfecciona en el retrato y la miniatura. Su amistad con Sarmiento lo obliga a exiliarse en Chile, junto con su hermana. La mayor parte de su obra son retratos y miniaturas, géneros pictóricos destinados a un sector que pagaba bien para conservar su imagen. Las más destacadas son “Asesinato de Manuel Vicente Maza” y “Salvamento en la Cordillera”. El Museo de Bellas Artes de San Juan lleva su nombre y posee siete de sus obras. Muere en Buenos Aires el 14 de marzo de 1871.

1932. Nace Ciro Bustos -Ciro Roberto Bustos Marco- en Mendoza. Pintor, guerrillero. En Mendoza estudió en la Escuela de Bellas Artes de la UNCuyo con Carlos Alonso, Orlando Pardo y Luis Quesada, entre otros. Producida la Revolución Castrista viaja a Cuba como voluntario y se instala en Holguín donde se hace cargo de un taller de cerámica y daba clases de pintura. En 1962 el Che Guevara lo reclutó con el fin de llevar a cabo una revolución en Argentina y países cercanos. Empieza a preponderar su actividad guerrillera y suceden innumerables situaciones, tanto en Bolivia como en Argentina, que terminan condenándolo a treinta años de cárcel en Bolivia, de las que solo cumple cuatro al ser amnistiado en 1970. Se fue primero a vivir al Chile de Allende, después a Argentina y cuando se establecieron las dictaduras militares, lo expulsan de ambos países, soportando un estigma de traición que se develó muchos años después. Lo acusaban de haber facilitado al ejército boliviano y la CIA, la información para localizar y asesinar al Che Guevara. En 1976, Suecia le concede asilo político, donde vivió dedicado a la pintura. Muere en Malmö (Suecia) el 01 de enero de 2017.

1959. Muere Dardo Corvalán Mendilaharsu en Entre Ríos. Abogado, historiador y profesor. Había nacido en Concepción del Uruguay (Entre Ríos), el 07 de mayo de 1888. Tenía 70 años.

1993. Nace Carolina Fenoy en General Alvear (Mendoza). Administradora de Empresa y viajera. Desde muy pequeña vivió en la ciudad de San Luis donde realizó sus estudios. Junto con el ingeniero santafecino Santiago Bertaina deciden renunciar al trabajo para recorrer el mundo. La primera etapa sería unir Ushuaia con Alaska en motor home, bautizando al proyecto “Hakuna Matata x el mundo”. El 06 de enero de 2020 comenzó oficialmente desde San Luis esta aventura de recorrer el mundo, comenzando por América para luego continuar por el resto de los continentes. En los primeros tres años recorrieron gran parte de Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Luego pasaron por los países de América Central ingresando a Méjico. En las redes Instagram y Facebook comparten el día a día del viaje y, en YouTube, crearon el canal Hakuna Matata x el mundo – Caro & Santi que, a fines de 2023, ya contaba con más de 320.000 suscriptores y 550 videos que muestran las alternativas de su viaje, sus experiencias en el marco de hermosos lugares.

2004. Inauguran el Museo Fundacional «Ciudad de La Punta» en San Luis. Está ubicado en el Dpto. Juan Martín de Pueyrredón, emplazado en la zona central llamada Puebla, donde se pueden contemplar obras donadas por artistas de casi todo el país, que pasaron a formar parte del patrimonio cultural de La Punta. Este museo expone las obras arquitectónicas de la ciudad y las maquetas escultóricas como iconos de una nueva sociedad. La Punta es la primer ciudad argentina del Siglo XXI. Fue fundada en marzo del año 2003 y se celebró con importantes inauguraciones entre las que se destacan el Estadio Provincial “Juan Gilberto Funes” y el Data Center de última tecnología que permite brindar un servicio de wifi gratuito en toda la provincia.

2017. Muere Aída Donati en Mendoza. Cantante de tangos y milongas. Había nacido en Mendoza el 11 de mayo de 1922. Tenía 94 años.

30 DE MARZO


1919. Fundan el Centro Recreativo Argentino en San Rafael (Mendoza). Nace con fines culturales y sociales. Es destacable la visión progresista de quienes se reunieron para dar inicio a este Centro, entre ellos el poeta Rafael Mauleón Castillo, considerando que, en ese entonces, San Rafael tenía pocos habitantes, estaba lejos de los centros culturales importantes y que sólo contaba con el ferrocarril y algunos vehículos como medio de comunicación y transporte. Posteriormente se dio inicio a la creación de una biblioteca, el Museo de Bellas Artes, un grupo teatral, el departamento musical y una revista propia. Dos años más tarde se inauguró oficialmente la Biblioteca Mariano Moreno, que comenzó con un pequeño número de volúmenes cedidos por particulares e incrementó su patrimonio gracias al trabajo organizado de los miembros de su comisión. En un principio la biblioteca no era sólo un lugar de lectura o préstamo de libros, sino un punto de reunión para los intelectuales. En 1927 se logró el edificio propio, permitiendo la realización de conferencias, recitales y exposiciones. Actualmente la Biblioteca Mariano Moreno y el Museo de Bellas Artes se han constituido en polos de la cultura de los sanrafaelinos. Muchas generaciones han pasado por ese lugar, especialmente estudiantes.

1959. Muere Roberto Puccio en Buenos Aires. Guitarrista y letrista. Había nacido en la ciudad de Rosario (Santa Fe) el 01 de junio de 1904. Tenía 54 años.

1968. Nace María de la Paz Pérez Calvo en Buenos Aires. Escritora y licenciada en psicología radicada en San Rafael (Mendoza). En 1998 empezó a participar en certámenes literarios y a publicar sus poesías en antologías. Abandona este género por la narración fantástica. Los escritores que influenciaron su estilo fueron Tolkien, Carl Lewis, Salvatore y Margaret Weis, reconocidos autores de literatura fantástica. En 2007 publicó su primera novela, «La aventura comienza en Sumer»; primer tomo de una saga de literatura infanto juvenil denominada «Martín el guardián». Se completó con los títulos: «Los Emperadores Celestes» (2008), «La Hermandad de los Guardianes» (2010), «El Código Negro» (2013) y un último tomo «El secreto del Rollo de Barsalnunna». Ha participado en numerosos congresos, jornadas y concursos literarios. Recibió el “Diploma al aporte por el fomento de la lectura en los chicos”, otorgado por Caleidoscopio (2010). También ha dictado y dirigido talleres de escritura creativa y estilo, para niños y adultos en el departamento de San Rafael.

2024. Muere Víctor Legrotaglie en Godoy Cruz (Mendoza). El Víctor” como lo llamaban sus fans, fue considerado el mejor futbolista de todos los tiempos del fútbol mendocino. Había nacido en Las Heras (Mendoza) el 29 de mayo de 1937. Tenía 86 años.

31 DE MARZO


1906. Fundan La Toma en el Dpto. Coronel Pringles de San Luis. El origen del nombre se le atribuye a la construcción de una toma de agua sobre el río del Rosario, realizada con el objeto de aprovechar la fuerza hidráulica para accionar un molino de granos por Don Carlos Bett, uno de los primeros colonos en 1850. Pedro Miguel Graciarena dona al Gobierno cien hectáreas de tierra para trazar el pueblo, destinándose treinta hectáreas para sitios y setenta para huertas y chacras. El ferrocarril había llegado el 1º de diciembre de 1890 siendo punta de riel hasta 1904, año en que se prolonga la línea hasta Pisco – Yaco (actual Santa Rosa del Conlara). A partir de 1944 y durante once años, La Toma fue denominada 4 de Junio, día en que el Gobierno de San Luis aceptó los terrenos donados y es declarada ciudad capital del Dpto. Pringles, honor que hasta entonces había correspondido a Saladillo. En 1900 se creó el Registro Civil y en agosto de 1937 se inauguró el templo de La Toma que tiene como Patrón a Santo Domingo de Guzmán.

1965. La Estación Astronómica comienza a operar en Barreal – San Juan. En 1959 el Dr. Carlos Cesco conoció a Dirk Brouwer  de la Universidad de Yale y a Jan Schilt de la Universidad de Columbia, astrónomos interesados en el hemisferio sur y logra que la sociedad Yale – Columbia Southern Observatory (YCSO) construya el edificio de investigación e instale un Telescopio Astrográfico Doble en la localidad de El Leoncito. En 1973 la Universidad de Columbia abandonó el proyecto y el programa estuvo por mudarse a Chile. El Dr. Cesco viajó a Estados Unidos y convenció a las autoridades de Yale de no cerrar el Observatorio de El Leoncito. Así nace el convenio de cooperación entre la recién creada Universidad Nacional de San Juan y la Universidad de Yale, que se firmó en 1974. Luego, el lugar físico pasó a llamarse “Estación Astronómica de Altura El Leoncito” y en 1990, para celebrar su vigésimo quinto aniversario, fue rebautizado como “Estación Astronómica Dr. Carlos Ulrico Cesco”. Fue discípulo del sanjuanino Ing. Félix Aguilar, considerado uno de los principales impulsores de la astronomía argentina.

2015. Muere Abelardo Angel en La Rioja. Labriego, carpintero y poeta. Había nacido en Campanas (Dpto. Famatina / La Rioja), el 30 de noviembre de 1937. Tenía 77 años.

 

Siguiente Entrada

Anterior Entrada

© 2024 La Melesca