La Melesca

ABRIL

Museo Emiliano Guiñazú - Casa de Fader (Mendoza)

 01 DE ABRIL


1825. Nace Juan Llerena en San Luis. Escritor, abogado y político. Cursó estudios en Buenos Aires, Córdoba y San Felipe (Chile) y se doctora en Derecho Civil. Se radicó en Mendoza y con Bernardo de Irigoyen, funda el periódico “La Ilustración Argentina” para combatir a Domingo F. Sarmiento quien, desde “La Crónica”, propagaba sus ideas. Fue Ministro plenipotenciario por Mendoza ante el restaurador Urquiza. Representa a San Luis en el Congreso Constituyente de Santa Fe de 1853, renunciando disgustado por el rumbo que tomaban los sucesos internos. Fue elegido senador nacional por San Luis presentando importantes proyectos como la línea de fronteras al sud y la conquista del Desierto, la construcción del dique de los Funes, entre otros. Dejó una obra inédita inmensa como «Remedio contra la parálisis política»; «Proyecto de Ferrocarril entre las provincias de Cuyo y el Paraná»; «Cuadros descriptivos y estadísticos de las tres provincias de Cuyo»; «Introducción al trabajo de G. Dávila: Mineral de Famatina»; «Vuelta a la patria»; «Un ensayo sobre la historia geológica de las pampas argentinas». Muere en Buenos Aires el 14 de marzo de 1900.

1827. Se firma el Tratado de Guanacache. Fue un pacto celebrado entre las provincias de Cuyo siendo refrendado por el gobernador de San Juan Manuel Gregorio Quiroga Carril, el comisionado por Mendoza José Lorenzo Güiraldes y, por San Luis, fue comisionado José Gregorio Jiménez. Recibió ese nombre porque se reunieron en la localidad de las Lagunas de Guanacache, un punto de contacto común entre las tres provincias. El mencionado acuerdo tenía como objeto mantener la paz, amistad, unión y defensa mutua entre los tres territorios. También se acordó que tendría vigencia hasta que se sancionara la Constitución Nacional, hecho ocurrido en 1853. El gobierno de la provincia de La Rioja también ratificó el Tratado de Guanacache firmando el mismo el 27 de mayo de 1827.

1913. Nace Ofelia Zúccoli Fidanza en Calingasta (San Juan). Escritora, considerada entre las grandes poetizas argentinas. Sus libros trascendieron y ya pertenecen al acerbo castellano. Fue la autora de “Ya viene soplando el Zonda”. En 1956, durante la intervención del general Marino Carreras, propone la creación del Jardín de los Poetas en El Zonda y mientras el funcionario estudiaba el proyecto, ella gestionaba en Buenos Aires, su lugar de residencia, una partida presupuestaria para cubrir los gastos de traslado de las esculturas realizadas por artistas amigos. La poetisa no consiguió nada por vía oficial, pero como los bustos estaban terminados, don Benito Quinquela Martín se hizo cargo del costo de traslado. La Dirección de Parques y Paseos se encargó de seleccionar los lugares donde fueron colocados los primeros bustos, mientras que la Dirección de Turismo construyó los pedestales y confió la ubicación de las restantes obras al artista Federico Blanco. Muere en Buenos Aires el 27 de abril de 2006.

1918. Muere Adolfo E. Dávila en Buenos Aires. Periodista. Había nacido en Chilecito (La Rioja) el 12 de agosto de 1848. Tenía 70 años.

1920. Aparece “El Comercio” en San Rafael (Mendoza). Por  iniciativa de Servando Butti, se inicia la publicación de este matutino del sur mendocino bajo el lema “Diario informativo e industrial de la mañana”. Publicación de gran arraigo en el medio departamental y sureño de la provincia.

1921. Aviadora cruza los Andes desde Mendoza. La francesa Nille Adrienne Bolland, de 25 años de edad, se convierte en la primera mujer que cruza el macizo andino. El año anterior había cruzado el Canal de la Mancha. A mediados de febrero llegó a Mendoza para planificar el cruce  donde la cordillera tiene mayor altura; pese a las subestimaciones de los pilotos locales. Luego de un intento fallido, al amanecer del día siguiente despegó su avión Caudron de 80 HP desde “Los Tamarindos”, llevando solo un bolso con un puñal, cebolla para la puna y pan como alimento. Se remontó hasta unos 3.000 metros antes de poner rumbo hacia las nevadas cumbres, guiándose por la línea ferroviaria y los postes del telégrafo. En vuelo perdió las antiparras pero continuó con la cara descubierta frente al gélido viento que afectaba sus ojos. Su meta era llegar. Luego de sortear vientos cruzados y volando a una altura superior a la aconsejada por los fabricantes del avión, consiguió sortear el macizo andino para arribar a Santiago de Chile. Las tres horas y cuarenta minutos que duró vuelo fueron premiados con una ovación que le brindó la multitud en el momento del aterrizaje. El dolor de su rostro amoratado no pudo opacar su enorme orgullo. Fuente: Diario Digital “El Ciudadano”.

1928. Nace Francisco Orlando Pittella en Mendoza. En 1953 egresa como arquitecto de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe). Fue un prolífico profesional de la región cuyana. Desarrolló un inconfundible estilo propio empleando formas inspiradas en la arquitectura mediterránea y colonial argentina. Proyectó más de cien viviendas unifamiliares y edificios de departamentos. Realizó el salón de fiestas “La Bodega del 900” junto al Arq. Jorge López de Medina. Asociando a los Arqs. Ernesto Segura y José Carlos Pittella, su hijo, plasmó numerosos proyectos como los supermercados Metro en Mendoza y distintos departamentos de la provincia. Con Pittella (h) colaboró en las obras del edificio de Cambio Santiago y el Colegio Los Olivos. Proyectó numerosas salas de cine como el Roxy y el Premier en Mendoza, el Roma en San Rafael, el Ducal en Rivadavia y el San Juan en la ciudad homónima. Entre los edificios comerciales que proyectó se destacan “Renauto Mendoza” y las galerías de “Grandes Tiendas Diez” en San Juan y “Vía del Sol” en Mendoza. También están el “Hotel Huentala” y la “Bodega San Telmo”. Proyectó sucursales bancarias, edificios escolares, para la salud y el culto religioso. Desempeñó importantes cargos en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza donde fue nombrado Profesor Emérito. Muere en Mendoza el 20 de Julio de 2010.

1941. Nace Hebe Yacante -Hebe Lidia Yacante- en San Juan. Profesora de música, pianista, directora coral, cantante. En su provincia natal integró la Agrupación Coral Sanjuanina dirigida por Juan Petracchini y la Orquesta de Cámara “Agrupación Santa Cecilia” del Mtro. Juan Kowalsky. En Mendoza continuó sus estudios de canto, piano y dirección coral en la Escuela Superior de Música de la UNCuyo. Ingresa en el Coro de Cámara y participa en distintas operas. Creó y dirigió el Coro de Niños “Víctor Volpe” de Godoy Cruz. Desarrolla una larga trayectoria como cantante solista incursionando en la música popular argentina y participando en Americanto, vendimias, festivales provinciales y del país. Formó parte del grupo folclórico “Los Cinco de Cuyo” y de la agrupación “Canturías”. Se desempeñó como directora del Coro de Regatas de Mendoza. Creó y dirigió el Coro de Adultos Mayores “Coral Desde el Alma”, con el que se presentó en escenarios de Mendoza, Buenos Aires, otras provincias argentinas y en el exterior: Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile. Ha recibido importantes distinciones y premios por su trabajo y trayectoria.

1957. Nace Jorge Valdivieso en la localidad de Bowen – General Alvear (Mendoza). Jockey de carrera. Fue considerado por los medios y la gente del turf como el mejor jockey argentino de todos los tiempos.​ A los 12 años se radicó con su familia en Villa Magdalena de la localidad de Libertad en Merlo (Buenos Aires). Inició su trayectoria en el Hipódromo de Palermo a inicios del año 1975. En esa ocasión arribó segundo sobre la monta de Navideño Indio. Su primer triunfo lo consiguió el 3 de mayo de 1975 montando a Es Ramira en Palermo. Cuando Diego Maradona tuvo un caballo de carrera, se lo encomendó a él para que lo corriera. Entre los mejores caballos que corrió pueden citarse a Mat Boy que ganó en Estados Unidos el Widener Handicap (G1) y el Gulfstream Park Handicap (G1), este último en tiempo récord; Farmer, I’m Glad que ganó el Pellegrini en 1981; Fain ganó el Pellegrini en 1986 y Refinado Tom, ganador de la Triple Corona del Turf Argentino en 1996. Se retiró el 15 de diciembre de 2007 en el Hipódromo de San Isidro, arribando segundo en el Gran Premio Carlos Pellegrini. Desde su retiro se desempeña como entrenador de caballerizas importantes de la hípica argentina como Cal Ramon, Comalal y La Biznaga. Además, es el cuidador principal del Stud Haras Los Patrios.

1958. Inaugura LV8 Radio Libertador en Mendoza. Nace como una filial de Radio El Mundo de Buenos Aires. Su propietario era la Editorial Haynes (de capitales ingleses), editora de las revistas «Caras y Caretas», «Mundo Deportivo» y «Mundo Agrario»; instalaron la emisora en una antigua casona ubicada en calle Martínez de Rosas casi Emilio Civit. Al frente del equipo de periodistas estaba Alberto Palero Herrero, a quien secundaban Luis Leopoldo Cavallo, Marcelo Houlné (años más tarde director de la radio) y Rubén Antonio Molina. Además, el staff incluía a locutores como José Daffunchio, Eduardo Maciel, Tomás Monzón, Julio César Blanco, Julio Rafael Rojo, Edgardo Suárez, Doris Duval, los hermanos Nidia, Alicia y Andrés Areco, Guido Lima, Silvia Salgado, Laura Favio (madre de Leonardo) y Angélica Lagos. Por la radio pasaron una gran cantidad de artistas, principalmente músicos y actores de radioteatro.

1958. Nace José De la Colina en San Juan. Actor, periodista, productor y director de cine. Permanece quince años con el teatro y el arte dramático. Comparte actuación con Guillermo Sachi, José Castro, Daniel Clavijo, Carmen Renard, entre otros. En Radio Colón, participa del programa “La escoba” conducido por Guillermo Barrena Guzmán (1977). Debuta conduciendo “La mañana” en Radio Sarmiento (1984). Aborda la televisión produciendo “Made in San Juan”, por Canal 8 (1985). Crea su propia agencia de publicidad, “De la Colina y asociados” y su productora “De la Colina Televisión”. En el 2001 comienza con su propia emisora: «Radio Libre». Se dedica a la radio y producciones para cine, en la década de 1980. Realiza la película “Chiche” con Daniel Clavijo como protagonista (1981). Desde su productora graba el corto “El ferrocarril de mi papá” (2006). Además, produjo las películas “Los huarpes y el conquistador” (1997) y “Sarmiento” (2010). Muere en San Juan el 18 de octubre de 2022.

1964. Muere Alejandro Lavorante en Mendoza. Boxeador peso pesado que desarrolló gran parte de su campaña en EEUU. Había nacido en Godoy Cruz (Mendoza) el 25 de octubre de 1936. Tenía 27 años.

1982. Se inaugura el Museo Provincial Santiago Betbeder en Villa Mercedes (San Luis). Situado en Urquiza 8, es un lugar para satisfacer inquietudes de conocimiento, ahondar en el pasado y valorar a los antiguos habitantes. Posee piezas de tipo histórico, arqueológicas, de ciencia, tecnología, etnografía y folclóricas. Guarda las antiguas estatuas de mármol de la Plaza Pedernera, las rejas de la casa de Betbeder y elementos pertenecientes a la sociedad de distintas épocas. Entre sus más preciados tesoros se encuentran las guitarras del autor de la cueca “La Calle Angosta”, donadas por los familiares de José Zabala. También la de Héctor Montenegro, Rodolfo Bianchi, Alfredo Alfonso y Félix Máximo María, reconocidos exponentes de la música regional cuyana. Hay fotos del antiguo mercado que funcionaba donde hoy está el museo. Santiago Betbeder fue un inmigrante francés que, tras la conquista del Desierto, fue uno de los primeros pobladores de la región que luchó y trabajó por el desarrollo de la Villa, destacándose por ser el primero que cultivo de la alfalfa en la región.

2019. Muere Julio Cesar Domínguez en San Luis. Artista plástico y escultor. Terminó sus estudios primarios en el Colegio Lafinur y la secundaria en la Escuela Normal Juan Pascual Pringles, donde se graduó de maestro. Es becado por la Dirección Provincial de Cultura para realizar un curso de escultura en el taller del Mtro. Leo Vinci. También tomó clases de dibujo con el Mtro. Oriona. A partir de 1988 comienza a dedicarse a la escultura religiosa. Se desempeñó como docente en la primera Escuela de Bellas Artes. Cuando se recibió de profesor de Artes Plásticas colaboró para transformar el colegio secundario de Luján, donde lo nombraron director organizador. Entre sus obras más reconocidas se destacan la figura tallada del cóndor ubicado en el ingreso al Potrero de los Funes, la estatua de la libertad del Casino New York en San Luis, el escudo de la Universidad Nacional de San Luis y el Monumento al Pueblo Puntano de la Independencia. Considerado uno de los escultores más representativos e importantes de la provincia de San Luis. Había nacido en Villa del Carmen (San Luis) en 1942.

02 DE ABRIL


1804. Nace Ana Victoria Romero en La Chila (Tama – La Rioja). “Doña Vito”, “La Chacha”, como el pueblo la llamó cariñosamente, fue la esposa de Angel Vicente “Chacho” Peñaloza, y estuvieron unidos cuarenta y un años, hasta la muerte del caudillo. Mujer de carácter, valiente, acompañó a Peñaloza en su exilio y en sus numerosas campañas militares como un soldado más. Al valor legendario de Doña Vito le han ofrecido sus cantos poetas, folcloristas y el anónimo juglar popular. Tras la muerte de Peñaloza sufrió persecuciones y vejámenes, que no lograron doblegar su temple ni su voluntad. Es un noble ejemplo de amor y entrega a la causa del federalismo argentino. Su vida ha sido contada por los historiadores Roberto Rojo y Víctor Hugo Robledo y el músico Ramón Navarro compuso la cueca «La Victoria Romero» con León Benarós y «Elegía a la Victoria Romero» con José Pereyra Escudero. Sin duda un merecido homenaje para esta mujer de tanto valor y nobleza. Muere en La Rioja el 21 de noviembre de 1889.

1805. Se crea el Departamento San Rafael en Mendoza. Con el fin de colonizar el sur provincial se emplaza el primer fuerte en la zona de la actual Villa 25 de Mayo y se lo bautiza San Rafael. Fue un hito en la historia mendocina cuyo territorio solo llegaba hasta el río Tunuyán. En 1903 se traslada la villa cabecera hacia su actual ubicación, coincidiendo con la llegada del ferrocarril. Rápidamente se constituye en la segunda ciudad de la provincia. Su geografía brinda paisajes de indudable belleza y, por el aprovechamiento de sus dos grandes ríos: el Diamante y el Atuel, es un lugar estratégico para la producción de energía hidroeléctrica con sus diques y embalses: El Nihuil, Valle Grande, Agua del Toro y Los Reyunos. Su economía se basa en la vitivinicultura, la frutícola y su industrialización y en menor medida la ganadería.

1901“El Progreso” se lanza en Rivadavia (Mendoza). Este periódico departamental “se propone prescindir de las cuestiones políticas y concretar su atención en los asuntos comerciales e industriales de la localidad”. En 1904 se sustituirá esta publicación por el semanario «Nueva Época».

1915. Nace Rosendo Hernandez (Rosendo Alberto Hernandez) en la localidad de Ojo del Río – Dpto. Junín (San Luis). Fue el más grande del automovilismo deportivo provincial. Contando con el apoyo paterno y del pueblo de San Luis, inicia su actividad deportiva en 1939 participando en el Gran Premio del Sur. Al año siguiente se destacó en el Gran Premio Internacional del Norte que llegó a Lima (Perú) donde hizo una espectacular demostración de manejo, ganando el tramo entre Arequipa – La Paz y en la clasificación general quedó tercero detrás de Juan Manuel Fangio y Daniel Musso. Participó en las Mil Millas del Avellaneda Automóvil Club, en la mítica carrera Buenos Aires-Caracas donde compitió a gran nivel frente a los más destacados corredores argentinos. Utilizó distintas marcas como Chevrolet, Ford y Dodge 1500. Luego de más de 4.000 km de competencia, ganó holgadamente el Gran Premio de Carretera “Eva Perón” de 1952 y se coronó Campeón Argentino de TC. Ídolo indiscutido del TC criollo. El autódromo puntano y una avenida de la ciudad de San Luis, llevan su nombre. Muere en San Luis el 12 de julio de 1980.

1935. Nace José Humberto Diguardo Bravo en Las Heras (Mendoza). Poeta, escritor y ensayista. La poesía llego a su vida recitando en la escuela primaria. Realizó estudios de economía, periodismo, teología y producción integral de televisión. Algunas de sus obras editadas son “Pájaros Imposibles” Editorial VOX Madrid (España), “Olvidada odisea”, “Palabra por palabra”, “Agua Sedienta”, “Siembra en el Asombro”, “Piedra de Agua”, “Amor globalizado”. Ha participado en encuentros de escritores en Río Hondo (Santiago del Estero) y en Carlos Paz (Córdoba). Ha sido honrado con la amistad de poetas como Roberto Juarroz, Olga Orozco, Enrique Molina, Rafael Oteriño, Alberto Cirigliano, Américo Calí, Fernando Lorenzo, Beatriz Schaefer, Luis Rosales de España, (Premio Cervantes), entre otros. Por su trabajo obtuvo el Premio Tomás Morales en Las Canarias (España), Premio Municipal de Mendoza, Premio Cultura Hispánica Mendoza y Lujan de Mendoza. Faja de Honor de Asociación de Escritores Argentinos (A.D.E.A.), y el Premio Poetry Slam Mendoza. Muere en Mendoza el 02 de abril de 2018.

1945. Aparece “Últimas Noticias” en Mendoza. Diario de la tarde, de tamaño sábana con ocho páginas en su primera etapa y cuatro en la segunda. La diagramación es similar a la de «La Razón» de Buenos Aires. Son sus directores M. Rocha Demaría y Sixto Vila Ruiz, y el secretario de redacción Pablo Vera Sales. El diario tiene su sede en calle Sarmiento 747. Su definición era “Aparece cuando el país se apresta a volver a la normalidad institucional… Como demócratas fervientes deseamos que el retorno a la normalidad no se dilate, pero aspiramos, también, a que la normalización de la vida institucional de la República lo sea en base a una total renovación de valores, de métodos y procedimientos que hagan posible la convivencia de la familia argentina”. La publicación defiende la libertad de prensa, declara no pertenecer a partido alguno. Por efectos de la Segunda Guerra Mundial, hay numerosos avisos sobre racionamiento de las naftas y la energía. El periódico finaliza en septiembre de 1946.

1950. Actuación de Francisco Canaro en Mendoza. La orquesta típica de uno de los referentes populares del tango argentino, Francisco Canaro, se presenta en el estadio del Club Anzorena, ubicado en la calle Suipacha de la 6ª sección de Mendoza. En la oportunidad, contó con la participación del bandoneonísta Minotto de Chicco y los cantores Enrique Lucero y Alberto Arenas.

1951. Nace Hugo Cirilo Mémoli en Mendoza. Futbolista venerado por la parcialidad del Club Independiente Rivadavia de Mendoza. El popular «Gringo» comenzó en las inferiores del club azul, donde debutó en 1968. Vivió las mejores épocas de los “leprosos”, fue figura de los Torneos Nacionales y con mucho sacrificio logró ser capitán y símbolo de la institución del Parque. Fue un duro y aguerrido lateral derecho que suplantaba su escasa habilidad técnica con amor a la camiseta. También jugó en el eterno rival de Independiente, el club Gimnasia y Esgrima de Mendoza, hecho que la parcialidad azul toleró por el amor que profesaban por el Gringo. También aportó su temperamento y oficio a los clubes capitalinos Platense y River Plate. Tanto significó en el fútbol provincial que Víctor Legrottaglie -considerado el mejor jugador del fútbol mendocino e ídolo de Gimnasia-, expresó el día de su muerte: «Todo lo que se refiera al “Gringo” hay que escribirlo con mayúsculas. Fue un tipo fenomenal, bárbaro, correcto. Siempre estaba al lado de todos los que lo necesitaran, sonriente y gentil”… Debido a un edema pulmonar, muere en Mendoza el 16 de abril de 2006.

2013. Monumento “A los caídos en Malvinas” en Las Heras. Al cumplirse el 30º aniversario de la Guerra de Malvinas, librada entre Argentina y Gran Bretaña por la soberanía de las islas, impulsó a la Asociación de Veteranos de Guerra “San Miguel Arcángel” a realizar un monumento que identifique a los argentinos como un pueblo unido ante el acontecimiento histórico. Se erigió en la Plaza Héroes de Malvinas de la IV Brigada Aérea, donde anualmente se realiza un acto de conmemoración. La obra fue encargada a la diseñadora Yasmina Muñoz Decarré y la obra consiste en un alto basamento sobre el que se encuentra un pedestal circular como base del monumento del cual emerge la bandera nacional, estandarte que guió al ejército argentino. Delante del monumento se enciende una llama votiva, fuego sagrado que mantiene vivo el recuerdo de todos los caídos por la Patria. Al acto inaugural concurrieron autoridades militares, civiles, asociaciones de veteranos y público en general. Fuente: “Itinerarios Monumentales” de Patricia Favre.

2018. Muere José Humberto Diguardo Bravo en Mendoza. Poeta, escritor y ensayista. Había nacido en Las Heras (Mendoza) el 02 de abril de 1935. Tenía 83 años.

2020. Muere Juan Giménez -Juan Antonio Giménez López- en Mendoza. Historietista e ilustrador de trascendencia mundial. Había nacido en Mendoza el 26 de noviembre de 1943. Tenía 76 años.

03 DE ABRIL


1910. Nace Américo Calí en la ciudad de Rivadavia (Mendoza). Poeta, escritor, abogado. Marcó un aporte y una etapa literaria importante en la provincia, que se proyectó al país y al exterior. Vivió con plenitud la docencia, enseñando los rudimentos de la lengua en primer grado, Castellano en la secundaria y fue un dinámico profesor universitario. La abogacía fue otro de sus grandes amores y logró compatibilizar la poesía con el derecho penal. Fue parte relevante en la Sociedad Argentina de Escritores, filial Mendoza, de la cual fue fundador. Su vuelo lírico se halla también unido a sus sentimientos más íntimos como su casa paterna en Rivadavia, identificado en sonetos como «El Parral» en forma particular y en muchas otras de sus obras que evoca su terruño. Nueve son sus libros: dos de cuentos «Días sin alba» y «El doble de Alejo Mora»; dos títulos jurídicos «Corte Nacional de Casación» y «Martín Fierro ante el Derecho Penal» y cinco poemarios «Laurel de estío», «Coplas del amor en vano», «Capitán de ruiseñores», «Herencia del árbol» y «Cantares de la duda».  Muere en Mendoza el 22 de junio de 1982. 

1951. Muere Augusto Espinosa en Venado Tuerto (Santa Fe). Letrista. Pertenecía a la barra tanguera de los hermanos Lomuto y es el autor de la letra del tango «Llorá hermano» con música de Enrique Lomuto quien, viendo el éxito que obtenía su melodía, grabada por las mejores orquestas de ese entonces, le entregó la partitura al reconocido autor José González Castillo para que le pusiera sus versos. Al cabo de algunos días el vate le devuelve la música manifestándole que no podía complacerlo. Fue entonces que recurre a su amigo Espinosa que, pensativo pero resuelto, le dice: “bueno, mirá; sabés que poeta no soy, pero si querés hago la prueba de hacérsela yo”. La obra obtuvo el quinto premio en el concurso de los Discos «Nacional» en 1925 y Carlos Gardel la graba al año siguiente. Un dato curioso: en la portada de la partitura se menciona el premio obtenido y figura el nombre de ambos aunque en la Sociedad de Autores y Compositores, está registrado como una obra de Enrique Lomuto. Espinosa había nacido en Villa Mercedes (San Luis) en 1887. (Fuente “Todo tango”)

04 DE ABRIL

1896. Llega el primer fonógrafo a Mendoza. Lo instalan en un local ubicado en la avenida San Martín y Necochea, ofreciéndose funciones diarias que comenzaban a partir de las 17 hs. Si bien no existía gran variedad musical en el repertorio que poseía el fonógrafo para demostración, el catálogo que comercializaban incluía operas y cantos diversos en español, inglés e italiano. El valor para escuchar un cilindro era de veinte centavos y si el interesado accedía a seis cilindros, solo tenía que abonar un peso.

1911. Se inaugura el Museo y Biblioteca «Casa Natal de Sarmiento» en San Juan. En este solar histórico nació el prócer en 1811. Un año antes de cumplirse el centenario de su nacimiento,  el Gobierno Nacional declaró a la antigua casa de típico estilo colonial, como «Primer Monumento Histórico Nacional» y decretó la creación de un Museo y Biblioteca. Doña Paula Albarracín, madre del prócer, comenzó a construirla en 1801. Para ayudarse a pagar la construcción, tejía largas telas bajo la sombra de una antigua higuera que ya existía en el sitio. Con el tiempo la casa fue ampliándose lentamente. En este sencillo hogar de Doña Paula y Don José Clemente Sarmiento, forjó su personalidad el gran maestro. En 1862, siendo Sarmiento gobernador de San Juan, desempeñó aquí sus labores gubernamentales. La casa cuenta con siete salas donde se exhibe mobiliario, documentos y reliquias pertenecientes a la familia Sarmiento. 

1968. Nace Laura Córica en Mendoza. Arquitecta egresada de la Universidad de Mendoza. Entiende a la arquitectura como el arte de vivir con dignidad y acentúa su importancia como transmisora de la cultura de los pueblos. Se ha desempeñado como Directora de Obras de la Provincia de Mendoza. En el 2003, estuvo a cargo de la remodelación del Teatro Independencia. Desarrolló la construcción de la Cárcel de Mujeres y las obras de remodelación del Museo Emiliano Guiñazú – Casa Fader. En el 2010 estuvo a cargo de la dirección de la construcción de la Nave Cultural, trabajo que consistió en revalorizar los antiguos galpones ferroviarios del Parque Central. La obra se destaca por mantenerlos en su estado original, lo que logró una oposición  con el  interior totalmente trabajado en el que se utilizaron materiales acordes a los requerimientos de la obra. Realizó este proyecto junto a numerosos especialistas en diversas áreas.

1994. Muere Yoyo Giúdice -Jorge Giúdice- en Mendoza. Creativo publicitario, actor. Había nacido en Mendoza el 16 de noviembre de 1938. Tenía 55 años.

2019. Muere Alberto Cortéz (José Alberto García Gallo) en Móstoles (España). Cantante, autor y compositor. Había nacido en Rancul (La Pampa) el 11 de Marzo de 1940. Tenía 79 años.

05 DE ABRIL

1905. Muere Carlos Fader en Mendoza. Ingeniero alemán impulsor de la explotación petrolera y gasífera de la provincia. Había nacido en Albersweiler (Alemania) el 14 de enero de 1844. Tenía 61 años.

1910. Se inaugura el Túnel Trasandino que une Chile con Argentina. En 1903, los viajeros llegaban a la Villa Las Cuevas (Argentina) y tenían que trasladarse en carreta hasta la estación Juncal, cruzando la cordillera por el paso Bermejo o también llamado del Cristo Redentor. Los hermanos chilenos Clark presentan un proyecto para construir un túnel. En la construcción de tres kilómetros de largo, muchos obreros murieron en distintos accidentes porque no resultó sencillo vencer al coloso andino. Cabe destacar que las obras del túnel debieron sortear incontables inconvenientes y, recién en marzo de 1910, se completan las obras. La fecha inaugural coincide con la batalla de Maipú, donde argentinos y chilenos vencieron a los españoles. El tren que trasladaba a las autoridades argentina se detuvo en la estación Caracoles (Chile) y fueron recibidos por representantes transandinos. Con la banda de música chilena se entonaron los himnos. A la mitad del túnel había un arco de lámparas eléctricas y los escudos de ambas naciones. Más de cuatrocientas personas participaron de un almuerzo servido en lujosa vajilla. Ese mismo mes quedó habilitada la línea y llegó el primer tren internacional.

1911. Nace Juan Carlos Fasciolo en la ciudad de Pigüé (Buenos Aires). Doctor en Medicina egresado de la Universidad Nacional Buenos Aires. Fue becado por la Fundación Rockefeller en la Universidad de Rochester y la Escuela de Medicina en Estados Unidos. De regreso fundó en Tucumán la cátedra de Fisiología y fue docente en la Universidad Nacional de Tucumán. A comienzos de la década del ’50 se radica en Mendoza y continúa su actividad en la UNCuyo donde creó las cátedras de Fisiología y Fisiopatología Clínica. Docente en la Universidad de Illinois (USA). Perteneció al CONICET alcanzando la máxima categoría. Su investigación se basó en el descubrimiento de la angiotensina que posibilitó tratar la hipertensión arterial. Dio conferencias en el país, en el exterior y publicó más de cien trabajos de investigación. Formó parte del grupo que escribió el libro «Hipertensión Arterial Nefrógena», de amplio uso en la enseñanza y «Fisiología Humana» junto con Bernardo A. Houssay. Recibió el Premio Fundación Lucio Cherny y fue Miembro Honorario de la Sociedad Argentina de Cardiología. Le otorgan el Premio Konex 1983 en Ciencias Biomédicas Básicas. Muere en Mendoza el 11 de octubre de 1993.

https://www.lamelesca.com.ar/2017/03/30/el-hombre-detras-del-cientifico/

 

1918. Nace Vicente Orlando Agüero Blanch en Merlo (San Luis). Cursó estudios en San Luis y luego ingresa en Mendoza en la Escuela Superior de Artes Plásticas de la UNCuyo. Desde 1945 a 1955, por motivos políticos, se exilió en Bardas Blancas – Malargüe (Mendoza), donde fue encargado del registro civil volante. En el año 1956 fue secretario de la Dirección Provincial de Cultura y encargado del Museo Arqueológico de Mendoza. En Malargüe realizó investigaciones sobre las riquezas arqueológicas de la región que fueron volcadas en trabajos, entre ellos: “Antropología social y cultural de una población pastoril del sur de Mendoza”; “Los Sobadores. Tipo y áreas de dispersión en el Dpto. de Malargüe” Anales de Arqueología y Etnología 1958-1959 en T. XIV y XV; “Supervivencia del aborigen en el calzado en el Dpto. Malargüe”; “Folleto de la Dirección de Cultura de Mendoza” (1961); “Toponimia araucana de Malargüe” 1° Congreso del Área Araucana Argentina” (1963); “Prácticas mortuorias en Malargüe” Revista del Museo de Historia Natural de Mendoza. Trabajo realizado para el CONICET. “Las remedieras de Malargüe” (1968). Fue hermano del destacado poeta Antonio Esteban Agüero. Muere en Mendoza el 22 de noviembre de 1975.

https://www.lamelesca.com.ar/2021/10/28/olleras-de-malargue/

 

1919. Nace Amadeo Dabul en la localidad de Guaymallén (Mendoza). Realizó sus estudios en el Colegio Nacional, egresando con uno de los promedios más altos. En 1944 se recibió de ingeniero industrial en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Se trasladó luego a los Estados Unidos en donde obtuvo el título Master of Sciences en Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Ohio. Desde 1956 hasta 1963 trabajó en la sección de control automático de mecanismos y procesos industriales mediante computadoras electrónicas, en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Compañía General Electric, en Nueva York. A partir de 1963, desempeñó tareas de análisis matemáticos de problemas aeroespaciales vinculados con el programa Apolo. Para esto, se trasladó al Centro Marshall de Vuelo Aeroespacial de Huntsville en el Estado de Alabama. Posteriormente continuó trabajando para la Compañía General Electric en New York. Muere en Nueva York (EEUU) el 10 de mayo de 1984. Fuente: Diario Digital “El Ciudadano”.

1945. Se inaugura el Monumento Ecuestre del Gral San Martín en Villa Mercedes (San Luis). La plaza delimitada por las calles Av. Mitre, Maipú, Gral. Paz y Curupaytí, desde 1924 se llamó Justo Daract, por el fundador de la ciudad. Al cumplirse el 127º aniversario de la batalla de Maipú con la que el Libertador consolidó la independencia de España, se erige el monumento y la plaza cambia su nombre por el de San Martín. La monumental escultura posee similares características a la emplazada en San Luis en el año 1916. Su pedestal, revestido de granito, fue ideado por el arquitecto villamercedino Eduardo Tavarozzi, en colaboración con el director de la obra, ingeniero Carlos Rodríguez Ghío. La piedra fundamental del monumento, fue colocada el 22 de septiembre de 1944.

1945. Nace Juanita Vera -María Juana Vera- en la Villa Tulumaya (Lavalle – Mendoza). Cantora popular. Su calidad interpretativa han hecho de ella una referente indiscutida de la música de Cuyo. Con solo 16 años, fue ganadora de un concurso de canto, comenzando así una dilatada carrera artística por la que recibió numerosas distinciones, premios y homenajes. Sus primeros pasos fueron con temas de la música peruana y del litoral argentino. Luego incursiona en el repertorio tradicional de Cuyo con tonadas, cuecas, valses y gatos. En la década del ‘80 grabó su primer tema: “La calandria prisionera” y también la mayor parte de su discografía. Luego de un prolongado e involuntario silencio de treinta años aparecieron nuevos trabajos como los compactos “Canto a los cuatro vientos” y “Entre gatos y cuecas”, que la llevan a realizar recitales por todo el país. También graba los CD “Póngale por las hileras”, “Los tiernos juramentos” y “Cantoras”, este último a dúo con Yolanda Navarro, que alcanzó notoriedad a nivel nacional. Su cálido timbre la colocan en un privilegiado lugar de respeto en el ambiente de la música argentina.

1956. Muere Fidel De Lucia en Mendoza. Pintor paisajista. Había nacido en Brasil el 25 de junio de 1896. Tenía 59 años.

1972. Nace Nancy Silvestrini en Guaymallén (Mendoza). Montañista y guía de alta montaña. Ingresó y aprendió el montañismo en la Escuela de Guías de Montaña “Cnel. Valentín Ugarte” de Mendoza. Así comenzó a practicarlo en distintos puntos de Argentina y Sudamérica. Realizó ascensos al monte Pissis en Argentina, el Sajama y Huayna Potosí en Bolivia, el Tocllaraju en Perú, entre muchos otros. Como guía de alta montaña, actividad con la cual comenzó poco a poco a adquirir una importante experiencia, logrando no solo esto, sino afianzarse cada vez más en esa vocación que había descubierto. Se desempeñó durante muchos años como guía en el Cerro Aconcagua (6962 m), la montaña más alta de América y a la que ascendió en nueve oportunidades. Se convirtió en la primera mujer argentina en conquistar un «ochomil», el Gasherbrum I, la undécima montaña más alta de la Tierra, día en que desafortunadamente también encontró la muerte durante el descenso de la cumbre, ya que fue sorprendida por una tormenta que le provocó una caída letal. Muere en el Gasherbrum I (Pakistán) el 05 de julio de 2003.

1976. Se inaugura el Museo Histórico Las Bóvedas en San Martín (Mendoza). Cuenta con dos bóvedas y doce salas en las que se pueden apreciar objetos clasificados por temática: de la Guerra del Paraguay, la Campaña al Desierto. También las dedicadas al folclore, la arqueología, el arte religioso y las ciencias naturales y humanísticas. Entre sus piezas más importantes se destacan el sillón hamaca del Gral. San Martín, la réplica de la bandera del Ejército de los Andes, el mobiliario perteneciente al ingeniero Cipolletti, quien realizó la primera represa en Luján de Cuyo y distintos elementos de uso cotidiano que pertenecieron a Saturnino Álvarez, el que compró la propiedad a Merceditas de San Martín en 1872.

06 DE ABRIL


1885. Llegan los tranvías a caballo en Mendoza. Previo a la llegada del ferrocarril, los mendocinos asisten a la inauguración del servicio de tranvía o tranway impulsado a caballo, novedoso medio de transporte que iniciaba su trayecto en la calle Circunvalación del Sur (hoy Colón) marchando rumbo al norte por la calle San Nicolás (hoy Av. San Martín) y giraba hacia el oeste por la calle de Circunvalación del Norte (hoy Av. Las Heras) para llegar a la estación de ferrocarril. Los coches de desplazaban por un tendido de vías y en los primeros seis meses fue utilizado por más de setenta mil personas. Hasta principios del siglo XX, la compañía de tranway mendocina estuvo activa con sus coches y caballos, pero en noviembre de 1900, la Honorable Corporación Municipal concedió a José Orfila y Cía, permiso para la colocación de conductores eléctricos en varias calles de la ciudad. La empresa efectuó el servicio de alumbrado público con lámparas de arco voltaico y en las casas particulares con focos de filamento de carbón. Dos años después, Luz y Fuerza se hizo cargo del activo y pasivo de aquella firma.

1913. ApareceEl Detective” en Mendoza. Fue un semanario creado por Ciro de Baggis como órgano de difusión de su agencia “La Investigadora”. El detective se indignaba ante el ostensible e intolerable contraste en el trato por parte de la policía frente a pobres y ricos. Se refería en su periódico con nombre y apellido a “malvivientes de levita y champán” relatando minuciosas descripciones de robos, estafas, coimas y malversación de fondos públicos, denunciando a sus presuntos responsables. Algunos de estos casos llegaron a adquirir mayor relevancia al ganar espacio en la prensa nacional. También reflejaba otros males que asolaban a la ciudad como la trata de blancas, el juego clandestino, la usura y hasta el expendio y consumo de cocaína. Ante tanta denuncia llegaron represalias incluyendo un asalto a su redacción por personas comprometidas con los negociados del juego y de la noche.

1921. Se publica el primer número de “La Acción” en Mendoza. Se trata de una publicación independiente de frecuencia semanal. Fuente: Revistas Culturales de Mendoza de Gloria Videla de Rivero.

1921. Nace Roberto Trasobares en Nonogasta (La Rioja). Profesor de Artes Plásticas egresado de la Escuela Superior de Bellas Artes de la UNCuyo en 1969, donde luego fue docente. Director de la Escuela de Cerámica, Director del Museo Municipal de Arte Moderno, Decano de la Escuela Superior de Bellas Artes de la UNCuyo, Director del Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza y Presidente del Molino San Francisco, (Museo de Chilecito). Junto a Angel Osman Páez y Leónidas Ruiz Olmedo, fundó el hoy llamado Molino San Francisco. Participó en el Salón Nacional desde 1970. Como escultor obtuvo Medalla de Oro en el Salón Bienal de Mendoza, el 2º Premio en 1955 y el 1er Premio en 1968, en el mismo salón y el 2º Premio en el Salón Nacional de 1970. Como escultor, utilizó el barro para sus modelados. Sintió atracción por los modos no figurativos de los pueblos orientales y en la contemporaneidad siente que se puede llegar a la mayor abstracción desde la raíz americana. Muere en Chilecito (La Rioja) el 25 de julio de 1994.

1935. Nace Celia E. Lúquez en Mendoza. Escritora, poetiza. Se graduó como Profesora en Literatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo y realizó estudios en la Alianza Francesa y en el Instituto Argentino Británico. Desde niña le inculcaron el amor por el arte y la afición a la buena lectura pasando por los clásicos de la literatura universal, la poesía de habla inglesa y la literatura española, su mayor predilección, tanto clásica como contemporánea. Miembro de la Sociedad Argentina de Escritores (S.A.D.E.) filial Mendoza, donde ocupó el cargo de Secretaria durante dos períodos. Ha dictado conferencias e intervenido en diversos actos literarios patrocinados por la S.A.D.E. Son sus obras: “Cuadernos de Mercedes”; prosa y verso. (1974); “No habrá otra muerte…”; poemas de fin y de principio (1980); “Los nombres del momento” (1974) y “La voz y el eco” (1977). Algunos de sus trabajos figuran en distintas antologías.

1946. Nace Juan Carlos Manzano en General Alvear (Mendoza). Compitió en distintas categorías de automovilismo nacional. Con un Renault participó en las carreras de Turismo Mejorado; en Turismo Nacional participó conduciendo un Renault 12 y luego un Fiat 128 IAVA. En el TC -la máxima categoría argentina- corrió con un Torino 380W y un Ford Taunus en el TC2000. Junto con sus hermanos, José y Alfredo formaron un equipo auspiciado por su propia marca “Vinos Manzano”. Sin dudas, la familia marcó un antes y un después con su participación en las carreras, representando de la mejor manera a su querido departamento y en muchas ocasiones, a la provincia. Habitantes de la zona recuerdan que cuando corrían los hermanos la ciudad entera se vestía de fiesta. Eran épocas donde todo se hacía a pulmón soportando pérdidas importantes de dinero. De todas formas, gracias al automovilismo la marca Vinos Manzano se hizo conocida en gran parte del país.

1960. Nace Marita Londra en Colonia Italiana (Entre Ríos). Cantora, compositora, guitarrista. A los veinte años se radicó en San Luis. En los años ’90 José Luis Castiñeira de Dios la elige como solista de su musical «Canto al pueblo puntano». En 1993 graba «Palabra final», un homenaje al poeta Antonio Esteban Agüero. Aparece luego su primer disco con Juan Falú y Luis Chazarreta. El Fondo Nacional de las Artes le otorga el primer premio por su obra «El imposible». En el año 2007 aparece «El río bajo el río», una placa donde se muestra como compositora y cantora, acompañándose con guitarra, charango y cuatro. En el 2008 realiza el proyecto «Umbela», con Jorge Marziali; presentándose por el país y en el Festival Nacional de Folclore de Cosquín. Estrena con Jorge Marziali “Armando la piel de América” un recital musical y poético con obras de Armando Tejada Gómez. En 2010 obtiene dos primeros premios (litoral y sur) en el concurso de composición organizado por la Academia Nacional del Folclore. Difunde música popular argentina y latinoamericana en su programa radial “El Escuchado” de Radio Universidad de San Luis. Coordina el ciclo “Cuando cantan las Mujeres”, en la UNSL, un espacio de difusión de cantoras argentinas. Su último trabajo discográfico es “La enamorada de más”.

1964. Nace Daniel Fernández Serruya en Mendoza. Artista Plástico, grabador, ilustrador. Profesor y Licenciado en artes plásticas egresado de la Facultad de Artes de la UNCuyo. Se dedica a la tarea artística, docente y de investigación dictando cursos en el país y en el exterior. Ha realizado exposiciones colectivas e individuales. En relación a su obra, el artista señala: “Me considero dibujante de alma y grabador de corazón. Lo que hago es el producto de una curiosidad exacerbada sobre muchos temas y de todo aquello que me conmueve y me dispara imágenes”. Ha recibidos distinciones como el Primer Premio del Salón Nacional de Grabado y Dibujo en 1994; Mención especial, Primer Premio y Gran Premio de Honor, Salón Vendimia en sus ediciones 1990, 1994 y 1999, respectivamente; Primer Premio en la Bienal de Artes Plásticas en los años 1994 y 2002; Primer Premio del Salón Nacional Pequeño Formato del año 2000; Primer Premio de la II Bienal XILON de Grabado en Pequeño Formato en el año 1997; entre otros.

1986. Muere “Mumo” Orsi -Raimundo Bibiani Orsi- en Santiago (Chile). Violinista y futbolista profesional. Había nacido en Avellaneda (Buenos Aires) el 02 de diciembre 1901. Tenía 84 años.

2018. Muere María Antonieta Sacchi -María Antonieta Sacchi de Ceriotto- en Mendoza. Pianista, clavecinista y camarista. Había nacido en Mendoza el 30 de mayo de 1931.Tenía 86 años.

07 DE ABRIL


1873. Comienza la minería en Famatina. El Gobierno de La Rioja, por Ley Nº 235, concede a Jorge Crauffurd la exclusividad por quince años para establecer alambres carriles en Famatina. Quizás sea el antecedente más lejano del cablecarril de Chilecito a La Mejicana. Seguramente este empresario no llegó a concretar su ambicioso proyecto, pues hasta los tiempos en los que se construyó el alambre carril en 1905 por una empresa inglesa, el descenso del mineral desde la mina, se hacía a lomo de mula. (Fuente: Efemérides Riojanas de Manuel Bravo Tedín)

1885. Se inaugura la línea ferroviaria a Mendoza y el tendido eléctrico en calle San Martín. Cientos de banderines argentinos ondeaban en la estación y las banderas pendían de los edificios de la calle Las Heras. La recepción estaba encabezada por el gobernador Rufino Ortega, sus ministros y la Banda de Música de la Policía que ejecutaba marchas militares. A las 13.30 arribó el convoy y descendió el Presidente de la Nación, acompañado por una gran comitiva. Así quedaba oficialmente inaugurada la línea Buenos Aires – Mendoza. Por la noche se habilitó el primer tendido de luz eléctrica en calle San Martín, desde calle Alem hasta Colón. Faltaría una década para que el alumbrado eléctrico supliera al de gas, en toda la ciudad.

1909. Nace Alfredo Dornheim en Hamburgo (Alemania). Trabajó en Argentina como profesor y fue cofundador de la Asociación Internacional de Estudios Alemanes. Desarrolló lo esencial de su carrera científica y docente en nuestro país durante los gobiernos de Juan Domingo Perón (1946-1955). Reconocido como maestro por varias generaciones de investigadores, llegó a publicar más de cien obras en campos como la literatura, folclore, filología, historia literaria, lingüística, historia de la filosofía, estética así como traducciones de los clásicos del romanticismo alemán. Dirigió también publicaciones periódicas y ediciones especiales, todas en el ámbito de la UNCuyo, dirigida por quien estaba considerado entre los hombres más dignos de la cultura nacional: Irineo Fernando Cruz. En una de las mencionadas publicaciones especiales, aparece (en alemán) su trabajo “La literatura gauchesca argentina. Su historia e interpretación». Muere en Mendoza el 27 de octubre de 1969

1912. Nace Juan Scalco en Leme – Sao Paulo (Brasil). Nació en el seno de una familia muy pobre que plantaba café, cerca del Mato Grosso. Cuando llega a Mendoza, su madre muere cuando tenía tres años y queda en un asilo de huérfanos en Mercedes (Buenos Aires). Su padre, trabajador rural en Rivadavia (Mendoza) lo rescata a la edad de 10 años y lo interna en un convento de franciscanos en Mendoza. Allí tuvo una precaria educación y salió a trabajar para subsistir. Fue canillita, florista y a los veintidós años ingresa en la Academia Provincial de Bellas Artes. Años antes concurrió a la escuela de arte al aire libre que Lahir Estrella tenía en el Parque San Martín. Sus incursiones no se limitaron a la plástica, también estudió música y canto en la Escuela de Música de la UNCuyo. Se desempeñaba en la cuerda de bajos en coros de iglesias. A pesar de tener una vasta e importante obra pictórica, vivió y murió en una extrema pobreza. Muere en Mendoza el 14 de agosto de 1995.

1926. Nace Héctor Appiolaza en Mendoza. Violinista, compositor y arreglador. Estudió con el maestro Víctor Quiroga. Junto con su hermano Aníbal, ambos de formación musical muy sólida, crearon la orquesta típica que llevó su nombre, de neto estilo decareano, que animaba las pistas de las milongas de aquellos tiempos y actuaba frecuentemente en las radioemisoras de Cuyo. Con su memorable viaje a Europa, fueron unos de los tantos que llevaron al viejo mundo el tango argentino. Además, la Orquesta de los Hermanos Appiolaza fue una de las pocas de las que habían en el interior, que se presentaba regularmente en Buenos Aires.

1941. Nace Roberto Day en Mendoza. Pintor y dibujante. De muy joven descubre su inclinación artística. La química industrial constituye su mundo paralelo. En 1972 fue becado por el gobierno español y, en Madrid, se recibe de maestro cervecero. Aprovecha para continuar allí sus estudios artísticos en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En Londres (Inglaterra) permanece seis años estudiando en el St. Martin College of Art y en el Sir Cass College. En 1983 regresa a Mendoza donde, en su casa taller pinta permanentemente. Ha realizado muestras individuales y colectivas.

1946. Se estrena «Canto a Mendoza» como canción oficial de la Vendimia. Con letra de los autores Guillermo y Horacio Pelay y la música de Egidio Pittaluga, la canción gana el concurso que se venía desarrollando desde 1936, cuando se hizo la primera fiesta con un formato similar al actual. Deciden proclamarla como la canción oficial. Cuatro años más tarde fue necesario una nueva versión del tema porque el Gobierno de Mendoza, en 1950, creó el Departamento de Malargüe, por lo que se debió modificar la letra original incluyendo la nueva región y grabarlo nuevamente. El «Canto a Mendoza» ha sido versionado por muchos artistas que intentaron colocar su impronta, tratando de modernizarla. La versión original fue cantada por Hugo del Carril pero la más difundida, grabada casi una década después, la interpretó la orquesta de Francisco Canaro con la voz de Alberto Arenas.

1974. Nace Lucas Marin en Mendoza. Artista Visual. Reside en Buenos Aires desde 1983. Concurrió a la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano, la Prilidiano Pueyrredón y el IUNA. También incursionó por varios talleres de arte como el de Juan Doffo y Fabiana Barreda y de escultura con Juan José Cano. Paralelamente, concurre una temporada al taller de poesía de Alberto Muñoz. Participó de seminarios de filosofía. Su acceso al arte es por la pintura y, con el tiempo, incluye otros lenguajes como la fotografía, los objetos, la performance, la poesía. Dirige la Fundación Pan y Arte donde coordina el área de artes visuales y teatro. Realizó la curaduría y textos para más de veinte muestras de artistas emergentes y consagrados. Coordina la Beca de Arte ABC junto a Marcelo Pelissier y Pablo de Monte.

08 DE ABRIL


1818. Los hermanos Carrera Verdugo son fusilados en Mendoza. Tras haber sido juzgados y condenados por el delito de conspiración en contra del Gobierno de Chile, los hermanos Carrera Verdugo fueron fusilados en la fecha, por orden del Gobernador de Mendoza Toribio Luzuriaga. Juan José Carrera Verdugo y Luis Carrera Verdugo tenían 36 y 27 años de edad respectivamente y habían participado activamente, junto con su hermano José Miguel, en la lucha por la Independencia de Chile durante el período de la Patria Vieja, que abarcó de 1810 a 1814. Existía una manifiesta rivalidad política entre los Carreras Verdugo y Bernardo O’Higgins, quien ya formaba parte del Ejercito de los Andes. Un intento de boicot a la campaña libertadora terminó determinando su fusilamiento desoyendo la solicitud de clemencia que hicieron desde Chile tanto O’Higgins y como San Martín.

1908. Nace Hugo Fregonese en Mendoza. Cineasta, actor y director. Trabajó en Argentina, Hollywood y Europa aunque nunca gozó de mayor reconocimiento en su país natal.​ En 1935, desembarcó en Nueva York hablando apenas inglés. En 1938 ya trabajaba en Hollywood como asistente de dirección y la Columbia Pictures lo nombra supervisor técnico de las películas con temas referidos a Latinoamérica. Regreso a Argentina en 1945 y fue codirector de Lucas Demare, en “Pampa bárbara”. De nuevo en EEUU, varios de los films donde dirigió fueron westerns y de crímenes “Black Tuesday”, “Man in the Attic” entre muchos más. Además dirigió “Harry Black et le tigre”, película filmada en la India. A fines de los años ’40 regresó nuevamente y filma “Apenas un delincuente” un hito del cine policial semi documental y que tiene a Buenos Aires como uno de sus protagonistas. En las siguientes décadas continuó trabajando en USA y Europa, y regresó definitivamente a la Argentina en 1971. Dirigió más de treinta películas. Muere en la localidad de Tigre (Buenos Aires) el 11 de enero de 1987.

1913. Nace José Martiniano Paredes en Nonogasta (Chilecito / La Rioja). Poeta. Se recibe de Bachiller en el Colegio Nacional “Joaquín V. González”. Es socio fundador de la SADE filial La Rioja, la que presidió durante dos períodos. Fue delegado del Fondo Nacional de las Artes, miembro de la “Fundación Argentina para la Poesía” y de la Junta de Historia y Letras de La Rioja. Ha colaborado con importantes diarios y revistas del país y el exterior. Sus obras “Alas en el viento” (1943); “Rioja de mi canto” (1953); “Tras la voz la tierra” (1959); “Canto a La Rioja” (1961); “Rostro de América” (1986) y “A mis nietos” (1986). Ha recibido numerosos premios y distinciones y sus poemas fueron publicados en las antologías “Cuarenta años de Poesía Argentina” de Isaason – Urquia; “Geografía Argentina vista por poetas” de Roberto Ledesma y “Folclore y Poesía Argentina” de Fernández Latour de Bottas. Ha sido convocado como jurado de numerosos certámenes literarios del país. Muere en La Rioja el 13 de agosto de 1989.

1917. Nace Pascual Mauricio Racca en Fraga (San Luis). Se lo considera el primer promotor cultural de San Luis. Ingresa al Banco Mixto (luego banco provincial y ahora Supervielle) donde  llega a jefe de personal. Fundó la Biblioteca de la Asociación de Empleados de la institución, de la que también fue su presidente impulsando la construcción de un edificio para albergar más de diez mil obras. Fomentó la realización de conciertos de música en la Biblioteca. Impulsó la creación de la Revista San Luis de larga trayectoria y de la Editorial San Luis, para editar a autores puntanos. Publicó una Antología sobre las letras sanluiseñas. Organizó exposiciones de arte y mesas redondas. Creó el Coro Polifónico. Fundó el Teatro de Arte Escénico “Atalaya” para aficionados. En el edificio de la Biblioteca, hay una placa que dice: “A Pascual Racca, ejemplo de la voluntad creadora”.

1919. Nace Santiago Bértiz en San Martín (Mendoza). Guitarrista, compositor y luthier de larga trayectoria en la música popular. En la radio mendocina formó parte de los conjuntos estables, pasando por Radio Splendid (hoy Nihuil), Radio Aconcagua (hoy Nacional) y Radio Libertador. Acompañó a destacados artistas que pasaban por las emisoras interpretando los géneros más diversos como folclore, tango, bolero y otros ritmos latinoamericanos. Como músico acompañante de Antonio Tormo se afincó en un largo tiempo en Buenos Aires y recorrió frecuentemente escenarios de Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile. También formó parte de Los Trovadores de Cuyo y acompañó a Félix Palorma entre otros. Con Tito Francia formó un dúo de guitarras abordando un difícil repertorio tanto popular como clásico. Fue premiado por su trayectoria por el Senado de la Nación, Sadaic, Gobierno de Mendoza y la Academia del Folclore de Cuyo. Muere en Mendoza el 28 de octubre de 2015.

1933. Nace Luis Politti en Mendoza. Actor. Inició estudios de teatro con Galina Tomalcheva al mismo tiempo que ingresaba a la Escuela de Arte Escénico de la UNCuyo. Sus primeros trabajos fueron en radionovelas, incursionando en teatro y en la incipiente televisión mendocina. En 1966 viaja a Buenos Aires becado por el Fondo Nacional de las Artes. Se radica en la capital e integra el elenco estable del Teatro San Martín, donde actuó en once obras de teatro. Comienza a filmar con reconocidos directores como Leopoldo Torre Nilsson, Mario Sabato y Luis Puenzo. El director Sergio Renán lo convoca para actuar en La tregua, película que tuvo una masiva aceptación, participando en el Festival de San Sebastián (España) y nominada a la Academia de Hollywood como Mejor Film en Idioma Extranjero. Por Los gauchos judíos obtuvo el Premio al Mejor Actor de la Prensa Latina de Nueva York. Ese mismo año actuó en La Raulito de Lautaro Murúa, film por el que fue conocido en España. En 1976 fue detenido por su compromiso actoral y su permanente denuncia de las atrocidades que sucedían en el país. Figurar en las listas negras del gobierno militar, le impedían trabajar en cine, teatro o televisión. Parte exiliado a México y luego a España, para no volver más. A causa de una hepatitis muere en Madrid (España) el 14 de julio de 1980.

1959. Muere Francisco Bernareggi en Roma (Italia). Pintor, dibujante. Había nacido en Gualeguay (Entre Ríos) el 20 de abril de 1878. Tenía 80 años.

1971. Muere Guillermo Garro Auderut en Buenos Aires. Escritor, poeta, novelista y abogado. Había nacido en San Luis el 03 de febrero de 1929. Tenía 42 años.

2017. Muere Edith Rosales en San Rafael (Mendoza). Guitarrista. Había nacido en San Rafael (Mendoza) el 28 de marzo de 1951. Tenía 66 años.

2021. Muere Orlando Siliotti en Mendoza. Pintor, grabador y escultor. Fue uno de los creadores de la “Muestra de Arte Erótico”. Había nacido en Mendoza el 24 de diciembre de 1958. Tenía 64 años.

09 DE ABRIL


1891. Nace Benjamín Matienzo en San Miguel de Tucumán. Fue un militar y pionero de la aviación argentina. Siendo Teniente del Ejercito ingresa en la Escuela de Aviación Militar de El Palomar en Buenos Aires, debido a su interés por la actividad aeronáutica. Junto a Pedro Zanni y Antonio Parodi, deciden cruzar volando por primera vez la Cordillera de Los Andes desde Mendoza. Después de varias tentativas frustradas por el mal tiempo, el 20 de junio de 1919, los tres aviadores partieron en su raid con sus respectivas aeronaves. El mal tiempo complicó la travesía, por lo que Zanni y Parodi decidieron regresar. Matienzo, sin embargo, continuó con su viaje, decisión que le costaría la vida. Muere en Mendoza el 29 de mayo de 1919.

1906. Se lanza “El Imparcial” en San Rafael (Mendoza). Periódico de una frecuencia semanal.

1933. Se inaugura la Escuela de Dibujo al Aire Libre (EDAL) en Mendoza. Se convierte en una de las escuelas artísticas más emblemáticas e influyentes de la provincia que perduró hasta la década de los ’90. Su impulsor fue el artista plástico Vicente Lahir Estrella que comenzó a impartir clases de dibujo gratuitas para niños y jóvenes en el Parque General San Martín, sin recibir ningún tipo de subvenciones oficiales. Artistas como Rafael Montemayor, José Bermúdez, Juan Scalco, Mario Vicente, Rosa Stilerman, Rosario Moreno, José M. Gil y Rosa Arturo, entre otros, comenzaron su formación y/o acompañaron a Lahir Estrella en este proyecto. Fue sin dudas una de las experiencias culturales más significativas de inclusión social por medio de la práctica artística, que entre sus objetivos destaca el de “propender al mejoramiento de la educación artística, moral, intelectual y física de los niños en particular y del pueblo en general, para estrechar los lazos de fraternidad y de comprensión de los seres humanos”. El paisajismo constituía la base fundamental de la propuesta de la EDAL. Desde un principio se establecía que la enseñanza del dibujo debía ser abordada como una ciencia y no como arte. Era necesario despertar la curiosidad del niño frente a la propia naturaleza circundante, evitando en un principio el predominio de las tendencias imaginativas que lo llevaban a la representación de clichés que nada tenían que ver con su propia tierra. (Fuente: Pablo Chiavazza)

1964. Muere Ramón Gómez Cornet en Buenos Aires. Considerado el «Precursor de la Pintura Moderna en Argentina». Había nacido en Santiago del Estero el 01 de marzo de 1898. Tenía 66 años.

1986. Nace Juan Pablo Alanís en la ciudad de General Alvear (Mendoza) Jugador de voleibol profesional. Comenzó jugando como amateur en la Escuela de Agricultura de su ciudad, institución a la que asistía como alumno. Integró la selección juvenil durante tres años. En el año 2004 comienza su carrera profesional y se integra al Bolívar Voley Club, equipo del conductor televisivo Marcelo Tinelli, con el que se consagran campeón de la Liga Argentina 2004/05. En el año 2006, con la Selección Argentina participa en el Campeonato Sudamericano de la Confederación Sudamericana de Voleibol obteniendo una de las dos plazas para el Mundial 2007. En el año 2011 con Rivadavia Voley Villa María obtiene el torneo de la Liga Argentina A1 y la Copa Argentina. En 2012 repite la obtención del torneo de la Liga Argentina A1 y la Copa Argentina jugando para Olimpo de Bahía Blanca. Retorna al Bolivia Voley Club y conquista nuevamente el torneo de la Liga Argentina A1 y la Copa Argentina. Integra la selección argentina desde el año 2004.

1994. Muere Hermes Vieyra en San Juan. Pianista, compositor, orquestador y arreglador. Había nacido en San Juan el 10 de julio de 1908. Tenía 85 años.

2022. Muere Ricardo Mur en Mendoza. Periodista, conductor de radio y televisión, cantor popular. Había nacido en La Consulta – San Carlos (Mendoza) el 31 de diciembre de 1952. Tenía 69 años.

10 DE ABRIL


1882. Aparece “La Juventud” en Mendoza. Es redactado por estudiantes, presentándose como un semanario de literatura y ciencias, alejado de las polémicas de la política. Tras varias suspensiones en su publicación, reaparece en febrero de 1883, anunciando que “ha adquirido una serie de composiciones en prosa y verso del renombrado vate mendocino Augusto Ramírez, que murió en Chile, siendo director de La Patria y colaborador de otros cuatro periódicos y diarios de Santiago”. Su desaparición data de diciembre de 1883.

1908. Nace Ezequiel Ortíz Ponce en Godoy Cruz (Mendoza). Periodista, guitarrista, gestor cultural. Estudio en el seminario Conciliar de San Juan de Cuyo y la Universidad Nacional del Litoral. Es profesor ad-honorem de las universidades de San Andrés de La Paz (Bolivia) y de San Marcos en Lima (Perú). Obtuvo un premio literario de la Comisión Nacional de Cultura, trienio 1951/53, por su obra «Mendoza legendario». Delegado por Mendoza al Primer Congreso de Folklore Cuyano; al Simposio Nacional de Folklore de Cosquín (Córdoba) y al de Río Hondo (Santiago del Estero). Dictó el curso “Guitarra para docentes” en la Dirección de Escuelas de Mendoza y de “Toponimia, Leyenda y Folklore” para perfeccionamiento docente. Ha sido invitado para dictar conferencias sobre folklore en las universidades Católica de Chile y Nacional de Uruguay. Escribió «La danza en América», estudio exhaustivo sobre los orígenes de la danza americana, especialmente las rituales indígenas (quichuas, mayas, aztecas) y “Medicina empírica”, compendio de los preparados, farmacopea, tratamiento, brujería, magia, de los pueblos americanos. (Fuente: “Musica y músicos de Mendoza” de Higinio Otero)

1945. Nace Coco Yáñez -Jorge Yáñez- en Mendoza. Fotógrafo. A los 18 años compra su primer cámara “Yashica” y comienza a dedicarse enteramente a la fotografía como profesión. Trabajó treinta y ocho años como corresponsal del Diario Clarín en Mendoza. Independiente de su labor como reportero gráfico, realiza un serio trabajo de investigación y documentación denunciando las severas realidades sociales. Junto a Eduardo Dolengiewich, realizaron un ensayo fotográfico sobre la memoria y los derechos humanos que fue expuesta en la Universidad Nacional de Cuyo, y es una muestra que continúa creciendo porque agregan nuevas imágenes. Formó parte de la muestra «Mirando Mendoza” junto a los fotógrafos Claudio Gutiérrez, Luis Reynoso, entre otros. Así alterna sus horas entre trabajos comerciales y proyectos personales y sus fotos recorren el mundo. Es socio de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA).

1997. Nace Luciano González Rizzoni en La Rioja. Jugador de Rugby 7, que se desempeña como wing. Comenzó a jugar al rugby a los cuatro años, en el Club Social de La Rioja, de su ciudad natal, donde su padre entrenaba el equipo conocido como el “Rojo de La Quebrada”.​ Siendo adolescente, su familia se mudó a Villa General Belgrano (Córdoba). A los 17 años, comenzó a viajar tres días a la semana a la capital cordobesa para entrenar y jugar en el Club La Tablada. En 2017, a los 20 años, fue convocado para integrar la Selección Argentina de Rugby 7, debutando en los torneos de Wellington-Sídney del Circuito Mundial de Seven. Integró también la Selección argentina de Rugby 7 que participó en los Juegos Panamericanos de 2019 y obtuvo la primer medalla de oro para el país en esa disciplina. Formó parte de la Selección de Rugby 7 que ganó la medalla de bronce, tras vencer a Gran Bretaña 17-12, en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

2015. Muere Juan Carlos Rogé en Mendoza. Arquitecto y escritor. Había nacido en Mendoza el 12 de febrero de 1926. Tenía 88 años.

2020. Muere Mariana Matta en Mendoza. Cantante, música y docente. Había nacido en La Rioja el 12 de septiembre de 1962. Tenía 57 años.

11 DE ABRIL


1882. Nace Fernando Fader en Burdeos (Francia). Pintor impresionista. Se instala en Mendoza a fines de 1904, luego de estudiar en Europa. Impulsado por su otra pasión, la ingeniería, invirtió toda su fortuna en una empresa hidráulica que lo llevó a la bancarrota. Este duro momento coincidió con los primeros síntomas de tuberculosis, que lo llevan a buscar el clima suave de Ischilín, en las sierras de Córdoba, en 1917. Entre sus múltiples retratos, óleos y acuarelas se destacan La mantilla, que comparte el Premio Adquisición del Salón Nacional con Ernesto de La Cárcova; «La comida de los cerdos», que obtiene el Primer Premio en la Exposición Internacional de California; La mazamorra; La madre; La vida de un día, una serie del mismo paisaje con sus variantes de luz a lo largo del día; entre otros. Gran parte de sus obras se exponen en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, el Provincial de Bellas Artes «Emiliano Guiñazú» Casa de Fader de Mendoza y el Municipal de Bellas Artes de Rosario «Juan B. Castagnino». Muere en Córdoba el 28 de febrero de 1935.

1913. Primer antecedente del Carrusel y la Vía Blanca. Los desfiles callejeros que se realizan en los festejos vendimiales actuales, tienen similitud a los que se llevaron a cabo con motivo de la realización del «Segundo Congreso Nacional de Comercios e Industrias» en 1913. En esa época Mendoza estaba en plena etapa de cosecha vitivinícola. Para los ochocientos congresistas y el pueblo mendocino, se organizó un desfile que recorrió las calles céntricas con carros alegóricos que simbolizaban la introducción de la vid, al Dios Baco, la evolución de la industria, los procesos de labranza y la elaboración del vino. Al cierre, desfilaron a pie un centenar de vendimiadores con antorchas encendidas, simbolizando el regreso a casa tras la tarea cumplida.

1951. Inaugura el Museo Provincial de Bellas Artes “Emiliano Guiñazú” – Casa de Fader, de Mendoza. Se elige precisamente el día para coincidir con el aniversario del natalicio del pintor Fernando Fader. El Museo funcionaba, desde 1928, en una casona del Parque Gral. San Martín. En 1945, la Sra. Narcisa Araujo de Guiñazú, por disposición testamentaria, legó a la provincia la casa de verano de la familia para trasladar al museo, que recibe el nombre del benefactor. La casa, construida en 1892, fue decorada con murales realizados por el propio Fader, albergando su más importante colección: cincuenta y dos obras, entre murales, esculturas, dibujos y pinturas que fueron declaradas en 1998 “Patrimonio Cultural de la Provincia de Mendoza”. La casa está rodeada por un parque que alberga réplicas de esculturas clásicas tomadas de originales del Louvre y el Vaticano. La colección también contiene obras de notables maestros mendocinos y otros representantes a nivel nacional y extranjeros, a los que se van agregando los premios del Salón Regional Vendimia y la Bienal Provincial de Artes Plásticas.

1995. Inauguran frisos a la Virgen de la Carrodilla. El culto a la Virgen de la Carrodilla se origina en Estadilla (Aragón, España) cuando la Virgen, sosteniendo un grano de uva, se apareció a dos carboneros sobre una carrocilla con leña. El fruto se interpretó como símbolo de prosperidad y en la gente creció su devoción. Cuando Antonio Solanilla se instaló en Mendoza, trajo consigo una réplica. Por ser una zona de viñedos, se invocó su protección en las cosechas y su devoción cundió en la zona. Con motivo de las primeras fiestas vendimiales, el obispo de Mendoza la nombró “Patrona de los Viñedos” y una Ley declaró como monumento histórico a la Iglesia y el Calvario de la Carrodilla. Desde ese momento, los actos oficiales de la Fiesta Vendimial incluyen a la Virgen como Patrona de los Viñedos. Se encargó una obra escultórica al escultor Hugo Leytes, que comprende cuatro frisos emplazados sobre el muro del atrio, organizados en función del relato histórico desde el ingreso hacia la calle. Las obras se inscriben dentro de un naturalismo de acentos costumbristas con una acusada descripción de detalles, característica distintiva del autor. Fuente: “Itinerarios Monumentales” de Patricia Favre.

1998. Muere Ángel Bustelo en Mendoza. Escritor, abogado, político.  Había nacido en Mendoza el 24 de agosto de 1909. Tenía 88 años.

2013. Muere Alfredo “Negro” Mancifesta en Mendoza. Pianista y director de orquesta. Había nacido en Russel (Maipú / Mendoza) el 24 de marzo de 1932. Tenía 79 años.

2015. Muere Benito Virgilio Luna en Jáchal (San Juan). Decidor, cuentista costumbrista. Había nacido en Gran China (Jáchal / San Juan) el 21 de julio de 1926. Tenía 88 años.

12 DE ABRIL


1871. San Luis sanciona una nueva Constitución. Una convención constituyente reformó la Constitución Provincial y trajo como consecuencia la Ley de Educación Primaria, las elecciones generales, la reorganización del régimen municipal y provincial, su consiguiente reglamentación, la de los empleos públicos. Por otro lado se estableció el Archivo de Documentos Notariales y una oficina para la matrícula de marcas y señales.

1885. Llega oficialmente el primer tren a San Juan. La locomotora se detuvo y de los vagones descendió la comitiva. Eran cuatrocientas personas encabezadas por el presidente Julio A, Roca. También llegaron Luis y Roque Sáenz Peña, Miguel Ángel Juárez Celman, Emilio Mitre y Bernardo de Irigoyen. Fueron recibidos por el presidente del Senado Provincial porque el gobernador Carlos Doncel estaba en Mendoza. San Juan se conectaba vía ferrocarril con el resto del país mejorando su panorama comercial y social. El Gobierno dio ocho días de feriado -del día 9 al 16-, en los que sólo trabajó la policía. Las celebraciones incluyeron banquetes, bailes y la inauguración de una feria de productos artesanales. El tren denominado «El Andino» había partido de Villa María (Córdoba), pasó por San Luis y Mendoza, ciudad que había inaugurado su ramal cinco días antes.

1890. Nace Federico Cantoni en San Juan. Médico, político y diplomático. Fue separado del radicalismo y fundó la Unión Cívica Radical Bloquista, de avanzadas ideas en materia social. Durante su gobierno y el de su hermano Aldo se ejecutaron medidas progresistas, como el voto femenino y legislación protectora de los derechos del trabajador, un sistema de impuestos progresivo, la reforma agraria, la intervención del Estado para promover la vitivinicultura y la producción de oliva y un plan de viviendas. Apoyó la candidatura presidencial de Perón, quien lo nombró embajador argentino ante la Unión Soviética, abriendo el camino al primer tratado comercial entre la Argentina y la URSS. Muere en San Juan el 22 de julio de 1956.

1899. Terremoto destruye Vinchina y Villa Jagüel en La Rioja. Crónicas de la época indican que el día anterior, en horas de la tarde, se sintieron al menos dos temblores de corta duración y el mismo día, a las 13:50, se produjo un fuerte sismo que duro alrededor de dos minutos. A partir de allí continuó temblando en intervalos cortos hasta las once y cuarto de la noche, cuando se produjo otro tan fuerte como el primero, de un minuto de duración y continuaron las réplicas. Los más fuertes tuvieron una magnitud de VIII grados en la escala de Mercalli. Los daños materiales fueron cuantiosos en Vinchina y Jagüel. En el primer pueblo quedaron solo seis casas sanas y treinta habitables, de las doscientas cincuenta y seis que lo componían y en el segundo la destrucción fue total. Produjo la muerte de once personas y muchos heridos. Los daños fueron severos en localidades cercanas como Villa Castelli y Villa Unión. El movimiento telúrico se sintió en Córdoba, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero y en la ciudad de La Rioja.

1905. Aparece el periódico “Nuevos Ideales” en Mendoza. La publicación estaba totalmente dedicada al arte literario. «Nuevos Ideales» fue creado por los poetas Manuel Gregorio Lugones y Evar Méndez, durante el tiempo que éste permaneció en la provincia cuyana.

1925. Nace Dora Antonacci en Mendoza. Escultora y ceramista. Por razones familiares se traslada a Italia donde permanece diez años  realizando estudios en la Academia de Bellas Artes de Florencia. Regresa dos meses antes de la creación de la UNCuyo donde revalida el título obtenido en Europa. Influida por Víctor Delhez y Lorenzo Domínguez, inició su tarea con grabado y escultura, pero muy pronto se ocupó de la cerámica, atraída por las posibilidades plásticas de la arcilla y las pictóricas de los esmaltes. Concurrió al Salón Nacional de grabado en 1945, escultura en 1944 y 1960, y al VIII Salón de Artes Plásticas de Cuyo con cerámicas y un yeso. Se ha dicho de su obra que, siendo de una figuración moderna, parece clásica. Tiene solidez y colores decididos. Durante más de cincuenta años su tema principal fue la figura humana que fue trabajando desde una estilización más o menos realista y descriptiva. Muere en Mendoza el 6 de septiembre de 2013.

1955. Nace Marta Vicente en Guaymallén (Mendoza). Pintora, ilustradora, grabadora. Licenciada en la Facultad de Artes de la UNCuyo. Realizó numerosas muestras individuales y colectivas en salas y museos del país y el extranjero. Sus inclinaciones estéticas la ubican en el arte popular y el neo-surrealismo pop aunque sus trabajos suelen ser definidos como parte del arte lowbrow. Ilustró libros para niños y es autora de varios álbumes, en los que despliega sus fantasías en inquietantes imágenes. Su libro “La cajita” fue galardonado en 2003, con el premio “A la orilla del viento” otorgado por FCE de Méjico. La autora despliega en cada pieza inquietantes fantasías armando relatos propios o bien reinterpretando clásicos infantiles de todos los tiempos. Una propuesta inteligente, que invita al espectador -ya sea niño o adulto- a descubrir una historia detrás. Su libro “Adelaida”, editado en España por Brosquil, fue seleccionado por la Internationale Jugend Bibliothek para integrar THE WHITE RAVENS 2006, una selección de libros infantiles y juveniles donde figuran los 250 libros más bellos editados ese año en el mundo.

1967. Nace Patricia Cangemi -Patricia Cecilia Cangemi- en Mendoza. Comienza sus estudios de canto con su madre, la soprano Fenicia Malgioglio y luego continua en la Facultad de Arte de la UNCuyo. Tuvo un fugaz paso por el canto coral y se lanza como solista de música popular focalizada en el tango. Junto a importantes músicos genera una serie de espectáculos que la comienzan a cimentar en el género: “Tango Canción” en el Soul Café con el pianista Horacio Gómez; “Tangotiempo – Vaudeville Mendocino” con Alicia Contursi en el Teatro Independencia; “Tango para seis cuerdas solas” en el Blue Bar con Mario Anganuzzi y Gregorio Torcetta; “Noche de Tango” en el Americanto, entre muchos otros que le valieron premios y reconocimientos. Fue la solista de canto de la Orquesta Municipal de Mendoza. Ha actuado en distintos escenarios de Argentina y Europa. Grabó el CD “Nada” con Gustavo Bruno y Eduardo Pinto; el CD “Gardeleano” producido por Rubén Martínez. Con el pianista Juan Emilio Cucchiarelli graban «Reflejo», un trabajo donde el dúo conjuga, en forma impecable, virtuosismo, sensibilidad y buen gusto.

2010. Muere Máximo Arias en Mendoza. Fotógrafo. Había nacido en Guaymallén el 27 de junio de 1937. Tenía 72 años. 

13 DE ABRIL


1737. Nace Joaquín Caamaño y Bazán en La Rioja. Cartografía, lingüista e historiador. Considerado uno de los sacerdotes más sabio de Argentina y América. Estudia en la Universidad de Córdoba, graduándose en teología y filosofía. Hablaba latín, griego, francés, italiano, quichua, chiquitano y guaraní. Tras la expulsión de los jesuitas de América, en Italia realiza estudios de geografía, historia, lingüística y cartografía, apareciendo mapas de su autoría y numerosos compendios lingüísticos, enviando comunicaciones de sus trabajos a los científicos más prestigiosos y a los principales centros intelectuales de Europa. El Lic. Ramón Díaz ha estudiado en profundidad su vida y obra, publicando trabajos monográficos sobre este riojano universal que fue sin duda uno de los primeros científicos de importancia no solo de La Rioja sino de América. Muere en Valencia (España) el 30 de agosto de 1820. (Fuente: Efemérides Riojanas de Manuel Bravo Tedín)

1906. Nace Luis Morales -Luis Hermenegildo Profili- en San Martín (Mendoza). Autor y compositor. Fue un próspero bodeguero mendocino que también cultivaba una gran afición por la música de raíz folclórica, en especial las zambas. Dejó el legado de la reconocida zamba «De mi esperanza” que fuera inicialmente popularizada por el cantor jujeño Jorge Cafrune y posteriormente grabada por innumerables conjuntos y solistas argentinos. Tiene compuesta obras menos reconocidas entre las que se destacan la cueca “Me voy al Ñango” grabada por el conjunto Cantares de la Cañadita; «Zamba del sol adentro»; «Viento frío» y «Riego y luna». Murió en San Martín (Mendoza) el 29 de julio de 1975.

1919. Aparece “Ideas” en Mendoza. Periódico que se presenta como órgano de la Agrupación de Maestros ‘Ideas’.

1949. Nace Ricardo Hector Zunino en San Juan. En Argentina tuvo una destacada actuación en el Turismo Nacional, coronándose Campeón Argentino de la clase «C» en 1975 y 1976, alternando con Fiat 125 y Fiat Coupé. Sus dotes conductivas lo llevan a competir en Europa en 1977 y en Fórmula 1 Internacional, entre 1979 y 1981. Pupilo de Bernie Ecclestone y contemporáneo de Carlos Reutemann, corrió para las escuderías March, Brabham y Tyrrell participando en once grandes premios. Debuta en Canada suplantando a Niki Lauda. Por su desempeño recibió de la prensa internacional el Premio Candy a la “mejor actuación en carrera”. En 1979 ganó en Brands Hatch (Reino Unido) la carrera de la Fórmula Aurora a bordo de un Arrows. También tuvo una breve aparición en el Rally de Argentina de 1981 corriendo para el equipo oficial Datsun. Participó en la temporada de Formula 2 en Buenos Aires con un March 782 BMW. Después de su retiro de las pistas, se dedicó a negocios de hotelería en su provincia natal, en la localidad de Barreal, al pie de la Cordillera de los Andes.

2006. Muere Juan Dennis (Juan Denysenko) en Nueva York (Estados Unidos). Pintor. Llegó en Argentina en 1947. Había nacido en Ucrania (Rusia) el 23 de setiembre de 1910. Tenía 95 años.

2016. El actor Ernesto Suárez es declarado Ciudadano Ilustre. La Municipalidad de la Ciudad de Mendoza le entregó la distinción por su trayectoria y por el aporte realizado en el ámbito de la actuación, dirección teatral y docencia, a nivel provincial y nacional. Recibió el merecido reconocimiento en compañía de su familia, amigos y alumnos que con entusiasmo aplaudieron y le agradecieron su contribución a lo largo de tantos años a la cultura popular. Colegas del mundo de las tablas como Daniel Quiroga, Gladys Ravalle y Marcela Montero acompañaron a «El Flaco», un hombre de teatro y un ser sensible ante las injusticias, por eso sus montajes, ya sean para niños o adultos, están siempre atravesados por una mirada lúcida y crítica que despierta conciencias y transmite sólidos valores humanos. En una extensa trayectoria escénica, se destaca no sólo su talento como actor y director, sino su coherencia política e ideológica. (Fuente MDZol)

14 DE ABRIL


1893. Nace Ricardo Tudela en Mendoza. Poeta, escritor, un referente de la cultura mendocina. Su obra literaria incluye poesía, narrativa, ensayo y teatro. Para ganarse la vida realizó infinidades de oficios y actividades. Ingresó en el universo teatral y posteriormente en el campo del periodismo. En 1920 publica “De mi jardín”, su primer libro. Su conocida militancia lencinista comienza a causarle problemas, por lo que decide, en 1925, radicarse por un tiempo en la vecina República de Chile. Allí traba relación literaria y afectuosa con Pablo Neruda, Juvencio Valle y Humberto Díaz Casanueva. De vuelta en Mendoza fue colaborador de diversos medios gráficos, así lo acredita su paso por La Quincena Social, La Palabra, La Libertad y Los Andes -donde dirigió el suplemento literario-, además de haber escrito para las célebres revistas Caras y Caretas y Fray Mocho. Entre sus obras se destacan: “Vida Interior” (1922); “Los poemas de la montaña” (1924); “El inquilino de la soledad” (1929); “El labrador de sueños” (1969); “Los ángeles materiales” (1973); “Ventanales de la conciencia humana” (1983); “Canto a América” (1987) e “Himno al sol” (1991). Estas dos últimas obras publicadas post morten. Muere en Mendoza en 1984. (Fuente: Revista Primera Fila)

1902. Nace Eliseo Antonio Tello en Luján (San Luis). Escritor. Profundizar en los restos de población indígena, conviviendo en sus aduares, le permitió conocer sus costumbres y variedades lingüísticas, tanto en su provincia natal, como en otras regiones argentinas. Parte del saber, recogido directamente o en obras de consulta, los condensó en sus obras más conocidas: “Toponimia Indígena Bonaerense”, “Toponimia Araucana del Territorio de La Pampa”, publicada en 1942 y reeditada por la Dirección de Cultura de esa provincia en 1958 como “Toponimia araucano-pampa”. Dejó inéditos algunos trabajos inherentes a sus temáticas de interés. Según la destacada historiadora María Delia Gatica de Montiveros, el fallecimiento de su hija adoptiva le llevó a acentuar su bohemia y falleció sumido en la mayor pobreza, días después de que un incendio devore la habitación donde moraba. En su Lujan natal una calle lleva su nombre, impuesto a instancias del Centro de Investigaciones Folklóricas “Prof. Dalmiro S. Adaro” de San Luis. En la capital pampeana, también tiene una calle con su nombre. Muere en Santa Rosa (La Pampa) el 29 de junio de 1971. (Fuente Revista Folklore Nº 145 del 02/05/1967)

1915, Nace Ana Villalba -Ana Freidenberg de Villalba- en Buenos Aires. Profesora, escritora y concertista de piano. A los doce años de edad se traslada con su familia a Paraná (Entre Ríos) y egresa como profesora de literatura y castellano del Instituto Nacional del Profesorado de Paraná; donde también ejerció la docencia. Se casó con el profesor de letras Roberto Villalba quien, en 1950, fue convocado por Irineo Fernando Cruz -interventor a cargo de la UNCUyo- y se radican en Mendoza. Ana, desarrolló su vocación docente en colegios secundarios de la UNCuyo, en la Escuela Superior de Lenguas Vivas y en la Facultad de Filosofía y Letras. Presidió la SADE (Sociedad Argentina de Escritores) filial Mendoza por dos períodos, directora de innumerables talleres literarios, jurado de certámenes, directora de la revista “Aleph”. La galardonaron con el premio Fondo Nacional de las Artes. Sus clases en la Facultad de Periodismo permanecen en el recuerdo de sus alumnos. Sin dudas, fue una gestora cultural ampliamente reconocida por su generosidad y dedicación inigualable. Muere en Mendoza el 03 de agosto de 2003.

1921. Aparece “El Argentino” en Mendoza. Semanario consigna fue «velar los fueros de la nacionalidad y combatir a favor de la cultura pública, haciendo obra de nacionalismo, esto es, de argentinismo inspirado en el recuerdo de aquellos varones que nos legaron patria y libertad”. Si bien inicialmente no presenta director, luego figura como tal Federico A. García Zalduengo. El semanario es muy crítico con el sector docente que propicia la Escuela Nueva, en especial Florencia Fossatti y Angélica Mendoza, así como con los agrupados en la Federación de Maestros, apoyando al director de Escuelas, Simón Semorile, que mantiene un enfrentamiento con los docentes.

1927. Fuerte terremoto produce daños en Mendoza y zonas aledañas. El sismo ocurrió a las 6:23 de la mañana y, una vez más, afectó al Gran Mendoza. La intensidad fue estimada en VIII grados de la escala Mercalli. En la ciudad capital mendocina hubo derrumbes de cornisas y agrietamiento de paredes, el terremoto destruyó el edificio de gobierno, la antigua Iglesia de San Nicolás (foto) quedó reducida a escombros y también produjo daños en distintas escuelas. Pero los mayores daños fueron localizados en Las Heras con casas derrumbadas. Múltiples grietas en la tierra se observaron en la comunidad de El Resguardo y los pozos de agua estaban en alza. Varios edificios fueron dañados en la vecina provincia de San Juan. Si bien muchas localidades en Argentina y Chile fueron levemente afectadas por el terremoto, en Santiago, la capital chilena, causó grandes destrozos y víctimas humanas. El terremoto se sintió en zonas alejadas como las provincias de La Rioja, Córdoba y Buenos Aires.

1937. Nace Ángel Gil en Godoy Cruz (Mendoza). Pintor. Dibujante autodidacta desde la niñez, ingresa a la Academia Provincial de Bellas Artes de Mendoza, egresando como profesor y donde ejerció como docente más de veintiséis años. Ha participado en más de cien exposiciones en Mendoza, San Juan, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Rosario, Buenos Aires, Mar del Plata, Bahía Blanca, Comodoro Rivadavia, Santa Cruz y el exterior en Chile, Brasil, Perú, Estados Unidos y España. Junto a otros artistas, expuso en el Museo “Mariri” y la Galería “Dubé” de Barcelona (España). Fue miembro del grupo «Numen», cofundador de la galería del mismo nombre y también de la Galería «Alfa». Colaboró en la fundación de la Galería de Arte “Zulema Zoireff”. Representó a Mendoza en Salones Nacionales de Buenos Aires en dieciocho oportunidades. Ha recibido innumerables premios y distinciones. Fue seleccionado para los libros “Arte de Cuyo”, del Centro Cultural Recoleta (1999) y “Argentina Pinta Bien” (2005). Sus obras están en museos y colecciones particulares de varias ciudades argentinas y del exterior. Muere en Mendoza el 02 de septiembre de 2017.

1962. Muere Pedro Luis Ribes en Mendoza. Diseñador de hoteles, escuelas, viviendas, iglesias y edificios. Había nacido en Mendoza el 11 de octubre de 1906. Tenía 54 años.

1969. Muere José Cardona -Juan José Cardona Morera- en Mendoza. Escultor. Uno de los fundadores de la Academia Provincial de Bellas Artes de Mendoza. Había nacido en Barcelona (España) el 13 de marzo de 1894. Tenía 75 años.

1989. Muere Pedro Belisario Pérez en Buenos Aires. Pianista, compositor y arreglador. Había nacido en Totora (Santa Fe) el 11 de enero de 1917. Tenía 72 años. 

2004. Muere Fernando Grajales en Mendoza. Montañista, uno de los padres del andinismo mendocino. Había nacido en Mendoza el 19 de julio de 1924. Tenía 79 años.

2023. Muere Eduardo “Speedy” Ocaranza en Buenos Aires. Músico, compositor, autor y guitarrista. Integró “Canturía” y “Markama”. Había nacido en Mendoza el 19 de setiembre de 1945. Tenía 77 años.

15 DE ABRIL


1827. Se funda “El Telégrafo” en Mendoza. Publicación semanal fundada y sostenida por el gobierno del Gral Juan Rege Corvalán. Desde sus inicios mantuvo una clara orientación federal, y opositora a Rivadavia. Era redactada por Jorge Velasco, el canónigo Güiraldes y Gabino García. Cesa su aparición el 24 de agosto del mismo año, después de editar veinticuatro números.

1877. Aparece “El Eco Juvenil” en Mendoza. Profesores y alumnos del Colegio del Salvador dirigen y escriben este periódico semanal. «El Constitucional» lo define como “un periódico científico y literario” y le advierte que “huya de ciertos terrenos de por sí escabrosos, como es el de la política”, aconsejándole tratar temas sociales. En enero de 1878 se suspende la publicación por vacaciones de profesores y alumnos, tras alcanzar veintidós números.

1877. Nace José Aníbal Verdaguer en El Plumerillo (Las Heras / Mendoza). Sacerdote, escritor. Se destacó como investigador publicando las obras «Historia de Mendoza» y la «Historia Eclesiástica de Cuyo». Realizó sus estudios eclesiásticos y se ordena en 1901. Comienza a desempeñarse como párroco de la Iglesia Matriz. El 30 de septiembre de 1934 fue elegido Obispo de Mendoza y Neuquén. Dedicó sus esfuerzos a organizar la nueva Diócesis; inició las gestiones para la fundación del Seminario Diocesano y la obtención de un edificio para sede del Obispado; dio impulso a la organización parroquial, efectuando la visita pastoral a toda la jurisdicción y crea dos nuevas parroquias. Muere en Mendoza el 19 de julio de 1940.

1882. Muere Francisco Guzmán -Francisco del Carmen- en Santiago (Chile). Musico, pianista, violinista. Había nacido en Mendoza el 15 de julio de 1802. Tenía 79 años.

1883. Aparece “El Instructor Popular” en Mendoza. De nombre similar a otro publicado en 1870, nace bajo el lema “Órgano de la educación”. Sostenido por la Superintendencia de Escuelas, su editor es José Moyano y Carlos Vergara el redactor. Sus objetivos: “Al emprender esta obra, nos proponemos dar al magisterio de la Provincia los medios para que se ilustre, perfeccione su profesión y pueda preparar convenientemente a la juventud para que cumpla con su deber con dignidad y plenamente; deseamos emplear nuestras débiles fuerzas en perfeccionar y desarrollar la educación, para contribuir, en nuestra esfera, a que se aproxime a desempeñar el importante papel que le corresponde en la organización social”. A partir del número cuarenta y tres, el periódico está a cargo de una Comisión de Redacción integrada por Daniel Videla Correas, Julio Leonidas Aguirre, Manuel Videla, Antolín Rodríguez, entre otros.

1893. Nace Héctor Greslebin en Buenos Aires. Artista, arquitecto, arqueólogo, historiador del arte y la arquitectura. Numerosos trabajos de investigación los realizó en la provincia de San Luis; donde se radica, entre 1919 a 1924, en las proximidades de Las Isletas del Ferrocarril del Pacífico. Conoció a la perfección el Río Quinto y sus afluentes, desde el Cerro Sololasta e Intihuasi al Norte de Sayape. Los numerosos médanos a que hace referencia en sus trabajos, contienen innumerables evidencias del paso del hombre, la fauna y la flora. Entre sus obras: “Dos relatos ranquelinos en San Luis”; “Las represas de la región occidental de la travesía puntana”; “Fisiología y Arqueología de Sayape”; “Los morteros de Cerro Varela”; “Excursión Arqueológica a los Cerros de Sololasta e Intihuasi en la Pcia. de San Luis”; “Antigüedad del hombre en Sayape”; ”Las llamadas botijas y tinajas de la Provincia de San Luis”; “La Estancia La Borda en Villa Mercedes”; “Recuerdo de Viaje por Sierras de San Luis”; entre otros. Muere en Buenos Aires en 1971. Fuente: “San Luis, hombres y mujeres constructores de su historia” de Graciela Mulhall.

1906. Nace Marta de los Ríos -Marta Inés Gutiérrez- en Buenos Aires. Cantante y compositora. Se inició en 1931 como cantante de tango, luego pasa a la música folclórica. Con el grupo Los Trovadores alcanzó una gran difusión por América Latina. Fue la madre del músico Waldo de los Ríos que la acompañó en la década del ‘50. Entre sus temas se recuerdan “Llorando estoy”, el villancico “Huachitorito” y chacarera “La Shalaca”. Ha sido considerada entre las más importantes cantantes de la música folclórica nacional. Actuó en los filmes “Petróleo” (1940), “Allá en el Norte” (1973) y “El canto cuenta su historia” (1976). Grabó los LP «La última palabra» – Sello Columbia (1955); «Martha de los Ríos / Hermanas Berón» – Sello RCA Víctor (1957); «Martha de los Ríos / Waldo de los Ríos» – Sello Music Hall (1973); «Martha y Waldo» (1974) y «Siempre Martha de los Ríos» (1975) ambos para el Sello Microfón Argentina S.A. Durante años recorrió Cuyo compartiendo escenarios con las principales figuras regionales. Recibió un Premio Konex – Diploma al Mérito como una de las mejores cantantes de folklore de la historia en Argentina. Muere en Buenos Aires el 13 de enero de 1995.

1906. Nace Gaetanina Ciancio en Italia. Recibió el título de concertista el 23 de julio de 1918, teniendo como maestro de piano a Vicente Romaniello, de armonía Camilo de Nardis, de solfeo y canto coral a G. Bellini y de literatura a Nicolás Martiri, en el Real Conservatorio de San Pietro en Maiella – Nápoles (Italia). Tomó parte en casi medio centenar de conciertos en su patria trasladándose, en octubre de 1919, a Mendoza (Argentina) donde se radicó. Allí creó el Conservatorio Giuseppe Verdi en el año 1923. Al fallecimiento de esta notable educadora, se hace cargo de la dirección del conservatorio su hermana, la señorita Sofía Ciando. Muere en Mendoza el 04 de noviembre de 1960. (Fuente: “Musica y músicos de Mendoza” de Higinio Otero)

1911. Se funda el Museo Central Regional en Mendoza. En 1937, cambia el nombre por Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas «Juan Cornelio Moyano» en homenaje al primer gobernador constitucional de Mendoza. Tuvo varias sedes antes de ocupar el edificio de Playas Serranas. Debido a su valor arquitectónico y a la importancia de las colecciones que contiene, más de ochenta mil ejemplares, tanto el inmueble como el Museo fueron declarados «Bienes del Patrimonio Cultural». Sus colecciones incluyen mineralogía, paleontología, antropología, etnología, arqueología y zoología. Por primera vez, en sus más de cien años de vida, cada una de las piezas del museo tiene su lugar específico de exhibición, dotado de las condiciones ideales, tanto de iluminación como de temperatura, para evitar un posible deterioro de piezas de incalculable valor.

1912. Nace Carlos Oro en San Juan. Cantor popular que en sus primeros tiempo fue un reconocido intérprete folclórico. Luego se inclina al tango y forma parte de las orquestas de José Sorrentino y Héctor Bates. Muere en San Juan el 13 de diciembre de 1978.

1948. Nace Isaias Alberto Nahman en Mendoza. Licenciado en Comunicación, docente y artista fotográfico. Es miembro del Foto Club Maipú, entidad que presidió y también es integrante de la Asociación de Artistas Plásticos de Mendoza y de la Asociación Argentina de Artistas Plásticos. Fue miembro de la comisión directiva del Círculo de Periodistas de Mendoza, de la Asociación de Fotógrafos Profesionales, del Circulo Fotográfico y redactor del diario Los Andes. Por sus trabajos fotográficos ha recibido premios y distinciones. Participó de numerosas exposiciones: Museo de Arte Moderno de Mendoza, Museo Fader, Enoteca Giol, Museo del Área Fundacional de Mendoza, Museo Cornelio Moyano, Museo Nacional del Vino entre muchas más. Miembro organizador del 1º Congreso Cuyano de Fotografía. Creó las portadas de los libros: “Mendoza invitación al asombro” de Maria Badui de Zogbi y “Sin galera y sin bastón” de Aldo Cesar Montes de Oca.

1993. Se inaugura la «Sala Ástor» del Restaurante La Plaza en Mendoza. Se realizó con la participación de agrupación «Tan-Gotán», con los reconocidos músicos Cacho Morales, Germán Lucero, Andrés Polaco Krisak, David Elías y Pedro Gascón, todos integrantes de la Orquesta Municipal de Mendoza. El estreno de un nuevo espacio cultural, acondicionado para la realizar muestras y espectáculos, concitó la atención de autoridades, artistas, periodistas y numeroso público que colmó el lugar ubicado en calle Espejo y 25 de Mayo de Mendoza. La sala continuó varios años presentando espectáculos musicales y muestras plásticas entre otras actividades. Con el cierre del restaurante desaparece la sala en el año 2000.

2013. Murales declarados «Bienes del Patrimonio Cultural de Mendoza». Son obras realizadas por el Maestro Luis Quesada en la Sede del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Mendoza. Las obras «La alegría de vivir» y «De dónde venimos, quiénes somos, adónde vamos» fueron plasmadas por el artista, considerado un exponente del movimiento muralista de la región de Cuyo. Ambas poseen significación para el patrimonio y la identidad cultural mendocina. Quesada es un artista, intelectual, docente y gestor de múltiples iniciativas culturales. Además de su producción artística, impulsó la creación de la Escuela de Diseño en la Facultad de Artes de la UNCuyo; participó de la primera Ley de Cultura que tuvo Mendoza; creó el Club del Grabado, formó un grupo de muralistas cuyo trabajo convirtió a nuestra ciudad en una de las ciudades que más murales tiene en el país; inventó e implementó el “Proyecto para la radicación de artistas y artesanos del Bermejo”, entre muchas otras inspiradas iniciativas.

16 DE ABRIL


1885. Se inaugura la Feria Interprovincial de Comercio e Industria en Mendoza. En el predio donde actualmente funciona el edificio del Correo Central, en la intersección de la Av. Colón con Av. San Martín, se inaugura una importante Feria Regional cuya estructura de grandes dimensiones se componía de una rotonda octogonal que comunicaba con tres pabellones al Norte, Sur y Oeste, destinados a maquinaria. Al este de la rotonda, estaban las boleterías y otras reparticiones; en las partes sur y norte, los almacenes; y al oeste, animales de exhibición. Aquella semana de abril, marcó un hito en Mendoza: «la aldea empezaba a convertirse en ciudad progresista».

1904. Conservatorio y Escuela General de Música, Pintura y Teatro de Mendoza. Se inaugura la primera institución de este tipo que se crea en la región, en un inmueble ubicado en Av. San Martín 961. Su creador, el músico Mariano Cortijo Vidal era oriundo de Valladolid (España) y estaba radicado en la ciudad de Buenos Aires. Por problemas de salud termina recalando en Mendoza. Fue organista de iglesia, director de orquesta y de orfeones españoles, maestro de música, periodista y creador de obras didácticas. También fue un prolífico compositor de piezas de salón, zarzuelitas y operetas, incursionando con tangos, valses y totalmente asimilado al medio como indica su adhesión a los géneros de música nativa como vidalitas, pericones, cuyanas y tangos criollos. Algunas  partituras perduran en la biblioteca del músico Alberto Williams. Infatigable creador, también fundó el «Primer Teatro para Niños» que realizó actuaciones, en 1905, en la Plaza Pedro del Castillo. Entre los niños actores estaban Vicente Nacarato y Rosa Gallástegui que, de adultos, obtuvieron marcados éxitos literarios y actorales en Mendoza. Toda su familia desarrolló actividades relacionadas con la música.

1915. Academia de Dibujo, Pintura y Modelado de Mendoza.Con el objetivo de contribuir a la educación artística del pueblo” enuncia la Resolución N° 242 de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza, promulgada para la creación de esta nueva institución educacional. El artista visual Vicente Lahir Estrella fue nombrado director. Las clases se dictaban en el Museo Regional (en el edificio del Kindergarden), en horario nocturno. La base de la enseñanza era el dibujo artístico y el aplicado a la industria: cerámica, herrería, orfebrería, vitral y cuero ornamentado. Pero la novedad fueron las especialidades: pintura, escultura y grabado; que se complementaba con lecciones de anatomía artística, perspectiva e historia del arte. Un aspecto novedoso y de profunda influencia para las décadas posteriores, fue el estudio del paisaje, con clases al aire libre en el Parque San Martín, donde debían concurrían una vez por semana. Es indudable que pesaron las nuevas posturas estéticas y pedagógicas que penetraron desde el ámbito académico europeo.

1921. Nace José Pons en San Rafael (Mendoza). Fue un decorador que se radica a París en 1960,  habiendo recorrido varias partes del mundo. Por más de cuarenta años, junto a su esposa francesa Jacqueline, recibieron en su hogar, apoyaron, impulsaron y defendieron a los artistas argentinos y latinoamericanos que pasaban actuando por la capital francesa o llegaban a refugiarse de acosos políticos, como músicos de tango, folclore, escritores, poetas, bailarines y artistas plásticos. Por su departamento ubicado en Descartes 16, en pleno Bº Latino, pasaron Astor Piazzolla, Horacio Ferrer, Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Ariel Ramírez, Jairo, Susana Rinaldi, Los Cantores de Quilla Huasi, Julio Cortázar, el Sexteto Mayor, el Ballet Folclórico de Argentina, entre muchos más. Fue el representante de SADAIC en Francia. Cuando tenía 11 años, José Pons junto a sus padres y tres hermanos se habían radicado en Argelia, cuando aún era una colonia francesa. Allí, el padre desarrolló su labor como escultor en mármol, y muchas de sus obras están instaladas en distintos museos del mundo. Muere en París (Francia) el 29 de julio de 2004.

1931. Nace Lorenzo Félix Castro en Cuadro Nacional (San Rafael / Mendoza). Guitarrista autodidacta que participó en distintos grupos que acompañaban a grandes intérpretes de tango y folclore. Con los guitarristas Núñez y Lainez acompañó a Nelly Omar, Edmundo Rivero y a otros importantes intérpretes. Integró el conjunto “Los Troperos de Pampa y Achala” de Marcos López y fue guitarrista de Oscar del Cerro. Acompañó al reconocido cantor cuyano Antonio Tormo durante diecisiete años y grabó varios discos largas duración con un ensamble de guitarras formado con Rodolfo Bianchi, Facundo Muñoz, Norberto Pereyra, entre otros. También grabo con Carlos Vega Pereda y otros cantores de esa época. Con su esposa Edith Rosales formaron “Dos Guitarras para Cuyo” donde cantaban a dúo y, luego con la incorporación de Félix, hijo de la pareja, interpretaban temas instrumentales donde Edith hacia primera guitarra, en una época que no era muy común que las mujeres que tocaran estilo cuyano. Muere en San Rafael el 21 de noviembre de 2002.

1949. Nace Pedro Armando Marabini, en Barriales – Junín (Mendoza). Director, productor y escenógrafo. Participó en cursos de formación de actores, puesta en escena, montaje escenográfico y organiza eventos de gran envergadura en estadios y teatros como el Colón, Cervantes, San Martín en Buenos Aires, el Independencia de Mendoza y el San Martín de Córdoba. Por su proyecto crean “La Comedia Provincial de Teatro de Mendoza”. Dirigió decenas de Fiestas Nacionales de la Vendimia y departamentales. Dirigió grandes eventos como el “Congreso Mariano”; la opera ballet “El bailarín del diablo”, Fiestas Provinciales de la Cerveza, el “Evangelio criollo”, entre muchos otros. Coordinador de la Cineteca de Turismo de Mendoza, de “Alternativa Musical Argentina” con más de cien músicos en escena; la puesta de la “Misa Criolla” con Ariel Ramírez; el recital de “Joan Manuel Serrat” en Mendoza; la “Fiesta Nacional de la Corvina Negra” en San Clemente del Tuyu (Buenos Aires); los festivales “Argentina en Mendoza”, los premios “Los Andes a la Excelencia”. Fue Director del “Centro de Congreso y Exposiciones” e impulsó la creación del Auditorio «Ángel Bustelo». Recibió varias distinciones como el de “Embajador de Paz” y el premio “Ciudadano Ítalo – Argentino”. Fue uno de los impulsores de los Premios Escenario de Diario Uno.

1995. Muere Andrés “Polaco” Krisak en Mendoza. Compositor y bandoneonísta. Había nacido en San Francisco (Córdoba) el 04 de mayo de 1933. Tenía 61 años.

2006. Muere Hugo Cirilo Mémoli en Mendoza. Uno de los máximos ídolos del futbol mendocino. Había nacido en Mendoza el 02 de abril de 1951. Tenía 55 años.

2010. Se lanzó el libro “El tango en Mendoza II”, de Ana y Jaime Gelfman. Es la segunda parte de una investigación que rescata a directores, músicos, cantantes, difusores y entidades del género del tango en Mendoza, además de contener una pormenorizada descripción del significado del tango como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad. La obra ha sido declarado de “Interés Cultural” por la Secretaría de Cultura de la Provincia y de “Interés Legislativo” de Cámara de Diputados de la Provincia.

2015. Carlos Levy nombrado Embajador Cultural. Lo recibe por su trabajo a lo largo de cincuenta años en la literatura y las letras mendocinas, en el marco del Ciclo de Reconocimientos a Artistas Mendocinos que implementa el Gobierno de Mendoza. Las autoridades coincidieron en destacar que el escritor es un enorme artista de la cultura mendocina y uno de los grandes nombres de una generación anterior que aún sigue viva. En el acto el poeta manifestó: “Este homenaje me queda grande y quiero compartirlo con mis maestros como Ricardo Tudela que me enseño que la esperanza es civil y política, no teológica. A Américo Cali le debo el enamoramiento con olor a papel impreso. A Fernando Lorenzo le debo cierta ironía y una dosis de intolerancia. A Bustelo le debo que no es más hombre el que no llora, sino el que sabe porqué llora. A Ricardo Embrioni le debo el sabio silencio del tenedor. A Raúl Silanes le debo su amistad”. 

2017. Muere José Scacco en Las Heras (Mendoza). Artista plástico. Había nacido en Maipú (Mendoza) el 30 de julio de 1930. Tenía 87 años.

2021. Muere María Elena Rivas Puebla en San Juan. Escultora egresada de la Escuela Provincial de Bellas Artes de Mendoza, lugar donde recibió premios por sus obras escultóricas. Publicó ilustraciones en los diarios Tribuna de San Juan y Los Andes de Mendoza. En 1978 obtuvo el «Premio Adolfo Calle» de escultura y el segundo premio de pintura, en la 1ª Bienal de Arte del Museo de Arte Moderno de Mendoza. En Buenos Aires, es becada por el Fondo Nacional de las Artes para especializarse en el taller del reconocido Leo Vinci. Realizó estudios de fotografía, historia del arte, dibujo y escultura, De regreso en San Juan, la Universidad Católica de Cuyo le encomendó la reorganización del Museo “Nacif Weiss”. Fue alumna fundadora del Instituto Superior de Artes de San Juan, luego la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan. Participó en numerosas muestras colectivas y salones de arte. Por su iniciativa, se inaugura la «Escuela y Fábrica de Cerámica Industrial Artística Difunta Correa» en Vallecito (1988). Había nacido en San Juan.

17 DE ABRIL


1845. Nace Dominguito Sarmiento -Domingo Fidel Castro- en Santiago (Chile). Hijo adoptivo de Domingo F. Sarmiento aunque algunos suponen que realmente fue su hijo carnal, concebido por la argentina Benita Martínez Pastoriza, cuando aún vivía el hombre con quien estaba casada, el comerciante chileno Domingo Castro y Calvo. Al enviudar, su madre se casó con Sarmiento. Dominguito cursó los estudios primarios y secundarios en Santiago y terminó el bachillerato en el Colegio Eclesiástico, antecedente del Colegio Nacional de Buenos Aires.​ Comenzó la carrera de derecho, para recibirse de abogado, pero abandonó los estudios para enrolarse en el ejército al estallar la guerra contra Paraguay, conocida como la Guerra de la Triple Alianza. Participó con el grado de capitán de dicho ejército. Muere luchando en la batalla de Curupaytí (Paraguay) el 22 de septiembre de 1866.

1923. Nace Miguel Ángel Gil en Mendoza. Montañista, radiooperador, traductor. Comenzó a ascender montañas a los 14 años y aprendió radiocomunicación cumpliendo el servicio militar en la Compañía de Comunicaciones Montaña 8 de Mendoza. En enero de 1949, había participado de la que se consideró la transmisión radial más alta del mundo, desde el Cº Aconcagua en el refugio Plantamura a 6400 m de altura. Cumplido los treinta años había realizado ascensos importantes. Después de ganar el puesto de operador radial de montaña por concurso, donde participaron colegas de todo el país, lo incluyen en la Primera Expedición al Himalaya de 1954, para escalar el Monte Dhaulagiri (8167 m), en Nepal. Su labor fue muy importante apoyando el difícil descenso del jefe Tte 1º Ibáñez, con los pies congelados y neumonía, desde los flancos altos de la montaña. La experiencia no tuvo un buen final, estuvieron a un centenar de metros de alcanzar el objetivo pero una tormenta los obliga a replegarse sumado a que luego Ibáñez, a raíz del incidente, muere en un hospital de Katmandú. Trabajó en la bodega Arizu, fue maestro de electricidad en la Escuela Industrial Pablo Nogués y terminó su vida laboral en la empresa IBM, donde se jubiló. Muere en Mendoza el 17 de abril de 2017. Fuente Diario Los Andes

1934. Nace “Kiko” Herrera -Jorge Alberto Herrera- en San Rafael (Mendoza). Cantor, autor, compositor. Su labor preserva y enriquece el acervo cuyano, al que aportó poesías y música, en alrededor de trescientas composiciones, en su mayoría, dedicadas a su San Rafael natal. También realizó actividades apoyando y guiando a nuevos artistas. Como solista llevó su arte por San Juan, San Luis, Villa Mercedes, Buenos Aires y tuvo una relevante participación en el Festival Nacional Cosquín de 1988, representando a Mendoza. Fue director y arreglador de «Los Cantores Serranos», conjunto que integró durante años. En 1961, formo parte de «Los Andariegos». “El pago de mi tiempo” y “Mendoza feliz”, sus obras más reconocidas han sido interpretadas por importantes conjuntos folclóricos permitiendo que su arte trascienda el ámbito local. Además de poeta y cantor ha desarrollado una vasta tarea como conductor de radio, televisión y dirigiendo espectáculos de su creación. Muere en San Rafael (Mendoza) el 25 de agosto de 2019.

1935. Nace Zuhair Jury -Jorge Zuhair Jury- en Luján de Cuyo (Mendoza). Escritor, guionista y director. Hermano y frecuente colaborador del cineasta Leonardo Favio. Se inició como narrador con el libro “El dependiente y otros cuentos” (1969), en cuyo contenido está la narración del cuento “El cenizo” del que nace el guión del film “El Romance del Aniceto y la Francisca”. Este relato junto a “El dependiente”, también llevado al cine, marcaron un punto de inflexión en la narrativa cinematográfica. La reedición del libro “El romance del Aniceto” fue elegido por la Comisión Nacional de Bibliotecas Públicas (CONABIP) como material necesario para su distribución a todas las librerías populares del país. Como director se destaca su película “El fantástico mundo de la María Montiel” que obtuvo el primer premio de Karolvy Vary en el festival de Checoslovaquia. Los guiones de “El largo viaje de Nahuel Pan” y “El piano mudo”, recibieron Primeros Premios del INCAA y ambas películas, realizadas bajo su dirección, fueron de contenido humanistas y denunciantes. Su último trabajo literario es «El glorioso velorio de la Juana Pájaro y otros cuentos» editado por Morita Editorial.

1974. Nace Verónica Natalia Páez en Famatina (La Rioja). Atleta, maratonista. Desde pequeña práctico varios deportes. A los 14 años debutó en el atletismo ganando las pruebas de 80 metros y 150 metros de la Categoría Infantiles. Por su extensa trayectoria deportiva se convirtió en ícono del deporte provincial por ser una de las mejores atletas que recorrió el país y el mundo. Representó a la Argentina en numerosos eventos internacionales, convirtiéndola en un orgullo provincial. En el 2000 participó del Iberoamericanos de Pista en Río de Janeiro (Brasil) ganando la Medalla de Bronce en 3.000 metros con obstáculos. Primera medalla argentina en la historia de los obstáculos femeninos. En 2002 participa de la Corrida Internacional San Felipe y Santiago en Montevideo (Uruguay). En 2004, Maratón Internacional San Silvestre en San Pablo (Brasil) consiguiendo la mejor actuación argentina en el historial de esta prueba internacional. En 2008, Circuito Mundial de Maratón Bombay (India). En 2009 el Sudamericano de Media Maratón de Asunción (Paraguay). Consiguió varios records: el de Media Maratón Cat. Sub 23 desde el año, en Buenos Aires 1995. En la Ultra Maratón 50 km en Famatina (La Rioja) 2007. Fue ganadora de la Maratón Internacional de la Ciudad de Buenos Aires en los años 2003 y 2004. También ganó la Maratón Internacional de Mendoza en cuatro oportunidades. Fuente: Diario Nueva Rioja.

1982. Nace Federico Chavero en Maipú (Mendoza). Guitarrista, compositor, arreglador. Desde muy pequeño empezó a tocar guitarra. A los 12 años ingresa a “Los Troveros de Santos Flores” con quienes graba tres discos y participa de giras nacionales. A los 16, junto con sus hermanos, forman el cuarteto “Hermanos Chavero”, obteniendo el Festival de la Tonada 1998 y el pre Cosquín 2000. Comienza a trabajar como músico sesionista con importantes artistas en los géneros de folclore, tango, música brasileña y peruana. En el 2005 aborda un trabajo de composición y letras junto con su hermano William. Forman un grupo “Cepa Torcida”, estando a su cargo la dirección y los arreglos, y graban un CD con la producción de Tilín Orozco y la asesoría de Gustavo Santaolalla. Formó parte del grupo “Orozco-Barrientos”, en escenarios provinciales, nacionales e internacionales. Ha formado parte de distintos grupos como “Gente del Sur” ritmos latinoamericanos; “La maja y Herniño”, música flamenca; “Mala junta”, interpretando tango; “Los guitarreros”, trío instrumental de música cuyana y del mundo; “Manso Trío” interpretando música de jazz; «Cuadros Trío», música del oeste argentino; entre otros. Es convocado por los más destacados intérpretes para actuar y realizar grabaciones.

1996. Muere María Isabel Berardi -María Isabel Berardi de Loaiza- en San Luis. Docente y escritora. Había nacido en San Luis el 26 de octubre de 1916. Tenía  79 años.

2005. Muere Carlos Agustín Gómez en Mendoza. Pintor y grabador. Había nacido en Mendoza el 28 de agosto de 1942. Tenía 62 años.

2006. Muere Jorge Rojas -José Alberto Rojas Romero- en Buenos Aires. Destacado cantor y compositor. Había nacido en Recreo (La Paz / Catamarca) el día 11 de marzo 1944. Tenía 62 años.

2017. Muere Miguel Ángel Gil en Mendoza. Montañista, radiooperador. Miembro de la Primera Expedición al Himalaya en 1954. Había nacido en Mendoza el 17 de abril de 1923, el día que cumplió 94 años.

2017. Muere Eduardo Rodrigo -Luis Eduardo Rodrigo Espinosa- en Madrid (España). Cantor, compositor. Había nacido en San Juan el 15 de Junio de 1943. Tenía 73 años.

18 DE ABRIL


1855. Constitución de San Luis. Los constituyentes sancionaron la primer carta provincial, donde se elige como primer gobernador constitucional de San Luis a Justo Daract quien se venía desempeñando como mandatario provisorio desde 1854.

1884. Se crea el Departamento de Rivadavia en Mendoza. Antiguamente conocido como San Isidro Labrador, pasa a ser la cabecera del departamento y se lo bautiza con la nueva denominación: Rivadavia. Tal como sucede en los departamentos colindante, también desarrolla actividades económicas basadas en la vitivinicultura y la olivicultura. Junto con el departamento de Maipú, son los mayores productores de aceite de oliva. También el petróleo constituye una parte fundamental de su economía. Como atracción turística posee el Dique El Carrizal, sobre el río Tunuyán lugar muy utilizado, además de su función específica del riego, para la práctica de distintas actividades acuáticas.

1909. Muere Javier De Verda en Mendoza. Pintor, escritor y periodista. Estudió en España dibujo y pintura. En 1893 se estableció en Mendoza y por su formación se destacó rápidamente. Fue Profesor de la Cátedra de Dibujo en el Colegio Nacional Agustín Álvarez hacia 1900 y en la Escuela Normal de Maestros. Actuó en el Ateneo dictando conferencias, publicó artículos, poesías y comentarios satíricos políticos en la publicación “El Debate”. Su obra abarcó dibujos, pinturas y algunas esculturas. Pintó retratos, figuras y paisajes dentro de un realismo académico, teñidos de cierto romanticismo. Su obra demuestra una decidida técnica del dibujo con trazos finos y dominio de la perspectiva, su color es de gama reducida, modelaba con tintas monocromas con fondos neutros cálidos. En sus últimas obras se nota un progresivo avance en la libertad de la composición y el aumento de su escala cromática. Retrató a personalidades destacadas de Mendoza. Entre sus paisajes están “La Estación de Blanco Encalada”, “Los cardos”, “La trilla” y rincones pintorescos de Chacras de Coria. Había nacido en Valladolid (España) en 1870.

1931. Aparece “Sabatinas” -Semanario Ilustrado del Sábado- en Mendoza. Semanario ilustrado con temas de literatura, noticias, cine, arte, deportes, sociales, moda. Contiene fotografías, dibujos. Tapas con fotografías de artistas y damas mendocinas. Nace dirigido por Rafael Rovira Vilella, jefe de redacción VA. Bossa Crespo y Ángel Amuchástegui como administrador. Colaboraciones y transcripciones de: Rafael Barret, Horacio Lacoster, Tristán Avendaño, Rafael Rovira Vilella, Ricardo Tudela, J. Ramiro Podetti, Enrique S. Migliorelli, Alfredo Goldsack Guiñazú, Armando Herrera, Agustín Arregui, Leovigildo Costa, Miguel Martos, Ángel Delpodio y otros. A partir del Nº 19 cambia su título por “La Semana”. Fuente: Revistas Culturales de Mendoza de Gloria Videla de Rivero.

1936. Primera fiesta vendimial con formato similar al actual. A las diez de la mañana, en la rotonda del parque Gral. San Martín, se realiza un espectáculo con música, coros y el desfile de un carrusel donde se destaca el paso de una sucesión de vehículos tirados por bueyes y mulas, camiones con vendimiadores, carretelas de transporte de vino y hasta un avión sobrevolando el lugar. A mediodía se sirve un banquete para productores y representantes del gobierno. A la noche, en el estadio del Club Gimnasia y Esgrima, se realiza el Acto Central con donde abunda la música y los bailes ante una multitud estimada de veinticinco mil personas, que colma la capacidad del lugar y que, por momentos, llegan a invadir el escenario. Es consagrada la representante de Godoy Cruz, Delia Larrive Escudero (foto), como la primera reina de la vendimia

1960. Nace Alejandra Bermejillo en Mendoza. Cantora popular, guitarrista, docente. Comenzó de niña actuando en emisoras radiales interpretando música cuyana. Posteriormente estudia canto en la Escuela de Música de la UNCuyo donde egresa como Licenciada en la especialidad. Integró el Coro Universitario de Mendoza bajo la dirección del Mtro Felipe Vallesi, donde tuvo la oportunidad de participar en conciertos, óperas, música de cámara y popular folclórica. Como solista se presentó en diversos escenarios compartiendo con grandes referentes de la música nacional. En el año 2002 presenta su material discográfico “Tejidos del Alma”, interpretando a compositores de la talla de Gustavo Leguizamón, Jorge Fandermole, Violeta Parra, entre otros. Desarrolla su actividad de maestra de canto en la Escuela de Música Popular de la UNCuyo. Por su labor artística ha recibido importantes premios y distinciones. Gana el concurso “Presencia en la música” de la Fundación Antorchas (1988). Primer Premio Federal otorgado por el CFI (Consejo Federal de Inversiones) como “Solista folclórico” (2003). Premio Escenario a la “Mejor Labor Folklórica” del Diario Uno de Mendoza (2006).

1990. Muere Vicente Fidel López Zorzut en Mendoza. Escritor, poeta y periodista. Había nacido en General Alvear (Mendoza) el 28 de Enero de 1911. Tenía 79 años.

1992. Nace Alejandro Spano en Mendoza. Escultor. Estudia el profesorado de Artes Visuales en la UNCuyo. Desde chico se interesó por el dibujo, el teatro, la música, la fotografía, hasta su ingreso en la carrera de artes visuales. Allí descubre la escultura, algo que no nunca intentó y se da cuenta, instantáneamente, que era lo suyo. A partir de ese momento empieza a buscar el modo de aprender y hacer todo lo que pudiera en ese campo, pero sin abandonar del todo las otras carreras paralelas. Manifiesta que su obra tiene una importante parte creativa pero también la técnica es vital a la hora de hacer los moldes y vaciados. “Ahí es donde la obra vida propia, cuando las técnicas usadas de modos a veces no correctos, dejan salir sus “errores” que se convierten en lo más interesante de muchas obras”. Admira a muchos artistas pero las obras que lo impactan son las que juegan con los entornos y que pocas veces tienen la belleza como fin, goza las obras que juegan con el mal gusto y lo desagradable. Fuente: Revista Ophelia

1994. Muere Dardo Félix Palorma -Félix Robustiano Palorma- en Mendoza. Guitarrista, cantor, autor y compositor. Había nacido en San José de Corocorto – hoy La Paz (Mendoza) el 23 de mayo de 1918. Tenía 76 años.

2022. El Escudo de San Luis es donado a la provincia. Su autor, el escultor Alfredo Enrique Calderón Battini, lo realizó en madera de nogal, traída de El Durazno. La obra, de 1,97 por 1,83 metros, está totalmente tallada a mano, tarea que demandó cuatro años. Es una obra icónica e inigualable, destella grandeza y quedará en la historia puntana, manifestó el gobernador Rodríguez Saá. “Es determinante para esa representación simbólica. Están las Sierras de San Luis, de todos. Tiene los dos venados, símbolo de nuestra geografía y fauna autóctona; tiene esa pradera o valle que nos insinúa los ríos de San Luis, los arroyos cristalinos; y los laureles que le dan señorío y lo magnifican. Este escudo tan importante y está en la historia de San Luis”. La obra fue ubicada en el Salón de la Puntanidad para que sea visitada por el público en general. El acto contó con la participación de funcionarios gubernamentales, legisladores provinciales y representantes de distintos sectores de la sociedad. El cierre estuvo a cargo del Sistema de Sueños del Arte y San Luis Lírica, quienes realizaron una interpretación coral del poema “Destino de Luz”, obra que compuso Juan Miguel Bustos en homenaje al escudo de Calderón Battini.

19 DE ABRIL


1592. Se funda el Departamento de Famatina en La Rioja. Famatina es la ciudad cabecera y fue uno de los pueblos diaguitas más importantes de la zona. A fines del siglo XIX comienza una desmesurada explotación del oro y la plata existentes en el Cº Famatina. Actualmente, sus habitantes encabezan una feroz lucha contra la megaminería contaminante. Las bellezas naturales de la región generaron un polo turístico creciente. Es el principal productor nogalero provincial y la vitivinicultura crece en las localidades de Chañarmuyo, Pituil y Plaza Vieja. Los Viernes Santo muchos fieles visitan el Cristo Articulado, traído desde el Alto Perú en el siglo XVIII. De interés turístico son el Museo Folklórico y Casa de la Cultura -instalado en una casona colonial restaurada- y la cueva La Salamanca; entre otros atractivos.

1828. Los restos de los hermanos Carrera Verdugo son trasladados a su país. Una comisión chilena encabezada por el coronel Juan Antonio Cotapos, José Paciente de la Sota, el joven Pío Valdez y el cónsul de Chile en Mendoza, Domingo Godoy, llega a Mendoza con el fin de repatriar los restos de los hermanos Carreras Verdugo, fusilados bajo el cargo de sedición una década antes. Pío Valdéz era hijo de Javiera Carrera, hermana de los desdichados caudillos. En esos momentos Argentina estaba en guerra con Brasil y con importantes conflictos internos. El gobernador Juan Corvalán dio la orden de entregar los cuerpos inmediatamente y la comisión decidió llevarlos rápidamente, antes que posibles nevadas cerraran el paso cordillerano. Exhumados y reconocidos los restos, fueron llevados al convento de San Francisco, donde se celebró una ceremonia religiosa. Al día siguiente partieron hacia Chile. Al mediodía del día 13 de junio, fueron inhumaron en Santiago. La ceremonia fue acompañada con salvas desde el fuerte de Santa Lucía.

1891. Nace Ernesto Valls San Martín en Valencia (España). En Argentina se establece en San Vicente (Buenos Aires), rodeado de grandes pintores como: Salas, Muñoz de Grain, Hermenegildo Anglada y Joaquín Sorolla, del cual fue discípulo y constituyeron, la Juventud Artística Valenciana. Obtuvo 2ª Medalla en la Exposición Nacional Española de Pintura y en 1917 participó en la Muestra de Arte Decorativo de México obteniendo un premio. En Madrid se le otorgó una beca especial para exponer en Sao Paulo. Expuso también, en Londres y Nueva York. Al comenzar 1916 presentó una serie de telas que llamó Escenas Valencianas en Buenos Aires, Rosario, Santa Fe y Montevideo. Participó en el Salón Nacional desde 1918. Realizó murales ara el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, la Sala de Audiencias Penal de Córdoba y el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia de Buenos Aires. Su obra, con una fuerte influencia de Sorolla, se enfoca en el paisaje nacional, especialmente del Valle de Potrerillos, en Mendoza, su gente y sus costumbres. Muere en Buenos Aires el 01 de febrero de 1941.

1909. Nace José Manuel Gil en San Carlos (Mendoza). Artista visual. Estudió en la Academia Provincial de Bellas Artes de Mendoza egresando en 1941. Socio fundador y presidente de la Asociación de Artistas Plásticos de Mendoza. Desde 1940 concurre a salones oficiales en Cuyo. Incursionó en el dibujo, óleo, pastel y témpera. También en murales, esculturas y hierro batido. Expuso en espacios de arte de Mendoza y en varias ciudades cuyanas. Participó en el Salón Nacional desde 1946. Sus obras se expusieron en salones de Estados Unidos y Chile. Obtuvo una beca de la Municipalidad de San Juan para pintar paisajes. Por su trabajo recibió premios y distinciones entre ellas: Segundo Premio Adquisición en el Tercer Salón Libre de Pintura de San Rafael (1954), el Premio Adquisición en el Salón Vendimia de Mendoza (1958). Si bien no siguió cánones académicos en la realización de su obra, es de gran vitalidad y fuerza en el color. En su temática prioritariamente está el paisaje, aunque también pintó retratos, naturalezas muertas y flores, tratando siempre su obra con color. Muere en El Challao – Las Heras (Mendoza) en 1985.

1940. DÍA DEL INDIO AMERICANO. Se conmemora en todo el continente, recordando a quienes habitaron el territorio antes de la llegada de los blancos. Los pueblos originarios imprimieron las primeras esencias culturales que, mezcladas a las de los colonizadores europeos, dieron como consecuencia nuestras actuales realidades. La recordación fue instituida por el Congreso reunido en la ciudad de Pátzcuaro (México), con el objeto de salvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes del territorio americano.

1942. Piedra fundamental del Museo Provincial de San Juan. La Comisión de Bellas Artes, puso en marcha el proyecto para la construcción del Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson con la colocación de la piedra fundamental en un importante terreno situado en el Parque de Mayo. El proyecto del ambicionado edificio pertenece a los arquitectos Nello y Santiago Raffo y el ingeniero civil Antonio Mazzitelli.

1951. Nace Vilma Emilia Rúpolo en Mendoza. Bailarina, coreógrafa y actriz con una destacada trayectoria ligada a las fiestas vendimiales. Estudió danza clásica con María Teresa Carrizo e Isolde Klietman en la UNCuyo. Creó la Compañía El Árbol Danza Teatro  con un grupo de bailarines del Ballet de la UNCuyo experimentando danza contemporánea y coreografía. Con la obra «Cambalache» obtuvieron premios en Buenos Aires y Brasil. Con la «Opera Material» representó a Mendoza en la primera Fiesta Nacional de Danza Teatro realizada en el Teatro Margarita Xirgú de Buenos Aires. Ha presentado sus obras en festivales y teatros de Argentina, Brasil, Chile y España. Realiza los «Festivales de Danza de las Nuevas Tendencias» en Mendoza, con grupos locales, nacionales e internacionales. En las fiestas vendimiales fue bailarina contemporánea, coreógrafa y ejerció la dirección general en reiteradas oportunidades. Ganó la dirección del Elenco Estable de Ballet de la UNCuyo y trabajó incansablemente para concretar la carrera de Danza, profesorado y licenciatura, con estructura académica y títulos habilitantes en la mencionada institución. Por su labor ha recibido numerosos premios y distinciones entre la que se destaca el reconocimiento a su trayectoria en la Fiesta Nacional del Teatro en Tucumán.

1955. Nace Carmen Ortiz Torres en Villa Mercedes (San Luis). Pintora. En la década del ’70 se traslada a la capital provincial, donde realiza sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes “Nicolás Antonio de San Luis”. Egresa en 1979 con el título de profesora de dibujo, pintura, escultura y grabado. En su época de estudiante de bellas artes, junto con otros compañeros, obtuvo el tercer premio en un Concurso de Murales organizado por la Caja Nacional de Ahorro. Por otra parte ilustró libros de poemas de escritores del Círculo Cultural de Letras de San Luis. De regreso en Villa Mercedes, desde 1980 ejerce la docencia artística en la Escuela Superior de Bellas Artes de esa ciudad, así como en otros establecimientos secundarios y terciarios.

1956. Nace Pablo Lavoisier en Mendoza. Escultor. Egresa de la Escuela de Diseño de la UNCuyo. Sus obras entablan una comunicación directa para quienes las poseen. Puertas, sillas, mesas murales; piezas únicas e irrepetibles. Para realizar sus trabajos utiliza materiales diversos como madera, acrílico, hierro, cuero. Cuando elige madera utiliza preferentemente álamo, lapacho o chañar, y solamente aquellos troncos que se secaron en pie. Ha creado un espacio de exposición a cielo abierto llamado “Espacio del Monte”, muy cercano a la ciudad de Mendoza.

1963. Muere Jorge Alfredo Luque Lobos en Flores (Buenos Aires). Periodista, escritor y letrista. Había nacido en San Luis el 20 de enero de 1894. Tenía 68 años.

1964. Se inaugura LV84 Canal 6 TV Río Diamante en San Rafael (Mendoza). La programación inicial era escueta y con programas en vivo donde el conductor era el artífice de lo que ocurriera en el piso. Las orquestas tocaban en vivo, los artistas concurrían asiduamente y era todo un suceso salir por la tele o visitar el canal. Muchas fueron las personas que pasaron por él, grandes periodistas artistas y miles de ciudadanos que dejaron sus testimonios y lo convirtieron en un espacio de intercambio permanente para la sociedad del sur mendocino. Actualmente se denomina Telesur aunque aún se lo nombre como antaño y se lo identifique con un “indiecito” creación del artista plástico Julio Pérez.

1968. Muere Ramón Domingo Nieto en La Rioja. Profesor de dibujo y modelado. Había nacido en Chuquis (Castro Barros / La Rioja) el 11 de mayo de 1894. Tenía 73 años.

1972. Nace Ernesto Villavicencio (h) -Ernesto Christian Villavicencio- en San Juan. Guitarrista y cantor hijo del reconocido guitarrista, cantor y compositor Ernesto “Negro” Villavicencio. Autodidacta que adquiere sus conocimientos musicales por la observación y ha formado parte de diversas agrupaciones, actuando en distintos escenarios sanjuaninos y del país. Su repertorio se compone de canciones tradicionales, muchas de su padre y una selección de temas que conforman su carta de presentación, donde incluye tonadas y cuecas bien cuyanas, pero con un estilo más moderno, para conquistar juventudes. Además, agrega chacarera, zambas y tangos. Opina de las nuevas generaciones cuyanas: Estoy orgulloso de ellas, porque se crían entre guitarras y llevan el estandarte de Cuyo a lo más alto. Es tan reconfortante ver como los jóvenes artistas no permiten que se olvide la tonada. Tengo el agrado de decir que mis hijos son parte de esta nueva ola.

1983. Muere «Chocho» Arancibia Laborda -Rafael Arancibia Laborda- en Buenos Aires. Autor, compositor, recopilador, cantor y guitarrista. Había nacido en San Luis el 26 de junio de 1917. Tenía 65 años. 

20 DE ABRIL


1878. Nace Francisco Bernareggi en Gualeguay (Entre Ríos). Pintor, dibujante. En el año 1895, se instaló junto a su familia en Barcelona, donde inició sus estudios superiores en escultura, grabado y pintura en la Escuela Oficial de Bellas Artes, teniendo de compañeros a artistas como Pallarés Grau y Pablo Picasso. Viajó a Paris donde realizó cursos en la Academia Fontaine, dirigida por Lefevre. Luego se instaló en Mallorca, lugar donde se gestaron sus obras, capturando a la naturaleza en todo su esplendor. Participó en la XIII Exposición Internacional de Arte de Venecia junto a artistas como Titto Cittadini, Fernando Fader, Antonio Alice, entre otros. El estallido de la Guerra Civil hizo que regresara a la Argentina, siendo ya un artista consagrado. En 1946, llega a la provincia de Mendoza, contratado por la Universidad de Cuyo, como profesor de dibujo y pintura en la Facultad de Artes y Diseño. Sus obras fueron exhibidas en innumerables salones europeos y obtuvo el Primer Premio de Pintura con su trabajo “Sol de Abril”. En el marco del «XXXVII Salón Nacional de Artes Plásticas de 1947, obtuvo el «Gran Premio adquisición Presidente de la Nación» por la tela «Tarde en la Quinta», que realizó en Mendoza. Muere en Roma (Italia) el 08 de abril de 1959.

1911. Nace Jesús Vera Arena en Mendoza. Bailarina, coreógrafa. Luego de recibirse de docente normal, rindió examen de danzas argentinas, diplomándose en el Conservatorio Nacional de Buenos Aires. Fundó el Instituto de Danzas Argentinas, donde se dedicó con profunda vocación a enseñar y difundir los bailes folclóricos. Desde 1947 hasta 1952 dirigió los elencos de danzas folclóricas en la Fiesta Nacional de la Vendimia. En 1952 fue invitada por el Ministerio de Educación de Francia, para dictar clases de su especialidad. De regreso dirigió los ballets de la Fiesta Central de la Vendimia, desde 1957 hasta 1961. Fue invitada por los Estados Unidos, en calidad de líder en danza del folclore argentino. En 1963 dictó cursos en Francia, Yugoslavia, Alemania, Inglaterra e hizo exhibiciones en Egipto. Con sus seminarios de danzas, arte y cultura argentinas también llegó a China y Japón. Dictó cursos de danzas en la Escuela de Verano para Maestras, dependiente de la UNCuyo. A partir de 1968 legó a Mendoza, su obra fundamental: el Ballet Folclórico de la Municipalidad de Capital, legítimo orgullo provincial, que luego fue bautizado con su nombre. También una escuela mendocina lleva su nombre. Muere en Mendoza el 16 de julio de 2001. (Fuente: Elba “Pochi” Zimmermann)

1966. Nace Gabriel Nobiltá en Mendoza. Diseñador electrónico y programador. En el año 2012, empieza un curso de vitraux en «Las aulas del tiempo libre», de la UNCuyo de Mendoza. Ahí descubre el arte en toda su plenitud. La felicidad que le produce realizar obras artísticas lo decide a transformar su vida, incorporándolo como la actividad habitual como medio de vida. Su obra artística, sus escritos, objetos y aparatos tecnológicos junto a sus esculturas mecatrónicas combinan un estilo que juega con el tiempo y los mundos tecnológicos. Algunas de sus esculturas, sintetizadores, chiptuneras de portafolio, objetos artísticos en proceso de creación, objetos varios de su colección, computadoras antiguas forman parte del Micro Museo Mendoza y otros aparatos reparados y creados por él al estilo Steampunk. Fuente: Revista Ophelia

1997. Muere Clemente Cancielo -Antonio Clemente Cancielo- en Mendoza. Cantor y compositor. Había nacido La Dormida – Santa Rosa (Mendoza) el 23 de noviembre de 1923. Tenía 73 años.

21 DE ABRIL

1885. Nace Carmen Quiroga de Chena en San Luis. Profesora, poeta, prosista. En 1895 su padre asume como gobernador de San Luis. En 1905 parte a Buenos Aires, donde estudió profesorado de ciencias y letras. Se dedicó a la enseñanza y se desempeñó como profesora y directora en escuelas. Dictó cátedras de Moral Cívica y Política, Psicología, Geografía, Historia, Pedagogía, Literatura y Francés. En 1928 fundó y dirigió la «Revista Cultural» en la ciudad de San Luís, que fue la expresión de la intelectualidad femenina de la provincia. Actuó en las direcciones de las escuelas normales de San Luis, San Juan y Chivilcoy. Autora de una obra escrita de ponderables valores: “Voces de San Luis”, “Poemas”, “La Revolución de 1874”, “Visiones sanluiseñas”, entre otros. En 1970 recibió el “Escudo de Chancay”, distinción de la Asociación Sanmartiniana de San Luis a figuras destacadas. También fue designada miembro de la Sociedad Argentina de Escritores filial San Juan. Muere en San Juan el 19 de octubre de 1977. Tenía 92 años.

1929. Nace Armando Tejada Gómez en Mendoza. Poeta y escritor que proviene de una familia de trabajadores rurales, de ascendencia huarpe y escasos recursos. Fue criado por una tía que le enseñó a leer. Vendió diarios y fue lustrabotas. Poseedor de una magnífica voz, en 1950 ingresa como locutor en LV10 Radio de Cuyo mientras trabajaba de obrero de la construcción. Autodidacta, comenzó a componer con el músico Oscar Matus, dupla de la que nacieron inolvidables obras y también fueron los artífices de la creación del Nuevo Cancionero Cuyano, un movimiento que involucró a artistas de distintas disciplinas dispuesto a renovar formas tradicionales de la cultura regional. Le otorgan el premio “Casa de las Américas” (La Habana-Cuba) por el poemario «Los compadres del horizonte» y el «Villa de Bilbao» (España) por la novela «Dios era olvido», entre otras distinciones. Escribió “Pachamama”, “Profeta en su tierra”, “Canto popular de las comidas”, etc. Autor de los temas  “Zamba del riego” con música de Matus, “Zamba azul” y “Regreso a la tonada” con Tito Francia, “Volveré siempre a San Juan” con Ariel Ramírez, «Canción para un niño en la calle» con Cacho Ritro y la “Canción con todos” con César Isella, tema reconocido como el himno latinoamericano; entre casi doscientos veinte temas registrados. Muere en Buenos Aires el 03 de noviembre de 1992.

1941. Se inaugura el Monumento «Combate Ensenada Las Pulgas» en Villa Mercedes. El monumento recuerda el combate que el día 11 de marzo de 1821 libraron sobre la margen derecha del Río Quinto, las fuerzas del general chileno José Miguel Carrera con las milicias puntanas al mando del coronel Dolores Videla. El historiador Juan W. Gez, en su libro «Historia de la Provincia de San Luis», al relatar el episodio escribió: «La caballería puntana fue rechazada y dispersa; la infantería formó cuadro y peleó, desesperadamente, hasta consumir el último cartucho. Allí rindieron heroicamente sus vidas los oficiales Dolores Videla y Juan Daract, que sostuvieron el ataque hasta sucumbir con el último soldado». Y más adelante el autor escribe: «… en el campo quedaron 180 muertos, lo cual demuestra la espantosa carnicería en proporción al número de combatientes…».

2011. Muere Hugo de Sanctis -Hugo A. Pérez de Sanctis en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Poeta, compositor, músico, recopilador. Fue un difusor de expresiones populares, que también incursionó como pintor, escultor, viajero incansable y explorador del mundo y, sustancialmente, un liberador que procuraba su liberación y con ello la de los pueblos americanos. Participa de la experiencia artística colectiva “Canto Popular Urbano” junto con poetas, músicos, cantores y bailarines de Buenos Aires (1972). Musicalizó poemas de Jorge Leónidas Escudero y colabora en la grabación de temas anónimos con la folclorista Leda Valladares. Compuso canciones junto a Jorge Viñas, Tito Francia y Mercedes Sosa grabó algunos de sus temas. Su obra plástica se exhibió en galerías internacionales y es autor de la novela «Canción al prójimo», que recibió el Premio Aguascaliente de México (1983). El libro «Prontuario en el sol», reúne sus escritos entre 1959 y 1970. Viajero y humanista, sus obras están impregnadas de una poderosa espiritualidad vinculada intensamente al orden de la naturaleza y el cosmos. Había nacido en San Juan en 1939.

22 DE ABRIL


1827. Aparece “El Huracán” en Mendoza. Semanario de Juan Gualberto Godoy. Llega a una convulsionada Mendoza, una semana después de la salida de «El Telégrafo» y con este lema: “Una atmósfera cargada de miasmas, sólo la tempestad la bonifica”. El editorial remarca la intención de quebrar la relativa moderación de los debates políticos que se habían suscitado hasta ese momento: “Vamos a abrir nuestras tareas con el solo designio de entendernos con “El Telégrafo”. Este tempestuoso periódico, artículo tras artículo, ataca a los federales, a quienes llama anarquistas y montoneros, entre otras lindezas. La guerra de la prensa estaba declarada y los mendocinos se aprestaban a presenciar duelos periodísticos en que volarían letras como piedras. Por esos días sale «La Columna Federal», “periódico dedicado a demoler unitarios”, con un lenguaje muy parecido al de «El Huracán», con lo que la pelea entre ambos se agiganta y la indignación de los vecinos de la aldeana Mendoza es cada vez mayor por el tono de los escritos.

1949. Nace Miguel Ángel Herrera en Lavalle (Mendoza). Cantor. Originario de una zona rural con pocas referencias del tango. Emigra a Mendoza y conoce al Mtro Francisco Colombo, quien le hace una prueba. Luego de algunos ensayos lo hace debutar en el Club Huracán Las Heras en la elección vendimial de 1963. Años después continua con Luis Astrudillo, Osvaldo Larrea y Los Hermanos Mancifesta. En los ’70 actuó en radio y televisión de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. Actúa con la Orquesta Municipal de Buenos Aires dirigida por Raúl Garello. Con músicos mendocinos realizaron una gira por Francia, España y Marruecos. Junto a Martín Ochoa y Osvaldo Larrea graba en Madrid “Anclao en París”. También grabó con Francisco Colombo. En la RCA de Chile graba el LP “Con emoción” con pistas realizadas por los Appiolaza. Recibió una distinción de Canal 9 Televida y el Premio Diario Los Andes de 1992.

1956. Aparece “El Tiempo de Cuyo” en Mendoza. Fundado y dirigido por el abogado Raimundo Fares y un grupo de amigos que se asocian para adquirir una rotoplana del diario La Palabra, que se hallaba en serias dificultades económicas. El editorial señala: “El Tiempo de Cuyo no está al servicio de ningún partido político, o sector social determinado, ni tampoco es organismo partidario; sus páginas están abiertas a los hombres e ideas de todos los sectores con la única condición de ser morales y patrióticos. Sabedor de su condición humana, puesto que son hombres los que escriben sus páginas, quiere ser lo que debe ser: un periódico y no una cátedra; como aquél, está sujeto a errores de apreciación y muchos de sus juicios abrirán camino a la polémica, pero siempre de buena fe, la sana moral y el amor a la verdad, junto a una dedicación total al bienestar nacional amenguarán lo imperfecto, lo erróneo y lo incompleto en el juicio de sus lectores”. El diario tiene su sede en Av. San Martín 84, es de formato tabloide y sale con doce páginas. Pronto incorpora un suplemento dirigido por el historiador Jorge Scalvini, que incluye materiales literarios, notas, comentarios, femeninas, etc. La falta de publicidad y circunstancias internas del diario determinan el cierre de la publicación el 23 de marzo de 1968.

1987. Muere Víctor Garcia en Mendoza. «El Caballero del Camino» fue un corredor de TC. Había nacido en la ciudad de General Alvear (Mendoza) el 06 de marzo de 1913. Tenía 74 años.

23 DE ABRIL


1908. Se funda Fortín El Patria en San Luis. Era conocida como Dixonville y está ubicada en el Dpto. Gobernador Dupuy (San Luis). Jorge Dixon, por la Asociación Tornsquist propietaria de la Estancia “La Buena Esperanza”, presentó al Gobierno un petitorio solicitando autorización para fundar un pueblo en el km. 221 de la línea del FFCC Oeste Argentino. Dixon representaba los intereses de un grupo que detentaba un notable poderío económico, dueños de grandes extensiones de tierras y donan 2.458 has de muy buena tierra, mensuradas y amojonadas, con agua dulce a escasa profundidad, monte para sombra y ubicada a una distancia intermedia entre Buena Esperanza y La Fortuna, para la creación del pueblo y la estación, que proponen llamar “Dixonville”. La autorización gubernamental trajo aparejada la instauración de una escuela y la estafeta postal. En 1911 se crearon la Municipalidad y el Registro Civil y en la década del 50 ya tenía seiscientos habitantes.

1911. Nace Juan Suhr -Juan Mauricio Suhr- en Santa Fe. Pintor. Vivió en San Luis y luego en Villa Mercedes. Fue uno de los pintores más dotados por su sólida formación y depurada técnica. Se dedicó a la docencia, dictando dibujo y caligrafía, y supo descubrir las bellezas de la geografía sanluiseña. Apenas llegó realiza una exposición en los salones del Club Social, con cuarenta y siete obras, la mayoría de ellas paisajes. Participa en exposiciones de San Luis y Buenos Aires. Trasladado a Villa Mercedes continuó vinculado a la capital con exposiciones y muestras. Se le considera como un paisajista que transmite a sus telas, junto con el color, la sencilla emoción del paisaje. En 1953 abandona la provincia de San Luis. (Fuente: “San Luis, hombres y mujeres constructores de su historia” de Graciela Mulhall)

1928. Nace “Quito” Carballo -Jorge Nicolás Carballo- en La Rioja. Cantor y compositor llamado el “Chayero mayor”. Fue uno de los representantes más importantes de la música de su terruño. Ganador en dos oportunidades en el Festival de Cosquín, nunca perdió, en la profundidad de su canto, su horizonte riojano. Acompañándose solamente con un bombo en 1983 actuó en Francia y en 1996 fue designado padrino de la “Chaya riojana”. Muere en La Rioja el 31 de diciembre de 2006. Tenía 78 años.

1976. Nace Fernando Rosas en Mendoza. Pintor. Pese a su juventud ha desarrollado una importante actividad. Hijo del reconocido escultor Roberto Rosas, cursó estudios secundarios en la Escuela Provincial de Bellas Artes de Mendoza de la cual egresó con el título de maestro de plástica. Desde 1992 expone de manera individual en el medio mendocino, también en Buenos Aires, Rosario, Venado Tuerto, Santa Fe y Santiago de Chile, participando de muestras individuales y colectivas. Algunas de sus obras ya forman parte de colecciones privadas en Estados Unidos, México, Tailandia, Irlanda, Holanda y Argentina.

1995. DÍA MUNDIAL DEL LIBRO Y DEL DERECHO DE AUTOR. Fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO. Un antecedente de esta celebración se encuentra en Cataluña, donde tradicionalmente el 23 de Abril se regala un libro y una rosa. Una razón de carácter más universal para escoger este día es la muerte de Miguel de Cervantes, de William Shakespeare y del Inca Garcilaso de la Vega, los tres el 23 de abril de 1616.

24 DE ABRIL


1884. Nace Fidel María Blanco en Herramélluri – La Rioja (España). Realiza estudios de piano, órgano, violín, armonía y composición en el Conservatorio Real de Madrid. En 1909 parte a la Argentina, pasa por Buenos Aires, Bahía Blanca y se radica en Mendoza a inicios de 1910. Dirige el “Conservatorio de Cuyo”, incorporado al Thibaud-Piazzini de la Capital Federal desde sus comienzos junto con el Mtro. Ernesto Fluixá. En 1926 se hace cargo de la Banda de Policía, cargo que ocupa hasta su muerte. Actuó como pianista, organista y director de orquesta en diversos festivales y conciertos. Con la orquesta del »Centro Ignacio Alvarez» ofreció más de cien conciertos. Fue profesor de música del Colegio Nacional Agustín Alvarez y dictaba una cátedra de piano en el Conservatorio de Música y Arte Escénico del Mtro Julio Perceval. Su labor didáctica abarcó 35 años dedicados a la enseñanza musical. Muere en Mendoza el 02 de octubre de 1945. (Fuente: “Musica y músicos de Mendoza” de Higinio Otero)

1911. Sale “La Ilustración Andina” en Mendoza. Una revista de treinta y dos páginas y tapas en colores.

1954. Inauguración del edificio del Correo de San Rafael (Mendoza). Situado en San Lorenzo 69 de la ciudad de San Rafael, el nuevo edificio está dotado de los adelantos tecnológicos necesarios para agilizar las comunicaciones con el país y el mundo. Asimismo, en el diseño edilicio se nota el esmero por lograr un cambio estético, que la empresa de correos está empeñada en realizar en las nuevas instalaciones que iba inaugurando. En 1953, el pintor muralista Armando Dell Acqua, que trabajaba para Empresa Nacional de Correos y Telecomunicaciones, encara la obra de plasmar la historia de San Rafael en las paredes del edificio. Las imágenes realizadas con la técnica de los frescos recuerdan la colonización, la conquista del desierto, la evangelización, la llegada de los pioneros, el ferrocarril y el incansable trabajo del hombre para convertir el desierto en un oasis. Dell Acqua realiza un total de nueve paños, con la colaboración de pintores sanrafaelinos, cuidando hasta los mínimos detalles, como la dureza y salinidad de las aguas de la región. Por esta razón, para hacer la base de los murales, se buscó arena lavada de San Luis y utilizó agua de lluvia. (Fuente. Diario Los Andes)

1963. Muere Custodia Zuluaga en Mendoza. Educadora. Había nacido en Luján de Cuyo (Mendoza) el 10 de diciembre de 1870. Tenía 92 años.

1965. Muere María Ema Acosta en San Juan. Primera riojana con el título de Doctora en Derecho. Había nacido en La Rioja el 05 de enero de 1903.Tenía 62 años.

1976. Nace Luciano Gutiérrez en San Juan. Saxofonista. Referente de la música jazz en San Juan. Fue miembro del legendario Jazz Ensamble. En 1998, gana una beca del rectorado de la Universidad Nacional de San Juan para viajar a Moscú y perfeccionarse en música rusa. Después viaja en dos oportunidades a Estados Unidos para perfeccionarse en la ejecución del saxo y la improvisación de jazz. Vive un año en Buenos Aires donde tuvo la oportunidad de acompañar a artistas como Agustín Almeida y Rubén Goldín. Además del saxo y el piano, toca la guitarra, el chelo y algunos instrumentos de percusión.

1983. Nace Horacio Gauna en Neuquén. Fotógrafo. A los 19 años, viajó a Mendoza para estudiar Diseño Gráfico en la Facultad de Arte y Diseño de la UNCuyo. Al terminar sus estudios, se interesó por la fotografía a causa de dos materias que lo introdujeron en ese arte. Comenzó como un hobby y luego comenzó a trabajar, de manera independiente, como diseñador gráfico y fotógrafo. Sus coberturas fotográficas incluyen shows de rock, jazz y danzas árabes, incluso sesiones fotográficas de obras de teatro y restaurantes, charlas de autores reconocidos como Eduardo Galeano, maquillaje artístico, entre otros. En cuanto a sus exposiciones se destacan las realizadas en la Facultad de Arte y Diseño de la UNCuyo (2009 / 2010) y en el Festival Artístico-Popular en Neuquén (2009). Prefiere la fotografía paisajista y artística cultural, en donde puede capturar detalles de la naturaleza que se escapan o están ausentes del ojo humano.

25 DE ABRIL


1915. Aparece “El Heraldo” en la ciudad de San Rafael (Mendoza). Un periódico que se publicó con una frecuencia bisemanal. Contó con la colaboración de grandes referentes como fueron Emilio Becher, José Ingenieros, Carlos Octavio Bunge, Julio y Ricardo Rojas, Juan Pablo Echagüe, Diego Fernández Espiro, Alberto Gerchunoff, entre otros. Fuente: Revistas Culturales de Mendoza de Gloria Videla de Rivero.

1923. Aparece “La Gaceta” en Mendoza. Enrique Siniscalch dirige esta publicación, que tiene como lema “Periódico independiente ilustrado – Defiende los intereses generales”. En su primer número establece que «La Gaceta no se someterá a ningún credo político, guardando siempre su carácter independiente”. Hacia 1939, siendo director Salvador Bousoño, apoya al Partido Demócrata Nacional y publica diversas notas de carácter antisemita. En 1942 inserta fotos de la joven artista Eva Duarte. Cesa en septiembre de 1946, con expresiones de apoyo a Perón.

1948. Nace LV15 Radio Villa Mercedes en San Luis. Esta filial de Radio Belgrano de Buenos Aires es creada por Jaime Yankelevich en calle Balcarce 470 y asisten a la inauguración las más altas autoridades provinciales, de Villa Mercedes, vecinos notables y público en general. Se constituye así la que sería la madre de las radios de la región formadora de nuevas generaciones de locutores, a través de rigurosas selecciones y concursos. La programación local abarcaba todos los matices de la vida ciudadana, y por sus micrófonos pasaron los más encumbrados artistas nacionales que a través de sus actuaciones o reportajes, daban brillo a las emisiones. Después de Radio Belgrano sería Radio Splendid la cabecera de LV15, hasta que la firma Ranquel Radiodifusión, mediante un llamado de licitación, pasa a manos privadas. La emisora está radicada en la planta alta de calle Lavalle 291, con planta transmisora sobre la Ruta 7, en un predio de 10 hectáreas de la zona rural.

1952. Muere Alejandro Mathus Hoyos en Mendoza. Historiador, abogado, político, escritor y docente. Había nacido en Villa Mercedes (San Luis) el 25 de diciembre de 1903. Tenía 48 años.

1967. Fuerte sismo en la localidad cordillerana de Uspallata (Mendoza). Siendo las 10:36 de la mañana, el temblor causó derrumbes en construcciones de adobe y edificios antiguos. Se agrietaron paredes y se produjeron innumerables roturas de vidrios, especialmente en el departamento de Las Heras y la capital mendocina. Se sintió con mayor intensidad en el valle de Uspallata, donde estaría ubicado el epicentro y la magnitud estimada fue de 5,4 en la escala de Richter, a una profundidad de 45 km; y de una intensidad de grado VI en la escala de Mercalli. Si bien produjo daños materiales importantes no hubo que lamentar víctimas fatales. Sin embargo la magnitud del movimiento telúrico produjo una gran conmoción entre los habitantes de gran parte de la geografía de Cuyo, región que es sistemáticamente castigada por este tipo de eventos.

1979. Nace Guillermo Stefani en San Juan. Artista Visual. Egresa de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, donde reside desde 1998. En 2008 realizo la Clínica «Encuentros de análisis de obra para jóvenes artistas», organizada por La Fragua y auspiciada por el 3º Distrito Tucumán de la Dirección Nacional de Vialidad. Participó de Entrecampos Regional Tucumán. En 2007 participa de los «Encuentros de análisis y confrontación de obra para jóvenes artistas». Durante 2006 y 2007 forma parte del grupo artístico Viva Laura Pérez; «Ojo de Pez» (Festival Internacional de Performance, Video Arte e Intervención Urbana) en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Ha participado en importantes salones provinciales multidisciplinarios de Artes y en muestras de gestión independiente.

1986. Nace María Silvina D’Elía en Mendoza. Jugadora de hockey sobre césped. Sus inicios fueron en el Club Marista de Mendoza, donde su madre descolló como delantera. Cuando tenía 8 años el stick empezó a ser un elemento cotidiano en su vida. A los 16 años fue convocada para formar parte de la Selección Argentina Juvenil. Luchadora y aguerrida ingresa al plantel del Club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires (GEBA) y se había convertido en una jugadora indiscutida de Las Leonas, una selección mayor a la que honró durante muchos años cosechando un increíble palmarés de títulos y triunfos. Ha logrado una enorme cantidad de medallas de oro, plata y bronce compitiendo en los más prestigiosos torneos de hockey sobre césped que se realizan en el mundo como el Champions Trophy, Campeonato Mundial, Juegos Olímpicos, Juegos Panamericanos, Copas Panamericanas, Juegos Sudamericanos y la Copa Odesur. También con el GEBA ha conquistó Torneos Metropolitanos Femeninos y Campeonatos de la Liga Nacional Femenina de Hockey sobre Césped.

26 DE ABRIL


1928. Nace Nydia Daract de Reina en Villa Mercedes (San Luis). Escritora. Egresa de la Escuela Normal de Maestros de San Luis. En Mendoza ingresa en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo donde obtuvo el título de Profesora de Literatura. Desde los 15 años lee las obras de la literatura universal de autores como Cervantes, Calderón de la Barca, Ala Martín, Homero y a otros grandes escritores del mundo. En su primer libro “Adolescer” (1977) rememora la década del ’40, cuando vivía en San Luis. Allí reflejada las costumbres y los aspectos de la vida social puntanos. El título de su segundo libro «Hay siempre una pequeña estrella que brilla» (1982), es la traducción de unas palabras que una amiga francesa en Burdeos le dijo cuando estaba muy deprimida. Solía opinar: “el escritor de provincia tiene más tiempo para pensar y vivir ciertas cosas comparando a los de Buenos Aires que viven agitadamente. Los escritores de provincia pueden dar un gran aporte a la literatura nacional”. Muere en Buenos Aires el 28 de octubre de 2009.

1930. Aparece la Revista «El Parque» en Villa Mercedes (San Luis). Fue un semanario deportivo y social cuyo director y fundador fue Julio Olmos.

1970. Muere Arturo Marasso en Buenos Aires. Notable humanista, poeta y profesor. Había nacido en Chilecito (La Rioja) el 18 de agosto de 1890. Tenía 79 años.

1948. Nace Teodoro Fernández (Teodoro Fernández Pérez) en San Juan. Delantero central. En 1969 se inicia en Desamparados de San Juan, entidad en la que estuvo hasta 1971. Pasó por el Club San Martín de Mendoza que lo mantuvo en sus filas hasta comienzos de 1972. Parte a España para integrar las filas del U. D. Las Palmas, avalado por la figura del icónico crack Alfredo Distéfano. Estuvo seis exitosas temporadas, participando en la Copa UEFA 1972 y alcanzando el subcampeonato de la Copa del Rey de 1978.​ En el año 2014 fue distinguido con la «Insignia de Oro y Brillantes» máxima distinción del club canario otorgada al grupo de jugadores argentinos que militaron en la institución durante la década del ’70 y convirtieron a Las Palmas en un referente del fútbol en España y Europa. La recibieron Enrique Wolff, Daniel Carnevali, Carlos Morete, Miguel Brindisi y el propio Fernandez. Al finalizar su contrato se fue al Cádiz CF., donde en 1979, decide retirarse de la practica activa del futbol.

1993. Nace Amadeo Seguy en Mendoza. En 2012 comenzó a dedicarse al dibujo y a la pintura en el taller de su padre -el plástico Osvaldo Chiavazza-, a quien más adelante ayudará en la producción del mural realizado en el Cuarto Encuentro Latinoamericano de Muralismo. Se mudó a Buenos Aires en 2014 e instaló su primer taller. Seleccionado en el Salón Regional de la Vendimia, edición 2013, de la ciudad de Mendoza; en el Concurso Nacional de Artes Visuales del Fondo Nacional de las Artes de Buenos Aires y también en el Salón Vendimia del Museo Carlos Alonso- Mansión Stoppel, ambos en 2018. Participó de diversas exhibiciones individuales, siendo las más destacadas: Espacio Buen Plan, Espacio Zaramama de Buenos Aires y en la Sala Sacchero del Ministerio de Cultura de la ciudad de Mendoza. Sus atractivas imágenes, logradas con colores planos y brillantes o con tonos tierra y opacos, plasman generalmente escenas de la cotidianidad. Mientras que otras obras se destinan a producciones fantasiosas. Actualmente el artista vive y trabaja en Mendoza.

2000. Aparece “El Sol” en Mendoza. Un semanario con dirección general de Jorge Clavijo y dirección  periodística de Carlos Perlino. La nueva publicación, que se dedica a las notas de investigación, incorpora servicios y columnistas, mejora la calidad de impresión, y en octubre de 2003, introduce el color a sus páginas y varios suplementos. Tras varios meses, abre la sección de avisos clasificados gratuitos. Integra el grupo multimedio compuesto por LS83 Canal 9 Televida (televisión abierta), la emisora LV10 Radio de Cuyo y la agencia de publicidad Nexo de propiedad de Sigifredo Alonso.

27 DE ABRIL


1917. Queda habilitado el Cine “Salón Blanco”, en la calle Catamarca  150 de Mendoza.

1925. Nace Jorge Contreras -Jorge Juan Augusto Contreras- en Guaymallén (Mendoza). Docente y sacerdote, conocido popularmente como el Padre Contreras. Se recibe de profesor de geografía e historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo de Mendoza. Luego es ordenado sacerdote en el seminario mayor de Córdoba. Desde 1970 cumplió funciones en la Vicaría San Pablo, de Guaymallén dedicándose a la defensa de los derechos humanos de personas detenidas. Muchas veces fue detenido por requerir la liberación de algún preso. En 1981 es designado cura párroco de la parroquia Nuestra Señora del Rosario de Lavalle, donde realizó una importante labor en las comunidades huarpes. También trabajo en las zonas con mayores necesidades humanas y sociales del gran Mendoza. Fue capellán de la Penitenciaría Provincial y sus gestiones permitieron mejorar las condiciones de los internos. En 2007 la UNCuyo lo distingue como Doctor Honoris Causa por “su trabajo y compromiso con los sectores más desprotegidos de la sociedad”. La Terminal de Ómnibus de la ciudad Mendoza lleva su nombre. Muere en Mendoza el 24 de agosto de 2008.

1941. Nueva sala en el Museo “Franklin Rawson” de San Juan. Se inauguró la sala de Autores Argentinos Contemporáneos con doce obras adquiridas con un subsidio nacional. Las mismas fueron realizadas por los destacados artistas Lino Enea Spilimbergo, Guillermo Butler, Héctor Borla, Antonio Berni, Enrique Larrañaga, Ramón Gómez Cornet, Héctor Basaldúa, Juan Carlos Miraglia y Benito Quinquela Martín.

1960. Se inaugura el “Gran Cine Roxy” en Mendoza. Ubicado en calle Buenos Aires, al lado del cine Buenos Aires, en la que se denominó la calle de los cines por la cantidad de salas que existieron simultáneamente. Proyectan el film “Ésta viña es mía” de Henry King protagonizada por Rock Hudson y Jean Simmons. La función es a beneficio de las obras del Hogar de Ancianos. La sala, de la Organización Cinematográfica Mendocina, era de propiedad de Alberto A. Garignani, fue diseñada por el Arq. Francisco Pittella con una ambientación oriental. Tenía pantalla nacarada Perlux y una capacidad de mil cien localidades.

2006. Muere Ofelia Zúccoli Fidanza en Buenos Aires. Poetiza. Había nacido en Calingasta (San Juan) el 01 de abril de 1913. Tenía 93 años.

2017. Muere Chipo Céspedes -Federico Ignacio Céspedes- en Mendoza. Artista visual. Había nacido en Mendoza el 23 de febrero de 1930. Tenía 87 años.

2022. Muere Cora Teijeiro de Acosta en San Rafael (Mendoza). Docente, escritora, dirigente política. Había nacido en la provincia de La Pampa el 25 de diciembre de 1927. Tenía 94 años.

28 DE ABRIL


1833. Nace José Ataliva Lima en San Juan. Pintor. Forma parte del movimiento provincial y fundamento de una escuela netamente sanjuanina que se caracterizó por una notable unidad temática y estilística. Se dedican principalmente al arte del retrato y las incursiones en otros géneros como el religioso, el costumbrista y el histórico fueron escasas. El paisaje, salvo raras excepciones, no fue tratado como un género independiente, sino solamente como un recurso secundario en el tratamiento de fondos o decoraciones. Entre sus contemporáneos que participaron de este movimiento se ubican Benjamín Franklin Rawson, Gregorio Torres y Procesa Sarmiento, entre otros. Obras suyas están expuestas en el Museo de Bellas Artes “Franklin Rawson” de San Juan. Muere en Mendoza el 03 de septiembre de 1882.

1917. Nace Héctor Nieto -Héctor Sixto Nieto- en San Juan. Artista plástico, escultor. Egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes “P. Pueyrredón” y de la Escuela Superior de Bellas Artes “E. de la Cárcova” en 1949. Realizó viajes de estudio por el Norte Argentino, Bolivia, Perú, América Central y México. Ejerció la docencia artística en el Colegio Nacional Nº 1 “B. Rivadavia” y en la Escuela Técnica del Ministerio de Comunicaciones. En los años 1963/64 realizó un viaje de estudio por Europa, becado por el Instituto de Cultura Hispánica, visitando Italia, Francia y Alemania. Ha realizado innumerables exposiciones individuales y colectivas. A presentado obras en Salones Nacionales durante varios años y Provinciales como los de Santa Fe y Rosario. Ha sido Premiado en el Salón Mar del Plata de 1950 con el Premio Estímulo; en 1952 gana el 3º Premio y en el Salón Santa Fe de 1971 gana el Premio Adquisición. Muere en Buenos Aires en 2002.

1935. Nace Adolfo Caballero en Mendoza. Bandoneonísta y compositor. En 1986 forma y dirige su orquesta «Los Caballeros del Tango». A través de los años fueron varios los músicos que la integraron entre los que podemos destacar a Oscar Funes en piano, Félix Carrizo en bandoneón, los violines de Aylén Funes y Omar Díaz y los cantantes Yamile Almeida y Ricardo Leal. Actuó en 1988 en el Teatro Cervantes de Buenos Aires bajo la dirección de Osvaldo Piro, invitado por la Secretaría de Cultura de la Nación. Entre sus temas está los tangos «Plena facultad», «Enamorarme otra vez» y «Los caballeros del tango».

1958. Se realiza la primera transmisión mendocina de televisión por circuito cerrado (CCTV). Estaba previsto que durante sesenta días se televisara durante cuatro horas diarias para receptores instalados en sectores céntricos de la ciudad. El 1º de mayo, con motivo de la asunción de la nueva fórmula gubernativa de Ernesto Ueltschi y Pedro Lucas Luja, de la Unión Cívica Radical Intransigente, se efectúa la transmisión desde la Legislatura. La ceremonia de la Casa de Gobierno es filmada por la productora mendocina Longone y luego transmitida por televisión. El circuito cerrado permite la conexión directa, mediante cables, entre el estudio transmisor, ubicado en el hotel San Martín en la primera cuadra de calle Necochea, y un número determinado de receptores. Habían pasado siete años para que Mendoza pudiera acceder al nuevo invento, en forma experimental. La primera emisión de televisión en la Argentina fue el 17 de octubre de 1951.

1966. Muere Jorge Castellanos en La Rioja. Poeta. Había nacido en La Rioja el 01 de junio de 1910. Tenía 56 años.

1992. 96.5 FM Radio Universidad de la UNCuyo. Inicia sus transmisiones en un espacio cedido por la Dirección de Deportes Recreación y Turismo y a partir de agosto de 1999, en su sede del Centro de Información y Comunicación de la UNCuyo (CICUNC), en el Centro Universitario. La Comisión Nacional de Telecomunicación otorgó una licencia para operar una emisora de Frecuencia Modulada asignándole, señal LRJ 403. La programación se fue componiendo con producciones propias, de frecuencia diaria, que incluían divulgación científica; educación a distancia; difusión y promoción de las expresiones artísticas (y culturales en general) generadas dentro y fuera de la UNCuyo. Además, cuenta con programas de colaboradores del ámbito universitario, social, cultural y otros particulares. A ellos se suman los aportes de Asociación de Radios de Universidades Nacionales Argentinas (ARUNA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la cooperativa de periodistas “La Vaca” y las alianzas estratégicas con emisoras mundiales como Radio Francia Internacional, Radio Canadá Internacional y Radio Nederland (Holanda).

29 DE ABRIL


1832. Nace José Benjamín de la Vega en La Rioja. En Córdoba se recibe de abogado y en 1868 es elegido gobernador de La Rioja cargo que desempeña hasta 1871. Su gobierno se caracterizó por la firmeza en educar al pueblo. Instala escuelas primarias y mixtas en todos los centros poblados de la provincia. Reglamenta su funcionamiento, nombra preceptoras, constituye comisiones para construir la vieja San Nicolás de Bari y alentar la salud pública. Otorga becas a jóvenes para estudiar fuera de la provincia, abre el camino a San Juan, establece el servicio de correos y un sinfín de iniciativas progresistas. Fue un honrado gobierno pleno de realizaciones. Iría luego a Corrientes donde fue senador, fiscal y otros cargos. Muere en Formosa (Argentina), el 13 de enero de 1891. (Fuente: Efemérides Riojanas de Manuel Bravo Tedín)

1926. Nace Roberto Vicario -Ricardo Castell Blanco- en Mendoza. Locutor y poeta de gran popularidad como «recitador musical». Logró un importante impacto discográfico en las décadas de los 70 y 80. De voz grave y sugestiva, a los 20 años obtuvo su carnet de locutor y comenzó a trabajar en Radio Aconcagua (hoy Nacional) de Mendoza. A fines de los 50 llega a Colombia y crea un programa radial que difundía poesía romántica, muchas de su creación. Regresa a Buenos Aires y fue disc jockey en Radio Rivadavia y Belgrano. Con el seudónimo que lo conoció América, comienza a recitar poemas en radio y graba discos con bases musicales orquestadas. Por su inusitada repercusión logra la Dona de Oro al artista de mayor venta de discos en Argentina. Fue director artístico de la editorial Southern Music y la Peer International Corporation de Nueva York. Durante 14 años grabó para el sello Emi. Presidió SADAIC cuando ésta regía el Consejo Americano de Sociedades Autorales. Retirado residió en una chacra de Allen (Río Negro). Muere en Buenos Aires el 10 de diciembre de 2018.

1931. Nace Ricardo Pereyra en San Juan. Guitarrista que, con su hermano Juan y su cuñado Roberto Mujica, formaron un trío de guitarras que debuta exitosamente en LV5 Radio Sarmiento de San Juan. Fueron convocados por LV6 Radio Splendid de Mendoza (hoy Nihuil) como músicos estables de la emisora, donde permanecieron muchos años. Adolfo Berón, un referente de la guitarra y el tango, convoca inicialmente a su hermano Juan para acompañarlo. Luego lo integran al conjunto y comienza un ciclo importante, no solo por lo económico, también en el ámbito profesional porque aparecen las grandes actuaciones, las grabaciones y una gira por Brasil. Estaba en Mar del Plata, cuando enferma y muere en 1970.

1949. Nace Eduardo González en Río Cuarto (Córdoba). Pintor, escenógrafo. Llega a Mendoza para estudiar artes plásticas en la UNCuyo, donde egresa como Profesor Bellas Artes. Su obra pictórica se nutre de la naturaleza, paisajes rurales y urbanos. Ha realizado innumerables muestras individuales y participó en más de trescientas exposiciones colectivas en Mendoza, Córdoba, San Luis, San Juan, Buenos Aires, Santa Fe; en salones municipales y provinciales. Participó en Salones Nacionales. Su ductilidad le permitió incursionar en diversas áreas del espectáculo. Es convocado frecuentemente en grandes eventos artísticos para diseñar escenografías, vestuario, utilería y cajas lumínicas para crear monumentales escenarios de vendimia. Por su trabajo obtuvo numerosos premios y distinciones a nivel provincial y nacional.

1955. Nace Elba “Pochi” Zimmermann en Mendoza. Bailarina, coreógrafa, gestora cultural. Estudió danzas españolas con las Prof. Elvira Lagar y María Martí y folclóricas argentinas con la reconocida coreógrafa y docente Jesús Vera Arenas. Realizó numerosos cursos y seminarios de especialización con reconocidos maestros como Elio Torres, Gus Salomon (USA), Daniel Trener (USA), Isolde Klietmann, Beatriz Herrera, Marta Zubiela (Santa Fe), Inés Sanguinetti (Buenos Aires), Susana Tambutti (Buenos Aires), Norma Viola (Buenos Aires), Marina Gubiay (Buenos Aires) entre otros. Desplegó su arte en importantes escenarios del país y participó en distintas Fiestas de la Vendimia como bailarina, maestra y coreógrafa. Integró varios elencos oficiales e independientes de danza. Expuso su método de enseñanza de danzas argentinas en el IVº Congreso Latinoamericano de “Educación por el Arte” en Avellaneda (Buenos Aires). Estuvo a cargo del Área Danza de la Dirección de Cultura de Mendoza y trabajó como maestra invitada en el Ballet Folclórico Nacional. Fue Directora del Teatro Independencia de Mendoza.

1960. Nace Juan Araya Villarroel en Viña del Mar (Chile). Estudia en Villa Alemana y la secundaria en la escuela experimental de la Universidad Federico Santa María, donde había un taller de Arte. Por su inclinación al dibujo en la Universidad se matricula en Diseño y en Agronomía. Ya Ingeniero Agrónomo se radica en la localidad de Tunuyán (Mendoza) donde continúa con su vocación por la pintura de paisajes y la fotografía. Walter Huertas se transforma en su mentor y maestro para desarrollar sus trabajos con óleo. Desarrollar sus actividades profesionales como agrónomo en una gran finca con hermosos viñedos, le permiten observar diariamente el paisaje en diferentes estaciones, en diferentes horas dentro del día, buscando esa luz precisa para determinada imagen y poder volcarla en la pintura.

1975. Muere José La Vía en San Luis. Fotógrafo. Había nacido en Catania (Sicilia/Italia) el 25 de noviembre de 1888. Tenía 86 años.

1982. DIA INTERNACIONAL DE LA DANZA. El Comité de Danza del Instituto Internacional del Teatro de la Unesco lo instituyó a partir de la propuesta del maestro ruso Piepor Gusev de Leningrado para homenajear al gran innovador del ballet clásico, el coreógrafo francés Jean Georges Noverre, nacido el 29 de abril de 1727.

1984. Nace Javier Acuña en Albardón (San Juan). Comienza a cantar de niño, estudia piano y guitarra. Participa en el Pre Cosquín, representando a San Juan. Graba su primer CD, “Pa’ los chismosos” con música folclórica de varias regiones del país y de Cuyo. Comienza a trascender a nivel nacional y participa en el programa “Coronados de Gloria” de Canal 9 de Buenos Aires, representando a la provincia donde llega a ser finalista del ciclo. Años más tarde grabó el disco “El Pueblo del amor”, recibiendo dos nominaciones a los premios «Carlos Gardel» en su 13ª edición, en las categorías “Artista Joven de Folclore” y “Mejor Nuevo Álbum de Folclore”. La producción de esta grabación estuvo a cargo de Hugo Casas.

1988. Muere José Zavala -José Inocencio Adimanto Zavala- en Buenos Aires. Guitarrista, autor y compositor. Había nacido en Ojo del Río – Santa Rosa (San Luis), el 02 de febrero de 1922. Tenía 66 años.

2022. Muere Norma “Pocha” Toriano en Mendoza. Ceramista y gestora cultural. Con Alberto Hertlein, creó el centro cultural y restaurante “El Retortuño”. Había nacido en Mendoza el 29 de enero de 1950. Tenía 72 años.

30 DE ABRIL


1826. Aparece “El Aura Mendocina” en Mendoza. Estaba dirigido por el canónigo Lorenzo Güiraldes, quien fue también redactor contando con la eficaz y valiosa cooperación de Juan Gualberto Godoy. Uno de los principales propósitos perseguidos por su propietario y que constituyó el tema de la campaña emprendida, fue demostrar los inconvenientes que ofrecía para los intereses locales la consolidación de la deuda nacional de la provincia de Mendoza. El periódico, que salía tres veces al mes, tuvo una existencia efímera y deja de aparecer el 20 de agosto de 1826.

1889. Muere Patricio del Sacramento en La Rioja. Educador. Había nacido en La Rioja el 17 de marzo de 1813. Tenía 76 años.

1890. Deja de publicarse el “El Independiente” en Mendoza. Fundado en 1889 por su director Julio Leonidas Aguirre. Al momento de su desaparición lo dirigía Luis A. Mohr.

1898. Nace Carmen Romero en Las Heras (Mendoza). Primera médica de la provincia. De niña poseía una inteligencia superior y notable curiosidad hacia los temas más diversos. Su directora escolar la alentó a seguir una carrera universitaria. La férrea oposición paterna no logró impedir su ingreso a la Facultad de Medicina de Buenos Aires. Para las mujeres de aquel tiempo, la vida se limitaba a tareas del hogar, casarse y criar hijos. Algunas, de clases acomodadas, llegaban a ejercer como maestras egresando del Colegio Normal para señoritas; aunque la mayoría aprendían bordado, confección o música. Frente a las desvalorizaciones de compañeros de facultad, desplegó un arma poderosa: su inteligencia y su aplicación. Fue alumna de nombres eminentes maestros como los doctores Luis Agote y Mariano Castex. En 1928, con 30 años de edad, egresó doctora en medicina y, con el diploma bajo el brazo, volvió a Mendoza. Comenzó a ejercer en el Hospital San Antonio, situado en la 4ª sección donde algunos colegas no aceptaban a una médica. Se especializó en señoras y niños. Su consultorio en San Martín al 2.200, el único atendido por una mujer a principios de los 30’s. En la salita de salud de Rodeo del Medio atendía a los más humildes. Ejerció la medicina hasta que se jubiló. Muere en Mendoza el 17 de noviembre de 1986. Tenía 88 años.

1902. Aparece “Nueva Era” en Mendoza. Órgano de las sociedades gremiales obreras que se constituye en el primer intento de periodismo obrero. Los antecedentes de este periódico los podemos ver: en 1896 se produjo la primera huelga de obreros italianos en el ferrocarril de Mendoza; en 1900 se fundó el Centro Socialista mendocino, las primeras «sociedades de resistencia», antecedentes de los actuales gremios. Los primeros reclamos por desocupación, relacionados con la construcción de ramales del ferrocarril, tuvieron lugar en 1902. En 1903 aparece «El Obrero», periódico que posiblemente tenga relación muy estrecha con la presencia en Mendoza del científico Germán Ave Lallemant, quien ese mismo año aparece como secretario general del Centro Socialista mendocino.

1914. Nace Rafael Montemayor en Mendoza. Profesor de pintura y dibujo. En 1941, egresó de la Academia Provincial de Bellas Artes. Fue socio fundador y presidente de la Sociedad de Argentina de Artistas Plásticos de Mendoza. Realizo viajes de estudios por el norte argentino. Presentó obras en distintos salones provinciales y nacionales. Realiza muestras individuales en Mendoza y Buenos Aires. Obtuvo innumerables premios municipales, provinciales y nacionales. Desde el año 1976 exponía y vivía en México. Está considerado como un maestro de maestros. Estaba casado con la profesora de dibujo y pintura Encarnación Di Blassi. Muere en Godoy Cruz (Mendoza) el 27 de diciembre de 1995.

1919. Aparece “La Quincena Social” – Revista Ilustrada, Literatura, Arte, Crítica y de Actualidades – en Mendoza. Revista de arte, literatura, critica musical, notas de actualidad, biografías, necrológicas, caricaturas, mundo social, deportes, modas y variedades. Sus propósitos fueron: “sostener un ideal de cultura, nuestro objetivo será la emulación espiritual y de superación social, que refleje facetas de la poliédrica interior, histórica tradicional y cultural, para los que aman y sueñan con las altas emociones que dignifican la personalidad moral de la sociedad”. Su fundador-director fue Leonardo Napolitano y, entre sus colaboradores, se destacan Julio Fernández Peláez, Alfredo Goldsack Guiñazú, Ataliva Herrera, Vicente Nacarato, Manuel Ugarte, Jorge E. Ramponi, Ricardo Tudela, Américo Calí, Alfredo Bufano, entre otros. Las tapas e interiores con reproducciones de Quinquela Martín, Guillermo Usandivaras, Miguel Ramponi y otros. Numerosas fotografías de personas e instituciones y dibujos. El Nº 810 fue el último publicado, en diciembre de 1956. Está considerado como uno de los más importantes documentos gráficos de Mendoza. Fuente: Revistas Culturales de Mendoza de Gloria Videla de Rivero.

1969. Nace Ana Chirino en Mendoza. Artista Plástica y Arquitecta. Egresa de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Mendoza. En el Colegio Universitario Central de Mendoza realiza sus estudios secundarios y comienza su relación con el arte y principalmente con el batik. Continua sus estudios de diseño textil con Patricia Ribó, toma clases de dibujo con Marcela Furlani y viaja por Europa exponiendo sus trabajos artísticos. A su regreso comienza a integrar el arte con la arquitectura. En el año 2012 obtiene el 2º Premio en la categoría Batik, en la Feria Internacional de Artesanías realizada en la Rural (Buenos Aires). Un concepto de la artista: “Un cuadro dentro de un ambiente es una ventana más… un lugar en donde los ojos se posan para recorrer y explorar paisajes interiores. Las imágenes pueden evocar escenarios reales, traer a la memoria paisajes, personas, sensaciones, que conocimos o ser simplemente el punto de partida para una interpretación y búsqueda personal”

2012. Muere Arturo Andrés Roig en Mendoza. Filósofo, historiador. Había nacido en Mendoza el 16 de julio de 1922. Tenía 89 años.

 

Siguiente Entrada

Anterior Entrada

© 2024 La Melesca