La Melesca

MAYO


 Obra: Cesteras de Guanacache (óleo) de Fidel Roig Matons

01 DE MAYO


1849. Aparece “La Ilustración Argentina” en MendozaEditado por la Imprenta Van Sice de Mendoza, la definen como un «Repertorio enciclopédico de ciencias, industria, política y literatura». Hasta el primero de noviembre de 1849 publica seis números mensuales, de cuarenta páginas cada uno, y seis suplementos correspondientes a cada número. En el Suplemento Literario figuran historias de la astronomía antigua; nociones preliminares de historia; San Juan el marinero, novela de Saint-Aguet traducida para La Ilustración; etc. En el primer número hay un artículo titulado “Doctrinas y calumnias de los salvajes unitarios en Chile”, que va dirigido contra La Crónica chilena, redactado por Sarmiento, aunque no figura como director. (Fuente: El Periodismo en Mendoza – Jorge Oviedo)

1852. “El Nuevo Eco de los Andes” se edita en Mendoza. Los datos disponibles indican que ve la luz pública, siendo su fundador y director el Dr. Modestino Pizarro y aparece por la imprenta de Francisco Puentes Barraquero.

1852. Se lanza “El Constitucional de los Andes” en Mendoza. Un diario fundado por Juan Ramón Muñoz y José Rudecindo Ponce, quien, además, es el editor. Pasado casi tres años, desde la desaparición de La Ilustración Argentina en 1849, Mendoza ha carecido de diarios, salvo algunas hojas de vida muy efímera y azarosa. La nueva publicación, que se precia de “ser de todos y para todos” y ostenta el lema “Orden, libertad y progreso” marca un hito en el periodismo mendocino, acostumbrado a periódicos semanales, quincenales o mensuales: es el primero en aparecer todos los días, menos los festivos. Ello significa un gran esfuerzo para los periodistas a fin de sostener un adecuado flujo informativo, ya que sólo algunos periódicos de Buenos Aires mantenían esa frecuencia. (Fuente: El Periodismo en Mendoza – Jorge Oviedo)

1855. Nace Felipe Santiago Velázquez en La Mesilla – Cnel. Pringles (San Luis). Escritor, educador, arquitecto e ingeniero geógrafo. Egresa de la Facultad de Ingeniería de Buenos Aires. Se dedica a la docencia llegando a rector y produce cambios revolucionarios para la época, como el ingreso de señoritas en el Colegio Nacional “Juan C. Lafinur”. Realiza estudios sobre cauces de ríos y resuelve una crisis limítrofe entre San Luis y Córdoba. Forma el Liceo Artístico, también el Ateneo Cultural San Luis (1917) y crea la Biblioteca Popular «Juan C. Lafinur». Por su labor como escritor recibió premios y distinciones. Publicó “Memoria descriptiva de la Provincia de San Luis” (1888); “El Chorrillero” (1905) clásicos regionales; “Carmen” (1918) novela de costumbres puntanas; “El estudioso argentino” (1928); “Más allá de lo visible” (1930). Muere en San Luis el 28 de septiembre de 1937.

1945. Nace Edda Bustamante en San Juan. Reconocida actriz y bailarina. En su provincia natal estudió ballet, jazz y otras danzas en la academia de Nebita Alladio. También se recibe de profesora de piano. Se trasladó a Mendoza donde fundó con María Cristina Hidalgo una academia de danza y gimnasia. Luego de unos años fue contratada por el coreógrafo Éber Lobato y se radica en Buenos Aires donde realiza una extensa y exitosa carrera en el cine, la televisión y el teatro. Participa en importantes film como “De la misteriosa Buenos Aires”, “Correccional de mujeres”, “Vete de mí” entre casi una veintena de producciones. Trabajó en los principales canales  de la TV porteña, participando en célebres programas y series como “Extra Tato” con Tato Bores, “Matrimonios y algo más”, “Tumberos”, “Mujeres asesinas”, entre otros. En teatro actuó en escenarios mayores como el Nacional Cervantes, Maipo, Sarmiento y el San Martin de Buenos Aires desarrollando diversos papeles en los géneros de drama, comedia, musical y revista, compartiendo escenario con los principales exponentes de la actuación nacional.

1969. Nace José Luis Páez (José Luis Páez Picón) en San Juan (Argentina). Jugador profesional de hockey sobre patines. Se inicia en 1984 en el Club Concepción de su San Juan natal, donde juega cuatro temporadas. En 1987 es fichado por el Roller Monza de Italia donde juega siete temporadas. En 1994 recala en España para jugar en el Barcelona donde permanece durante trece años. En el 2009 firma para el Reus Deportiu español por cinco temporadas y culmina su dilatada trayectoria europea en Friedlingen de Alemania en 2013, completando una trayectoria deportiva de casi treinta años en la que cosechó innumerables copas y trofeos. Con la Selección Argentina participó en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. En esta edición el hockey sobre patines fue incluido como uno de los deportes de exhibición, contando con la participación de los mejores equipos del mundo, como Portugal que era campeón del mundo. Argentina llega a la final y derrota a España, logrando la Medalla de Oro. Juega en el Mundial de Hockey sobre patines disputado en Recife (Brasil) en 1995, también Argentina resultó campeón.

1992. Inauguración del Museo Nocenta Pisetta en La Rioja. Ubicado en la localidad de Chilecito, cuenta con figuras de arcilla y el nombre se debe a la escultora italiana Inocenta Turra de Pisetta, radicada en el lugar en 1930. La actividad principal de la familia se centraba en las «Bodegas Pisetta Hnos», instalada en un establecimiento que, promediando los años 1870, tenía gran importancia en la provincia. En 1998 fue abierto al público el Templo del Niño, un pesebre de gran envergadura que le llevó a la escultora veinticinco años de trabajo. Alguna de las obras son: «Maternidad», «Virgen del Valle», «Changuito con honda» e «Indio diaguita» además de una impresionante representación de «La Última Cena». Se exhibe también el comedor original de la casa compuesto por muebles tallados a mano.

02 DE MAYO


1845. Comienza a publicarse «Facundo» en Chile. El famoso libro del sanjuanino Domingo Faustino Sarmiento, se entrega en forma de folletín junto con el diario “El Progreso” de Santiago (Chile).

1884. Nace Félix Aguilar en San Juan. Astrónomo, ingeniero y profesor, considerado como uno de los principales impulsores de la astronomía en Argentina. Estudió en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de La Plata, graduándose de Ingeniero Geodesta en 1910. Realizó el perfeccionamientos en astronomía en Francia, Alemania e Italia. En 1913 se incorporó como astrónomo del Instituto del Observatorio Astronómico de la Escuela Superior de Ciencias Astronómicas y Conexas de La Plata (Buenos Aires). Dirigió la Estación Astronómica Oncativo, en Córdoba, y fue director del Observatorio Astronómico de La Plata. Organizó el Servicio Internacional de la hora y dio inicio del uso del sistema de coordenadas planas Gauss-Kruger. Creó la primera Escuela de Astronomía y Geodesia del país en la Universidad Nacional de La Plata, de donde egresa, entre otros astrónomos, Carlos Ulrico Cesco, que tuvo un papel muy importante en la creación la Estación Astronómica de “El Leoncito” en Barreales de la provincia de San Juan. Muere en La Plata (Buenos Aires) el 28 de septiembre de 1943.

1912. Se publica “La Lucha” en Mendoza. Es un diario de la tarde, de tendencia radical, dirigido por Pedro N. Ortiz.

1964. Se inaugura LV82 TV Canal 8 San Juan. Las actividades comenzaron con una misa en la Catedral, se descubrieron placas recordatorias de José y Bautista Estornell, fundadores de la empresa, en el edificio donde empezaba a funcionar el canal. El lanzamiento oficial fue esa misma noche transmitiendo la inauguración del canal. Las emisiones diarias se empezaron a ver recién el día 18 y consistían en dos horas de programación con la serie «Cuentos de Wells Fargo».

1965. Se inaugura una columna al general San Martín. La Casa España decide erigir un monumento en homenaje al pueblo de San Martín (Mendoza), con motivo del 50º de su creación. El monumento, emplazado en el bulevar de Av. España y Salta, consiste en una columna de granito, montada sobre un pedestal cuadrangular, conteniendo un relato, desarrollado mediante inscripciones, con la vida de José de San Martín, y su paso por tierras españolas. Se ha prestado especial atención en evocar los antecedentes militares, como expresión del lazo espiritual entre argentinos y españoles. La inauguración del monumento coincidió con el aniversario del levantamiento español contra la invasión napoleónica. Estuvieron presentes autoridades nacionales, provinciales y municipales, el cónsul de España en Mendoza y miembros de la colectividad española. Una escuadrilla de aviones sobrevoló en el lugar. El acto finalizó con un desfile militar y en horas de la tarde se hizo una retreta y se prendieron fuegos de artificio. Fuente: “Itinerarios Monumentales” de Patricia Favre.

1966. Se edita «El Diario de la República» en San Luis. En su primera edición se destaca el trabajo que realizaron los empleados para escribir e imprimir el matutino. También contó con una editorial escrita por el célebre poeta puntano, Antonio Esteban Agüero.

03 DE MAYO


1812. Esclavos negros organizan una rebelión en Mendoza. El tráfico de esclavos africanos era muy común en la Mendoza colonial. Los traían desde África, ingresaban por el Río de la Plata, pasaban por Mendoza rumbo a Chile donde eran embarcados con destino a Perú. Si el tránsito cordillerano se cerraba por temporales, eran depositados en un galpón, en las afuera de la ciudad, donde podían ser adquiridos por hacendados o religiosos para realizar tareas domésticas. A principios del siglo XIX, eran más de tres mil los negros y mulatos en Mendoza. El Gobernador de Cuyo, Cnel. José Bolaños, se entera de la existencia de un plan, urdido por un grupo de esclavos negros, con el fin de obtener su libertad. El líder, un músico llamado Joaquín Fretes, era un negro liberto llegado de Santiago de Chile y había logrado sumar rápidamente adeptos, alcanzando casi el centenar. Se reunirían en el bajo del Zanjón -hoy Canal Guaymallén- provistos con armas para tomar el cuartel militar con el fin de exigir al gobierno la promulgación de un decreto que libere a todos los negros. Días antes, los líderes y sus cómplices fueron capturados y puestos a disposición del gobierno. Muy poco tiempo después, la Asamblea del Año XIII dictó la libertad de vientres de las esclavas y puso fin al tráfico de esclavos.

1890. Aparece “Eco de Mendoza”. El periódico se define como “órgano del Partido Autonomista Nacional”, que encabezaba Juárez Celman. Su editor y administrador era Narciso Mayorga, salía por la mañana y tenía sus oficinas en calle Rivadavia 38. De tamaño llamado sábana, contaba con cuatro páginas. Hacia agosto de 1890 figuraba como editor F. Molina Toledo, y comienzan la publicación de tapa, con un folletín de Jacinto Octavio Picón, “La honrada” novela de costumbres. El 2 de septiembre de 1890, el diario expresó así su posición ante la situación política: “En Mendoza no existen verdaderos partidos políticos, en la acepción genuina de la palabra. Pequeñas agrupaciones; estrechos círculos de familia, sin vinculación alguna con el elemento popular, sin horizontes de patria, sin grandeza y elevación de anhelos por el bien común, como nosotros lo entendemos, eso, y no otra cosa, es lo que en Mendoza se ha dado en llamar ‘partidos políticos’. Ni ideas, ni vida propia…”. La colección de este periódico existente en la Biblioteca “San Martín” incluye mayo a diciembre 1890, junio a diciembre de 1891 y enero y febrero de 1892, fecha en que posiblemente cesa, cuando era su editor Enrique Aubone. (Fuente: El Periodismo en Mendoza – Jorge Oviedo)

1950. Muere Julio Quintanilla -Julio Genaro Quintanilla- en Mendoza. Poeta, autor. Había nacido en el Dpto. Belgrano -hoy Godoy Cruz- (Mendoza) el 25 de septiembre de 1898. Tenía 51 años.

1956. Nace Dino Parra –Dino David Parra Carrasco-en Santiago (Chile). Profesor de música y gestor cultural. Estudia en el Instituto de Música de la Universidad Católica (Concepción) y en la Escuela de Música de la Universidad de Concepción. Luego de una corta experiencia docente se radica en Argentina. Primero, en Cipolletti (Río Negro) y Neuquén, donde crea la Escuela Experimental de Música y el Conjunto Aillantú. Luego de una gira de actuaciones y estudio por la Argentina y países vecinos, se radica en Rivadavia (Mendoza). Artista muy ligado a lo comunitario, espiritual, humano y musical. En Rivadavia creó los Campamentos Latinoamericanos de Música y Arte Popular, realizando veinte ediciones,  replicas en otras provincias y también en Chile y Uruguay, con la presencia de artistas de toda América. Creó la Agrupación Cultural Folklórica de Mendoza, el Coro Municipal de Rivadavia, el Mercado de las Artes y el Coral Siembracanto. Fundó la Escuela de Música Popular “APEM”. De regreso a su país, creó la Agrupación de Conjuntos Folclóricos de Melipilla, fue fundador del Consejo Cultural, con el cual rescatan un antiguo teatro y realizan espectáculos folclóricos regionales. Muere en Melipilla (Chile) el 12 de Mayo de 2014.

1963. Nace Beatriz Plana en San Rafael (Mendoza). Licenciada en Instrumento, especialidad Flauta, egresa de la Universidad Nacional de Cuyo, donde también se desempeña como docente e investigadora. Profesora asociada de la Cátedra de Flauta del Departamento de Música de la Facultad de Artes y Diseño. Integra la Orquesta Filarmónica de Mendoza y forma parte de otras agrupaciones donde interpreta repertorios de música popular argentina, latinoamericana y clásica. Ha editado los CD’s: “Música para maderas” con el Cuarteto Aulos; “Viajero por la tierra” con el Grupo Maíz. Con el guitarrista Polo Martí forman el “Dúo Plana Martí” y graban “Agua y vino” – Folklore Imaginario; “Tangos: De Arolas a Piazzolla” y “Clásicos Cuyanos”. Con el Dúo participaron en el Ciclo “Pertenencia Mendoza” del Fondo Nacional de las Artes, en Buenos Aires (2007); representaron a Argentina en el “X Festival Internacional de Música de Morelia” – México (2008) y en el Festival de las Artes en Pretoria – República de Sudáfrica (2010). Ha realizado cursos, conferencias, masterclass y conciertos en Argentina, Uruguay, Ecuador, España, Francia, Suecia, Alemania, Italia, Checoslovaquia, entre otros.

04 DE MAYO


1784. Nace Juan Agustín Maza en Mendoza. Jurisconsulto, doctorado en 1807 en Derecho Civil en la Real Universidad de San Felipe de la Capitanía General de Chile. Como miembro del Cabildo mendocino se adhirió a la Revolución de Mayo, y en 1815 realizó importantes donaciones para ser utilizadas en la formación del Ejército de los Andes. En 1816 representó como diputado a su provincia en el Congreso de Tucumán y fue uno de los firmantes el 9 de julio de ese año del acta de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata pronunciándose a favor del sistema republicano. Electo vicepresidente del Congreso, al trasladarse a Buenos Aires, presidió el cuerpo en noviembre de 1817. Por razones políticas buscó refugio con otros federales en la tribu del cacique Coleto a quien creían su amigo pero fueron asesinados con lanzas. Muere en Chancay – Malargüe (Mendoza) el 11 de junio de 1830.

1820. Comienza a publicarse “El Termómetro del Día” en Mendoza. Fue el primer periódico mendocino que difundió las ideas de los iluministas. Dejó de salir el 4 de julio del mismo año. Sólo alcanzó a sacar siete números más una edición extraordinaria. Su propietario y redactor fue Juan Escalante. En sus columnas aparecieron las primeras poesías de Juan Gualberto Godoy, considerado el primer poeta mendocino.

1895. Desaparece «Il Cittadino» en Mendoza. Fue el primer periódico destinado a la colectividad italiana. La masiva llegada de inmigrantes determinó la aparición, en 1892, del primer periódico redactado casi enteramente en italiano. Estaba dirigido por F. Parodi y se distribuyó en Mendoza y San Juan. Con “redazione e amninistrazione” en calle Salta 73. Publicó avisos en italiano y español, y prometía asesoramiento legal a todos los suscriptores en regla. Fue pródigo en noticias de Italia y abundaban en sus páginas las notas de interés enológico, así como también insertaba una sección en español. En la lista permanente de socios accionistas del diario figuraban el Ing. Cesare Cipolletti y los doctores Carlos Ponce, Severo G. del Castillo y Francisco Civit. (Fuente: El Periodismo en Mendoza – Jorge Oviedo)

1926. Nace Pascual Pérez en Tupungato. (Mendoza). Boxeador de peso mosca. Con 16 años se inició en el boxeo en el Deportivo Rodeo de la Cruz. En los años 1946 y 1947, fue campeón mendocino, argentino y latinoamericano y, ganó el torneo selección de la representación olímpica argentina. En los Juegos Olímpicos Londres 1948, ganó la décima medalla de oro para el olimpismo argentino. También se coronó campeón mundial (1954-1960), convirtiéndose en el único argentino en alcanzar ambos logros. Se hizo profesional en 1952, librando 92 combates con 84 victorias, 7 derrotas y 1 empate. Obtuvo 57 peleas por nocauts, récord que lo ubica en un selecto grupo de boxeadores que han obtenido más de 50 nocauts. Realizó nueve defensas exitosas del título mundial. En su carrera ganó 18 títulos. Está considerado como uno de los tres más grandes boxeadores de la historia del peso mosca, junto a Miguel Canto y Jimmy Wilde.​ Junto con Carlos Monzón, están considerados como los mejores boxeadores de la historia del boxeo argentino. Fue incluido en el Salón Internacional de la Fama del Boxeo en 1995. En 2004, la Confederación Sudamericana de Boxeo lo declaró de oficio Campeón Sudamericano. Totalmente olvidado y sumido en la pobreza, muere en Buenos Aires, 22 de enero de 1977.

1929. Arranca “La Púa” en San Rafael (Mendoza). Lo presentan como “Semanario satírico-inofensivo-impersonal” y el “único semanario que tiene la virtud de salir cuando se le da la gana, La Púa rayará todos los discos de la vida.” Así se conoce esta publicación, que contaba con la dirección del poeta Rafael Mauleón Castillo. Aunque de muy breve existencia, alcanzó a publicar colaboraciones de Alfredo Bufano, Fausto Burgos, Pedro Corvetto y Arturo Capdevila. (Fuente: El Periodismo en Mendoza – Jorge Oviedo)

1931. Prohibiciones en Mendoza. Pese a la disposición del gobierno de facto de José María Rosa (h) de prohibir a los diarios la utilización de la sirena, Los Andes explica que efectuó esos toques ante la abdicación del rey español Alfonso XIII y la proclamación de la República española.

1933. Nace Andrés “Polaco” Krisak en San Francisco (Córdoba). Bandoneonísta, compositor. Antes de cumplir los quince años ingresó a la orquesta de Tito Martín y fue Osvaldo Tarantino, pianista de mencionada formación, quien lo bautiza “Polaco”. Viajó por el país cuando las emisoras de radio contaban con un auditorio al que asistía el público a presenciar números artísticos. En una de esas giras llega a Mendoza, conoce a su esposa y se queda para siempre. Integró varias orquestas mendocinas y en 1959 creó el cuarteto “Lo Que Vendrá” junto a Cacho Morales, “Negro” Domínguez y Héctor Villarreal. Hasta 1961 fue parte de la orquesta estable de LV 10 Radio de Cuyo, año en que los músicos fueron despedidos. Dejó de tocar veinticinco años debiendo trabajar en actividades no musicales para sobrevivir. Sale del letargo con Tito Francia, al formar un dúo que dejó registros maravillosos. Fue músico de la Orquesta Municipal de Mendoza, continuó como solista y participando en grupos como el Quinteto Tan Gotan. En 1987, gana el «Premio Aníbal Troilo» que lo consagra como el mejor bandoneonísta, con un jurado integrado por Horacio Salgán, Carlos García, Leopoldo Federico y Roberto De Filippo. Compuso los tangos “Año triste”, “Polaqueando”, “Decadencia”, entre otros. Muere en Mendoza el 16 de abril de 1995.

1936. Nace “Pepe” Vilanova -José Vilanova- en Santa Lucía (San Juan). Ceramista, escultor y docente. Junto a los artistas Federico Blanco, Luis Suárez Jofré y Justo Barboza fundó, a mediados de la década de 1960, el Instituto Superior de Artes (ISA). Con la creación de la Universidad Nacional de San Juan, se integra al Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, enseñando cerámica por más de cuarenta años. Realizó más de treinta exposiciones individuales. En San Juan su obra puede apreciarse en los monumentos que realizó en lugares públicos como: el “Homenaje a los primeros jesuitas de Argentina”, el “Monumento a Rivadavia” y el “Vía Crucis” en la capilla de la Universidad Católica de Cuyo, entre muchos otros. Sus obras también se encuentran en otras provincias argentinas. Muere en San Juan el 02 de agosto de 2016.

1971. Nace Alfred Bridge (Alfred Andrew Bridge Moreno) en San Juan (Argentina). Jugador de Hockey sobre patines. Se inicia en el Club Union Estudiantil de San Juan en 1987 jugando hasta 1997. Durante dos temporadas participa del Concepción Patin Club, también de su ciudad natal y retorna al Club que lo vio nacer en la temporada 2000/2001, cuando decide retirarse. Jugó en siete Campeonatos Sudamericanos de Clubes disputados en Sertaozinho – Brasil (1988), San Juan – Argentina (1992), Buenos Aires -Argentina (1993), Sertaozinho – Brasil (1994), Buenos Aires – Argentina (1996), Sertaozinho – Brasil (1999) y Mendoza – Argentina (2001), En los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 el hockey sobre patines fue incluido como uno de los deportes de exhibición, contando con la participación de los mejores equipos del mundo, como Portugal que era campeón del mundo. La Selección Argentina llega a la final y derrota a España, logrando la Medalla de Oro. En el Mundial de Hockey sobre patines disputado en Recife (Brasil) en 1995, también Argentina resultó campeón.

05 DE MAYO


1893. Nace Ivo Pelay -Guillermo Juan Robustiano Pichot- en La Plata (Buenos Aires). Letrista, autor teatral y periodista. En 1911 estrenó en el Teatro Nacional su obra «Mala vida». Fue un prolífico autor de todo tipo de piezas teatrales, como sainetes, comedias, musicales, dramas y teatro de revistas. En muchos casos escribió en colaboración con importantes autores de la época, como Florentino Iriarte, Antonio Botta, Alberto Ballestero, Ricardo Hicken, Francisco Payá, Pascual Contursi, entre otros.​ Compuso canciones para sus obras de teatro, junto a grandes de la época, como Gerardo Matos Rodríguez, y logró la mayor cantidad de éxitos musicales junto a Francisco Canaro. Entre ellos se destacan «La muchachada del centro», «Yo no sé por qué te quiero», «Adiós pampa mía», «Casas viejas», «¿Dónde hay un mango?», «Los amores con la crisis», «Me enamoré una vez». En cine, dirigió en “El diablo con faldas” (1938) donde actuó Florencio Parravicini. Trabajó en el diario Crítica, y además colaboró en revistas y escribió para la radio. En la década del ’50, realizó guiones y ejerció la dirección de la Fiesta de la Vendimia de Mendoza. Muere en en Buenos Aires el 28 de agosto de 1959.

1906. Se funda la localidad de Fraga en San Luis. Pertenece al Dpto. Coronel Pringles. Hasta mediados del siglo pasado eran tierras fiscales y su primer dueño fue el Cnel. Manuel Baigorria, que en 1856 solicita al Gobierno puntano que le venda en Las Piedritas, un espacio conocido por La Bajada del Jumecito y cuya extensión sería de «una legua a todos vientos», para dedicarlo a la ganadería. El 10 de agosto de 1881 el servicio ferroviario une este lugar con Villa Mercedes. En 1904 el Banco Nacional en liquidación hace entrega al Ministerio de Agricultura de la Nación de 29.784 hectáreas de tierra para ser colonizadas, ubicadas en las inmediaciones de Fraga. Tal extensión se considera apta para la creación de una colonia agrícola pastoril. Al año siguiente Don Carlos Dale hace una donación a la provincia de 44 hectáreas para la fundación definitiva del pueblo de Fraga, con la traza y ubicación fijada en el plano confeccionado por el Ingeniero José H. Moyano. En 1911 se instala la oficina del Registro Civil.

1950. Muere Francisco Baigorrí en La Rioja. Don Pancho le puso su sello a La Rioja durante los primeros años de siglo XX. Había nacido en La Rioja el 08 de agosto de 1878. Tenía 71 años.

1965. Se estrena el film «Crónica de un niño solo». Opera prima de Leonardo Favio. Se trata de un crudo retrato del desamparo interpretado principalmente por niños. Diego Puente actuó el papel protagónico, acompañado por grandes actores como Tino Pascali, Beto Gianola, María Vaner y María Luisa Robledo y la dirección del propio Favio, que ya era considerado uno de los más destacados cineastas del medio. Una encuesta del Museo Nacional de Cine Argentino, realizada entre críticos, historiadores e investigadores, la consideró la mejor película de la historia del cine argentino.

1971. Muere Violeta Constancia Jessop en Great Ashfield (Reino Unido). Sobreviviente del Titanic que vivió en Mendoza. Había nacido en Sauce Grande – Cnel Dorrego (Buenos Aires) el 02 de octubre de 1887. Tenía 83 años.

1973. Muere Albino Sánchez Barros en La Rioja. Docente e investigador lingüístico. Había nacido en La Rioja en 07 de diciembre de 1908. Tenía 64 años.

1980. Muere Alfredo Alfonso en Buenos Aires. Guitarrista, compositor. Había nacido un 30 de mayo de 1922 en Villa Mercedes (San Luis). Tenía 57 años.

1993. Se inaugura el Centro Cultural “Pascual Lauriente” en Mendoza. Ubicado en la localidad de Rodeo de la Cruz del Dpto. Guaymallén. En el lugar también funciona la Biblioteca Popular «Rodeo de la Cruz», el taller de encuadernación de la Municipalidad de Guaymallén y el Auditorio «Santiago Bértiz» con capacidad para doscientas personas sentadas. Está equipado con camarines, baños, estacionamiento privado, escenario y técnica. También se previó una sala de usos múltiples para charlas, cursos, conferencias, etc. El Centro tiene previsto ofrecer durante todo el año actividades como la Escuela de Danzas Folclóricas Municipal; Acrobacia en Tela; Teatro para niños; Taller de guitarra; entre otras.

1995. Se inaugura “La Libertad, esa gesta anónima” en Mendoza. En la década del ’90, la Plaza Independencia, recibió una importante remodelación. Se llamó a un concurso nacional para la realización de un friso alusivo a la Independencia, el que fue adjudicado a la artista plástica Eliana Molinelli y contratada para su realización. Las escultoras Eneida Roso y Laura Valdivieso colaboraron para la ejecución del friso que fue dividido en tres partes. Ubicado sobre el muro recto que limita la fuente central de la plaza, ocupa una superficie de 30 metros de longitud. Contiene distintos momentos históricos que sustentaron el proceso de la Independencia. El módulo central aloja la bandera nacional, entre cuyos paños corre una cascada de agua, a modo de alegoría del permanente fluir de la historia. En el mural sur está representado la dominación política, religiosa y cultural española sobre los pueblos originarios. En el ubicado al norte se representan tres entidades básicas de la sociedad actual y cimientos de la libertad: la familia; el trabajo y la inmigración. Con su obra, Molinelli rinde homenaje a la independencia, sus protagonistas y a la bandera nacional, como establecía el concurso, pero actualizando y profundizando su sentido. Fuente:“Itinerarios Monumentales” de Patricia Favre.

2012. Muere Lidoro Gelacio Albarracín en La Rioja. Cantor, músico, compositor y autor. Había nacido en La Rioja el 20 de enero de 1913. Tenía 99 años.

2020. Muere “Pirincho” Cabaña -Héctor Miguel Cabaña- en New York (EEUU). Músico de jazz. En San Rafael, integró varias grupos musicales que quedaron en la memoria de muchos sanrafaelinos, en especial en los músicos que compartieron con él distintos escenarios, salones bailables y confiterías. En la década del 60 comenzó a tocar en bandas como Los Shaggys, Los Dukes, Los Príncipes, Dimensión 5, Los Mustang, Los Hits, entre otros. En 1986 integra Eureka. Instrumentista múltiple, se ganó el cariño y la admiración de sus colegas. Decide radicarse en Estados Unidos donde, junto a su hijo Leo Cabañas, también un excelente intérprete musical, forman el grupo Ensamble y, con un repertorio de jazz, actúan para la comunidad latina en ese país. Residía en Nueva York cuando dio positivo de Covid-19. Estuvo internado en terapia intensiva en el Long Island Jewish Hospital desde principios de abril, pero no pudo superar una infección pulmonar. Había nacido en San Rafael (Mendoza) en 1947. Tenía 73 años

06 DE MAYO


1855. Primera entidad gremial de la República Argentina. En Villa Argentina (hoy Chilecito) se reunieron más de 200 mineros de la zona para elegir un Juez Territorial de Mina. Fue elegido el minero Pantaleón García y, los mineros Eliseo Soaje y Vicente Gómez, como sustitutos primero y segundo. El Juez de Minas fue una institución muy propia y original de La Rioja. El gremio de mineros del Famatina, constituido por cerca de trescientos socios, fue la primera entidad gremial que hubo en la República Argentina, desmintiendo con su larga vida y accionar lo que afirman algunos historiadores que los primeros fueron los ferroviarios y telegrafistas. El primer gremio que hubo en este país fue el de los mineros del Famatina que además al contar con un «Diputado de Minas» tenía bien controladas legalmente sus actividades. (Fuente: Efemérides Riojanas de Manuel Bravo Tedín)

1859. Nace Justo S. López de Gomara en Madrid (España). Escritor y periodista que ingresa en la Facultad de Derecho de la Universidad Central y escribe sus primeras notas en el diario «El Solfeo». Más cerca de la literatura, abandona abogacía para formar parte de un grupo de republicanos que lucha contra la monarquía en España. Debe partir a Bélgica, estudia Ciencias Morales y Políticas y, para ganarse la vida, da clases de español. En 1880 llega a Buenos Aires, y trabaja en el periódico «El Correo Español». A la muerte de su director se hace cargo, dándole nuevos aires, logrando la publicación de mayor difusión en Buenos Aires. En ocho años poseía una gran fortuna por su trabajo periodístico, y había fundado el Banco de la Provincia de Buenos Aires. La crisis de 1890 lo arruinó y, enfermo de tisis. Se radica en Guaymallén (Mendoza). Escribió más de sesenta libros entre novelas, obras de teatro, zarzuelas y algunos poemarios. Fundó “El Diario Español” y ayudó a transformar en ciudad a la pequeña población mendocina. Participó en la creación del Banco Agrícola y Comercial, el Instituto Agronómico, los Talleres Municipales de Cerámica y Tejido y el Banco de la Provincia de Mendoza. Muere en Guaymallén (Mendoza) el 12 de agosto de 1923.

1869. Inicia sus actividades el Colegio Nacional de San Luis. Llamado inicialmente “Primer Colegio de Instrucción Secundaria” para varones de San Luis. El solar, mucho antes de su fundación, fue parte del Potrero de Reinafé, que se dividió cuando se construyó la Plaza Pringles en 1819. Fue cárcel para los prisioneros españoles y también, asentamiento del Buen Pastor. Por último fue un hospital, en un edificio antiguo perteneciente a la Sociedad de Beneficencia, llamado en aquellos tiempos: «el hospital», que fue alquilado y posteriormente comprado para fines educativos, pasando por varias etapas, conformando una trayectoria cultural, muy valiosa. Su primer Rector fue el Padre Norberto Laciar. A partir de 1918 demuelen el viejo edificio y comienza la construcción actual, finalizada en el año 1930. Inicialmente perteneció a la Nación, luego fue transferido a la provincia y es el colegio secundario más antiguo de San Luis. Desde 1926 se llama Juan Crisóstomo Lafinur.

1912. Aparece “El Tribuno” en Mendoza. Publicación semanal que apoya al Partido Radical.

1919. Se lanza “La Quincena Social” en Mendoza. Leonardo Napolitano funda y dirige esta revista literaria y social, que se mantiene casi 40 años. Impresa en papel ilustración, la publicación no sólo tiene excelentes fotografías, también es un significativo documento gráfico de ese período y da cabida a autores que pronto descollarán en Mendoza, como: Jorge E. Ramponi, Ricardo Tudela, Américo Calí y entre otros. Sus propósitos: “…sostendrá un ideal de cultura, nuestro objetivo será la emulación espiritual y de superación social, que refleje facetas de la poliédrica interior, historia tradicional y cultural, para los que aman y sueñan con las altas emociones que dignifican la personalidad moral de la sociedad…”. Orientada al sector femenino, publica retratos de las damas de la sociedad, fotos de niños y casamientos e, incluso, brinda la posibilidad de votar para distinguir a las mendocinas destacadas por su belleza, elegancia y espiritualidad. El último número fue en diciembre de 1956.

1935. Nace Ricardo Pavoni en Mendoza. Bandoneonísta que comienza sus estudios de música a los ocho años y se incorpora a la Orquesta de Cayetano Malvé cuando tenía trece. Cuando el maestro Quiroga forma su agrupación, integra la fila de bandoneones junto a Juan Olmedo, Domingo Franzo y Enrique Camisay. Luego, Juan Olmedo arma su orquesta y participa en ella por alrededor de cinco años. Integró fugazmente la Orquesta Los Mendocinos pero vuelve nuevamente con Olmedo hasta su trágico fallecimiento. Se hace cargo de la agrupación bajo el nombre de Típica Argentina. Participó un tiempo en la Orquesta de los Hnos. Manganelli entre otras y pasa varios años sin tener actividad musical profesional. Luego fue convocado por Aníbal Appiolaza con quien actúa hasta la disolución de la orquesta por los años 90. Con algunos integrantes de ésta, forma Tango 4. Posteriormente se integra a la Orquesta de Jorge Mario Astrudillo.

1939. Fundan el Grupo “Refugio – gente de ciencia, arte y letras” en San Juan. Es una asociación que nace con el fin de fomentar y difundir la producción artística. La idea parte de dos jóvenes poetas, el sanjuanino Abenhamar Rodrigo y el riojano Juan Simón Flores.

1947. Nace Roque Grillo en San Martín (Mendoza). Escritor y periodista. Trabajó en medios gráficos provinciales y en la agencia Télam. Se desempeñó durante treinta años como Subdirector de Prensa en la comuna de San Martín. Desde niño había mantenido un fuerte vínculo con la literatura, gracias a las lecturas de autores tales como Julio Verne, Alejandro Dumas, Emilio Salgari y Umberto Eco. Sus cuentos se publicaron en los diarios Los Andes Uno de Mendoza, en la revista Serendipia, en portales de universidades españolas y varias antologías. Los cuentos “La biblioteca” y “Bogart” fueron premiados con el primer y segundo premio en Guaymallén y Junín. Participó como expositor en las “Jornadas de microficción” realizadas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo en 2011, y como jurado en el “Certamen Literario Junín 2012” en la categoría microcuento. Participa en la “Cofradía del Cuento Corto”, un grupo de escritores que elabora y mantiene un blog de alcance mundial mediante el cual se realizan concursos e intercambios literarios en relación con el género de microficción. (Fuente «Tiempo del Este»)

1953. Nace María Elena Correa en Mendoza. Profesora y Licenciada en Artes Plásticas egresada de la UNCuyo. En 2002 logró la Beca «Capacitación en Arte Contemporáneo – Ultimas Tendencias» con Juan Doffo en Buenos Aires. Fue parte del equipo profesional del Museo Provincial de Bellas Artes de Mendoza. Trabaja en la docencia en la Fundación Chiapasco, en la Biblioteca Popular Escritores Mendocinos y en su taller particular. Ha realizado exposiciones individuales y colectivas en Argentina y Chile. Por su trabajo ha recibido numerosos premios como: Segundo Premio Salón Bienal de Artes Plásticas y en el 8° Salón de Cerámica; el Primer Premio del Salón Cuyano de Acuarelistas Fundación Chiapasco; el «Premio de la Crítica» Artes Plásticas Internacional en Valparaíso (Chile) y Mención de Honor en la III Bienal Internacional de Acuarela de Viña del Mar (Chile), entre otros.

1954. Nace Laura Hart en San Carlos de Bariloche (Río Negro). Artista visual, documentalista. Su pensamiento y su obra están vinculados a la tierra, al cosmos, a las culturas ancestrales y, cerrando el círculo, a la realidad latinoamericana actual. En Argentina -entre 1974 y 1982-, los artistas realizaban una tarea censurada, entre incertidumbre, persecuciones, prohibiciones y riesgos. En esas circunstancias recibió su formación. Sus maestros, Dolores Dellatorre y Miguel Ángel Guarás, le enseñaron no sólo a dibujar y pintar, también a vivir como artista. Con Máximo Arias, aprendió fotografía, ensayó con la serigrafía y el cine documental. Viajó con su obra a Francia, Perú, Colombia, Ecuador y varias ciudades de Argentina, obteniendo premios y distinciones. En 1992 comenzó a fotografiar el arte rupestre, así es como los trazos y la simbología arcaica influyen fuertemente en su obra plástica.

1955. Nace Julio César Basle en Mendoza. Artista Plástico. Estudió en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo. Se especializó en serigrafía y fue uno de los pioneros en la utilización de la técnica digital. Desde 1979 trabajó en distintos talleres de serigrafía con Gastón Alfaro, Drago Brajak y en el taller de Gráfica de la Facultad de Artes de la UNCuyo. Actuó como impresor, practicando todo el proceso de impresión serigráfica, aplicando en diversos materiales: Textil, en camisetas, banderas, bolsas; Plástico, en acrílico y vinilo; Papel, en tarjetas y reproducción de obras artísticas; Metal, en grabado de metal por impresión serigráfica, vidrio y madera; con pinturas vinílicas, acrílicas, acrílica para textil, plastisol, epoxi y esmalte. Ha realizado exposiciones individuales y colectivas en Mendoza, Buenos Aires, Santa Fe, Ecuador. Participó en diversos Salones y ganó premios por sus trabajos.

1957. Nace Bernardo Rodríguez en Mendoza. Artista plástico. Comenzó de la mano de Chalo Tulián, con quien tomó clases en 1977 antes de estudiar artes plásticas en la UNCuyo. Se desempeñó como ilustrador para distintos medios gráficos. Su obra pictórica figurativa fue modificándose hasta llegar casi a la abstracción pura, producto de un proceso personal que él denomina “desprejuiciamiento”. Ha expuesto en más de ciento sesenta muestras colectivas y otras veinte individuales. Recibió numerosas distinciones y sus obras forman parte de colecciones en Argentina y también en países como Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Alemania y Suiza. El artista define su obra: “Algunas cosas remiten a las ciudades, pero otras ya son algo indefinido. Una línea delgada entre lo figurativo y lo abstracto. Pero algunos de mis últimos trabajos son totalmente anárquicos. Digo “algunos” porque no creo en las etapas definidas, porque también estoy haciendo algunos retratos donde juego desarmando sus formas.” 

1986. Nace Eduardo Tejada -Eduardo Rodolfo Tejada- en Jáchal (San Juan). Dibujante y pintor. La obra de su padre, el pintor paisajista Rodolfo Tejada, lo motiva para introducirse dentro del mundo de la pintura. En 2012 realiza junto a su padre la primer muestra plástica en la “Biblioteca Sarmiento Legislador” de San Juan. A ella le siguieron otras muestras colectivas en centros culturales de la provincia y de otras del país como: Mendoza, Santa Fe, Río Negro y Buenos Aires. Comienza a recibir sus primeros premios y distinciones en diversos certámenes de pintura, provinciales y nacionales. En 2015 logra participar de una muestra colectiva internacional itinerante en Italia y su primera individual en San Juan. El óleo, acuarela, grafito y pastel, sobre papel o lienzo, son los elementos preferidos para plasmar sus obras. Los temas que lo inspiran surgen de su entorno, de la vida que lo rodea.

2001. Muere Pablo Kusselman en Mendoza. Saxofonista. Había nacido en Avellaneda (Buenos Aires) el 06 de julio de 1946. Tenía 54 años.

07 DE MAYO


1814. Nace Eustaquio Guzmán en Mendoza. Músico de orquesta especializado en varios instrumentos, como piano, violín y violoncello. Mulato, hijo del Mtro. Fernando Guzmán. Con solo 16 años de edad, ya integraba como violoncelista solista, la primera compañía lírica que recorrió Chile en 1830. Fue un músico orquestal, fundamentalmente. Con posterioridad participó en julio de 1839 como violoncelista de la Orquesta de la Catedral de Santiago y, en marzo de 1847. pasó a integrar la Capilla de Música de la Catedral dirigida por José Bernardo Alzedo. Fue también un destacado profesor privado de piano, y como intérprete continuaba activo en 1866, cuando participa, el 6 de Julio de ese año, en uno de los conciertos ofrecidos por el compositor y pianista estadounidense Louis Moreau Gottschalk en Santiago. Después de 1866, se desempeñó como profesor del Seminario Conciliar y, alrededor de 1871, se trasladó a Valparaíso. Muere en la ciudad portuaria el 09 de octubre de 1898. Tenía 84 años.

1888. Nace  Dardo Corvalán Mendilaharsu en Concepción del Uruguay (Entre Ríos). Abogado, historiador y profesor de historia de orientación revisionista, reconocido por sus estudios sobre los símbolos patrios argentinos. En 1928 lo nombran Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia por Mendoza. Se recibió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y durante muchos años fue profesor de historia en la Escuela Normal de Profesores y en el Colegio Nacional Sarmiento de Buenos Aires. A partir de 1910 comenzó a publicar artículos en la revista Fray Mocho y en la Revista de Derecho, Historia y Letras mostrando una actitud crítica respecto a la obra de los principales historiadores como Bartolomé Mitre y Vicente Fidel López. En Mendoza colaboró con el interventor designado por Hipólito Irigoyen y fue Ministro de Hacienda de José Néstor Lencinas en 1918. Prorosista, varios de sus trabajos realizados en la década de 1920 fueron publicados reunidos en dos libros, “Sombra histórica” (1923) y “Rosas” (1929). Muere en Entre Ríos el 29 de marzo de 1959.

1957. Nace Alberto Thormann en Mendoza. Grabador, dibujante y pintor. Obtuvo numerosas distinciones por su trabajo. Se graduó como Licenciado y Profesor en Artes Plásticas en la UNCuyo. Ha realizado muestras en distintas partes del país y el exterior. Su obra se encuentra en colecciones públicas y privadas de Chile, México, Inglaterra, Estados Unidos, Uruguay, Taiwán, Australia y Argentina. Realiza diferentes actividades relacionadas con su quehacer artístico y es Profesor de la Cátedra de Dibujo de la Facultad de Diseño de la Universidad Champagnat. Realiza trabajos murales junto a su esposa, la escultora en cerámica Alejandra Civit. Es columnista de revistas de arte y decoración. Muere en Mendoza el 24 de mayo de 2016.

1957. Nace Eduardo Hoffmann en Mendoza. Pintor de prestigio mundial, que expone sus obras en las grandes ferias internacionales de arte. Se formó en Mendoza con los maestros de la pintura Zdravko Ducmelic y Julio Le Parc. Desde hace una década vive y trabaja en la apacible localidad de Parquemar, en las afueras de Miramar (Buenos Aires). Desde el año 1988 realiza exposiciones individuales, tanto en Argentina como en Bruselas, Viena, Chicago, Nueva York, Basilea, Madrid, México y Francia. Hace años que participa en importantes exposiciones colectivas como: ArteBa, Art Miami, Art Basel, Art Palm Beach, Art Chicago, FIAC de París. Sus obras son exhibidas en la prestigiosa casa de remates Southeby’s de Nueva York.

1976. Nace Alejandro Spajić en San Juan (Argentina). Jugador profesional de voleibol. En 1993 se inicia en el Club Obras San Juan donde permanece hasta 2000 y retorna en la temporada 2002/2003. Con Obras salió Campeón Nacional en 1995. Luego pasó al Stade Poitevin de Francia obteniendo la Copa Francesa en 2002. Entre 2003 y 2004 jugó en el Club Bolivar logrando su segundo Campeonato Argentino. Al año siguiente pasó al Lokomotiv Belgorod con el que ganó el Torneo Ruso, la Copa de Rusia y la Medalla de Bronce en la Champions League de Europa de 2005 y 2006. En 2006 volvió al Club Bolivar, saliendo Campeón Nacional. Con la Selección Argentina jugó en numerosos torneos internacionales, logrando la Medalla de Plata en la Copa América 1998 y en los Sudamericanos de 1999, 2001, 2005 y 2009. Participó de los Mundiales de 1999 y 2001 y de los Juegos Olímpicos Sidney 2000 y Atenas 2004, terminando en cuarto y quinto puesto respectivamente. En 2005 fue elegido Mejor Spiker de la CEV Champions League. En 2010, obtuvo el Diploma al Mérito de los Premios Konex como uno de los 5 mejores jugadores de voleibol de la década en la Argentina.​

2007. Muere Ángel Perez Vega en San Rafael (Mendoza). Egresado de la Escuela Provincial de Bellas Artes de Mendoza. Había nacido en San Rafael (Mendoza) el 28 de noviembre de 1923. Tenía 83 años.

08 DE MAYO


1821. Nace Laurencio Torres en La Rioja. En el convento de San Juan es consagrado y desde donde inicia su tarea docente. A cargo del convento de Santo Domingo instala una escuela primaria. Es designado diputado por Villa Argentina (Chilecito) e intervendrá activamente en cuanta comisión u organismo de bien público se cree y hasta será acusado por el gobierno de participar y alentar a movimientos montoneros. Tiempos duros en los que estuvo presente en una sociedad que supo de sus servicios. Fue homenajeado y recibió el respeto de los riojanos por su obra. Muere en La Rioja el 11 de septiembre de 1891. (Fuente: Efemérides Riojanas de Manuel Bravo Tedín)

1879. Nace Rafael Radogna en Italia. Escultor, pintor y grabador. Realizó sus estudios artísticos en Roma, radicándose en nuestro país en el año 1908. En Buenos Aires fue profesor de la Escuela Nacional de Artes y Oficios y tuvo numerosos alumnos particulares, entre ellos José Fioravante que sería luego uno de los más destacados maestros de la escultura argentina. En junio de 1911 llega a San Luis convocado por el Gobierno de la Provincia para realizar un monumento a Pringles. La obra se inaugura el 12 de octubre de 1912. Luego de la inauguración, permanece varios años e instala una academia de dibujo, pintura y escultura. Posteriormente, después de un tiempo en Villa Mercedes, se radica en Mar del Plata, donde lleva a cabo importantes obras. Muere en Mar del Plata en 1956.

1901. Muere Rufino Barreiro en Villa Mercedes (San Luis). Periodista. Considerado el primer periodista de Villa Mercedes. Se inicia como corresponsal del periódico puntano “El Oasis” en 1877. Dueño de una pluma censuradora hacia el accionar del “Atalaya”; o del Comisario del lugar; en defensa de la población de Villa Mercedes. Colabora con varias publicaciones como “El Diario”, de Manuel Lainez y “El Ferrocarril”, entre otros. En 1889 es nombrado corresponsal de “La Prensa” de Buenos Aires continuando con su línea de denuncias. En 1890 pasa como corresponsal de “La Nación” para San Luis y Villa Mercedes. Luego de un receso donde realiza actividades comerciales,  reanuda su pasión periodística regresa a “La Prensa” con un nuevo estilo literario. En 1898 funda “El Imparcial”, que edita con una imprenta que adquiriera en Buenos Aires, con el objetivo de: ”Ser el primer periódico mercedino que corresponda a la cultura de esta sociedad y que hará honor a la provincia”. Había nacido en Villa Mercedes en 1847. (Fuente: “San Luis, hombres y mujeres constructores de su historia” de María Graciela Mulhall)

2022. Muere Tita Molero en Mendoza. Locutora, conductora, de destacada trayectoria en los medios. «A los 4 años ya era locutora, papá era radioaficionado y me ponía a contar cuentos al micrófono. Crecí en ese mundo. Estudié arquitectura y bioquímica, pero no llegué a recibirme. A los 29, viuda y con un hijo, decidí estudiar locución, mi hijo me cebaba mates mientras yo estudiaba. Me recibí con mención especial del ISER e, inmediatamente, empecé mis prácticas», contó en un reportaje. Contaron con esta inmensa profesional LV10 Radio de Cuyo, LRA6 Nacional, LV8 Libertador, LV6 Nihuil, FM Ayer, FM Montecristo, LS82 Canal 9, LV89 Canal 7, Supercanal y, por treinta años, fue la voz de FM Cordillera. Conductora de Vendimias y una comunicadora que pudo darse el gusto de hacer teatro, con un grupo integrado por periodistas y locutores de distintos medios, el elenco «Comunikatores». «Si tuviera que darle algún consejo a las generaciones jóvenes sería que hasta cuando lean la temperatura o la hora, lo hagan con orgullo, como si fuese la primera vez que lo hacen, hagan valer su talento», Había nacido en Mendoza en 1947. Tenía 75 años.

09 DE MAYO


1855. Nace Gregorio Chávez en Los Sarmientos (La Rioja). Médico recibido en Buenos Aires y profesor titular de la cátedra de clínica médica hasta su muerte. Dictó conferencias en el mundo entero, fue una personalidad de renombre mundial y escribió numerosos trabajos científicos de su especialidad. Un busto de este riojano está, entre otros catorce, en el Kremlin de Moscú (Unión Soviética), en reconocimiento a sus contribuciones a la medicina mundial. El historiador Bravo Tedín lamenta que su nombre en La Rioja está casi olvidado mientras que muchas calles y plazas de la provincia figuran los nombres de mediocres personajes; concluyendo “que no siempre la historia hace justicia”. El Hospital de la localidad de Malanzán lleva su nombre (foto). Muere en Buenos Aires el 06 de septiembre de 1905. (Fuente: Efemérides Riojanas de Manuel Bravo Tedín)

1916. Nace Julia Vega –Julia Gimbernat- en San Juan. «La Alondra de los Valles Huarpes», como fue conocida a lo largo de su carrera, debutó antes de cumplir los dieciocho años en Radio Graffigna (hoy Colon), cantando tango y folclore. Luego decide dedicarse solo al folclore, y así nace la primera tonadera sanjuanina. Cuando Buenaventura Luna la integra a La Tropilla de Huachi Pampa, comienza a actuar en Radio Belgrano de Buenos Aires y adopta el seudónimo de Julia Vega. Tuvo una participación activa en el Instituto de Investigación y Divulgación del Folklore Cuyano de Alberto Rodríguez y fue fundadora y presidenta de la Asociación del Encuentro de los Cuyanos. Fue la primera sanjuanina jubilada como artista de variedades. Murió en San Juan el 05 de julio de 1990.

1936. Nace Gregorio Manzur en El Algarrobal – Las Heras (Mendoza). Periodista, novelista, poeta, actor y dramaturgo. En su juventud se interesó por los pueblos originarios y acompañó en salidas al desierto mendocino, al investigador e historiador Juan Draghi Lucero. En 1965 se radica en Francia. Después de estudiar en el Instituto de Estudios Avanzados de Cinematografía, trabaja como periodista en Radio France y productor ejecutivo en France Culture. Hizo varios viajes a China y la India que le han permitido conocer a expertos en las técnicas del Tai Chi Chuan. Escribió “Guanacache”, libro publicado por la Fundación Marañón (Mendoza), donde consigna sus diálogos con el médico, un biólogo, un viejo enfermero que ha sido partero durante treinta años, un sociólogo y un maestro de una de las escasas escuelas de la zona. Dialogó con el último huarpe, el cacique de la tribu Azaguate. En 1985, interpretó el papel de Carlos Gardel en el film franco argentino dirigido por Fernando Solanas, “El exilio de Gardel”. En 1989, publicó Piqué en el rojo (Sangre en el Ojo) que Claude Mesplède caracteriza como un cuento negro y una historia metafórica. El libro critica sin hipocresía a los poderes establecidos: la justicia, la política y la religión. Muere en París (Francia), el 02 de febrero de 2022.

1940. Nace Raúl Cardá -Raúl Alberto Cardarelli- en San Juan. Estudio piano en el Conservatorio Odeón de Buenos Aires y cantó con el maestro Ricardo Catena. Actúo en distintas radios, canales de televisión, teatros y lugares nocturnos de Buenos Aires y en el interior del país. El estudioso del tango, José Gobello, luego de escucharlo en la casa de Sebastián Piana, manifestó “cada recital de Cardá en una verdadera clase de canto. Cantar tango supone una tensión entre la emoción y la técnica. Cardá se mantiene permanentemente en el justo medio.”

1991. Muere Daniel Ramos Correas en Mendoza. Arquitecto, paisajista. Había nacido en Talcahuano (Chile) el 12 de mayo de 1898. Tenía 93 años.

2015. Muere Inés Rotella en Mendoza. Escultora, profesora. Había nacido en Mendoza el 21 de enero de 1939. Tenía 76 años.

2022. Mural de la historia de las artes escénicas en Mendoza. La obra emplazada en el Teatro Quintanilla, dentro del ECPI – Espacio Cultural Plaza Independencia, se inauguró coincidiendo con la celebración del Día del Actor y la Actriz. Se trata de un mural escultórico compuesto por piezas de cerámica realizado con diferentes técnicas como modelado, serigrafía y transferencias que narran el devenir de las artes escénicas en Mendoza a través de sus diferentes espacios y hacedores culturales. Se trata de un homenaje a todos y a cada uno de los artistas de las más variadas disciplinas, que transitaron sus instalaciones a lo largo del tiempo: directores, actores y actrices; grandes músicos de distintos géneros, bailarines y ballet entre otros innumerables personajes que conforman el acervo cultural de la capital mendocina. Para tal fin el municipio capitalino asumió, en 2003, la producción de tres bloques murales, de los artistas Azul Méndez, Cristina Pérez, Graciela Riera y Sergio Rosas, mediante un subsidio del Fondo Provincial de la Cultura de Mendoza. Completará un cuarto mural a cargo de Rodrigo Barroso y Sergio Rosas sobre la vida y obra del poeta Julio Quintanilla.

10 DE MAYO


1591. Se funda el Departamento Sanagasta en La Rioja. Villa Sanagasta (ex Villa Bustos) es la ciudad cabecera y dista a solo 30 km de La Rioja Capital. El valle está enmarcado por la Sierra del Velasco y, de norte a sur, recorrida por el río Huaco. Ubicada en un espacio habitado antiguamente por diaguitas y capayanes, creció con nombre propio gracias al espíritu pujante de sus pioneros. Su nombre significa “Pueblo de negros” y el culto de sus pobladores se concentra en la Virgen India, imagen traída desde el Cuzco, a fines del siglo XVII, por el Camino del Inca. El clima favorece la actividad agrícola, caracterizada por plantaciones de nogales, durazneros, higueras y viñas. En sus cercanías se encuentra el Dique Los Sauces, lugar apto para pesca deportiva y paseos embarcado. Por la belleza de la localidad y su entorno, dicen que Sanagasta tiene «paisajes pintados por Dios»,

1905. Nace Nello Raffo en Wittenberg (Alemania). Grabador y dibujante radicado en Argentina desde su niñez. Licenciado en Arquitectura y Ornato egresado en Italia, de la Real Academia de Bellas Artes de Carrara en 1928 y Profesor Honorario del mismo instituto en 1932. Realizó viajes de estudio por Italia y participó en la Exposición Internacional de París. Vuelve en 1929 y adoptó la ciudadanía argentina. Radicado en San Juan, es Jefe de Estudios y Proyectos en la Dirección de Arquitectura, profesor en escuelas secundarias y actuó de jurado artístico. Concurre al Salón Otoño de San Juan en 1947 y al Salón Nacional desde 1941. Obtiene el 1er Premio en el Salón de San Juan (1945); 1er Premio con Santiago Raffo y Luis Perlotti del Concurso Monumento a Rawson (1948), entre otros. Domina las técnicas de grabado en metal, que enseña en sus clases, tanto en cobre como en zinc. Los temas de sus obras destacan la problemática del hombre utilizando simbolismos y alegorías. Sus grabados muestran escenas, costumbres, panoramas y tipos de su provincia adoptiva. Se destaca especialmente en sus aguafuertes y aguatintas por la exactitud con que dibuja la arquitectura. Muere en San Juan el 06 de marzo de 1992.

1954. Nace Graciela Reveco Manzano en Maipú (Mendoza). Escritora y coordinadora de talleres literarios. Es miembro de la Sociedad Argentina de Escritores Filial Mendoza. Cursó la carrera de Comunicación Social en la Universidad Maza. Considera que Juana de Ibarbourou y Juan Ramón Jiménez influyeron en su estilo. Los temas de sus historias se basan en la observación de la realidad diaria, capturando las virtudes y miserias humanas a través de la palabra como una forma de generar conciencia en el lector y proporcionar un cambio en la forma de ver el mundo. Entre sus obras se destacan “Cuentos para pensar”; su libro de cuentos “Grullas de Papel”; su novela “Donde las piedras tocan el cielo” y un poemario “Tren de otoño”. Ha sido reconocida por su aporte a la cultura a través de diversos premios y distinciones.

1973. Se crea la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Se concreta por la Ley 20.365 y como parte del Plan Taquini, un programa de reorganización de la educación superior que llevaría a la fundación de las universidades en distintas provincias que carecían de ellas. Se organizó a partir de la división de la Universidad Nacional de Cuyo, que quedó en Mendoza, sobre las dependencias que esta última tenía en la provincia de San Luis. La UNSL posee más de cuarenta y cinco carreras, varios programas de postgrado, además del Museo de Historia Natural de San Luis y la radio LRJ407 Radio Universidad Nacional de San Luis, que transmite por Internet.

1973. Creación de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Se lleva a cabo por la Ley 20.367 dentro del Plan Taquini, de manera conjunta a lo sucedido con San Luis. En este caso es una universidad pública argentina con sede central en la ciudad de San Juan y con una subsede en San José de Jáchal. Se organizó a partir de la división de la Universidad Nacional de Cuyo, de la que heredó las facultades de Ingeniería, Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en San Juan desde 1947; absorbiendo también el Instituto Nacional del Profesorado Secundario de San Juan y la Universidad Provincial Domingo Faustino Sarmiento. En 2012 matricula a verte mil alumnos en sus cinco facultades.

1977. Muere Mario Soffici en Buenos Aires. Actor y director. Había nacido en Florencia (Italia) el 14 de mayo de 1900. Tenía 76 años.

1978. Muere Haydee Etcheverry de Sosa en San Luis. Docente e investigadora folclórica. Había nacido en El Chorrillo -hoy Juana Koslay- (San Luis) el 30 de julio de 1911. Tenía 63 años.

1984. Muere Amadeo Dabul en Nueva York (EEUU). Ingeniero. Colaboró con el proyecto Apolo, que llevó al hombre a la luna. Había nacido en Guaymallén (Mendoza) el 05 de abril de 1919. Tenía 65 años.

1985. Muere Reinero Fallabrino en La Rioja. Artista visual. Había nacido en Udpinango, Dpto. de Arauco (La Rioja) el 17 de junio de 1932. Tenía 52 años.

1999. Muere Celmira Maluf en San Luis. Educadora rural, gestora cultural. Había nacido en La Florida (San Luis) el 16 de septiembre de 1911. Tenía 85 años.

11 DE MAYO


1813. DÍA DEL AUTOR Y COMPOSITOR. En esta fecha, la Asamblea General Constituyente aprueba por aclamación la marcha patriótica de las Provincias Unidas del Río de la Plata, compuesta por Blas Parera y Vicente López y Planes. Fue oficializado cuarenta y siete años después, en 1860, como el Himno Nacional Argentino.

1821. Nace Felipe Varela en Huaycama – Valle Viejo (Catamarca). Desde niño vivió en Guandacol (La Rioja) donde sentó su prestigio de hombre de trabajo y de armas. Llevaba ganado a Chile y fue propietario del primer molino harinero existente en Guandacol.  En la Batalla del Pozo de Vargas (1867), última gran batalla del levantamiento federal contra la guerra del Paraguay, se enfrenta a las fuerzas de Antonio Taboada. Con su derrota cae el proyecto federal. Quedó su llamado a la unión de los pueblos americanos y su fe al ideal que entregó su vida. Considerado uno de los tres máximos caudillos riojanos y quizás una de las pocas figuras históricas que sigue despertando honda adhesión a su lucha por la unión americana. Emigró a Chile donde fue carnicero. Muere en Nantoco – Atacama (Chile) el 04 de junio de 1870.

1855. Se crea el Departamento Godoy Cruz en Mendoza. Ubicado al sur, colindando con la ciudad capital provincial. Llamado inicialmente Villa San Vicente, en 1889 la denominación se cambia por Belgrano y posteriormente se fija, definitivamente, el nombre de Godoy Cruz, en homenaje a uno de los representantes por Mendoza al Congreso de Tucumán, el Dr. Tomás Godoy Cruz. Se erige una importante estatua del prócer que fue inaugurada el 9 de julio de 1924. El pujante departamento es uno de los más importantes de la provincia por su potencial económico y el permanente auge de sus industrias.

1855. Se crea el Departamento Luján de Cuyo en Mendoza. El mismo decreto provincial que promulga la creación del Departamento de Godoy Cruz incluye el nacimiento de la “Villa Luján de Cuyo”. Posee lugares y sitios de gran belleza paisajística. Sus fértiles tierras propician un importante desarrollo económico basado en la vitivinicultura, olivicultura y la elaboración de vinos y aceites de excelente calidad. Sus vinos poseen la Denominación de Origen Controlado, en el marco de la Ley Nacional Nº 25.163, siendo la única región del país que lo posee. También es zona de cultivos varios y áreas mineras. En su geografía se ubica una de las más importantes destilería petrolíferas del país.

1872. Fundan el Club Social de San Luis. Su Estatuto Fundacional contempla la necesidad de “mantener un centro de cultura, a cuyo efecto tendrá un local espacioso y central, donde habrá salones para fiestas, reuniones, conversaciones, lectura, juegos de ingenio y servicio de restaurante”. El Club Social tuvo como sede, la señorial residencia que fuera del Gobernador don Mauricio Orellano, ubicada sobre calle Rivadavia frente a Plaza Mayor (hoy Independencia), próxima a extremo Sur, que hace esquina con la calle 25 de Mayo. A siete años de su fundación, sus socios fundadores y los nuevos integrantes que fortalecían al Centro Cultural, toman conciencia de la necesidad de contar con un edificio propio acorde a sus necesidades y crecimiento. (Fuente: El Club Social: avatares de la oligarquía de San Luis en el siglo XX. Prof. Cintia Martínez.)

1894. Llega Antonio Aramburo Abad a Mendoza. Tenor de origen español, que descolló en la ópera italiana con memorables actuaciones en la Scala de Milán. Recorrió Europa y América actuando en los principales teatros. Su voz era considerada como la más perfecta que se escuchó en el siglo XIX. Los musicólogos afirmaban que su técnica vocal era superior a los que se consideraban grandes estrellas de la ópera en la época, como Angelo Massini, Enrico Tamberlick o Francesco Tamagno e incluso, en España le hizo sombra al célebre Julián Gayarre. Sin embargo su mal carácter le ocasionaron muchos problemas, sobre todo por sus arranques de divo. Cuando realiza la última gira por América del Sur terminó radicándose en Montevideo (Uruguay). Muere el 16 de septiembre de 1912.

1894. Nace Ramón Domingo Nieto en Chuquis – Dpto. Castro Barros (La Rioja). Profesor de Dibujo y Modelado. Fue discípulo del pintor Octavio de la Colina y en 1921 inicia sus muestras individuales y colectivas que lo llevarían a exponer en La Rioja, Córdoba, Buenos Aires y otras provincias, cosechando premios y menciones por la calidad de su obra. Era un paisajista lumínico y de mayor síntesis que su maestro y partícipe activo en el movimiento artístico riojano. Sus obras en tres tiempos de una misma escena, mañana, mediodía y atardecer, prueban su maestría, al igual que el estudio y rescate que hace de diseños incaicos. Sus trabajos se encuentran en museos e instituciones publicas y privadas de La Rioja, en diferentes ciudades del país y en colecciones particulares de Argentina y México. Fallece en La Rioja el 19 de abril de 1968. (Fuente: Efemérides Riojanas de Manuel Bravo Tedín)

1918. Periodistas deportados de la Provincia de Mendoza. Personal del Departamento de Investigaciones detienen en calle San Martín a Luis A. Llausás y Aguirre Velasco, director y administrador del periódico «La Tarde», cuya edición del día había sido secuestrada. Ya habían sido amenazados por el jefe de policía Emilio Quellet, instándolos a abandonar la provincia. También ordenaron la detención del jefe de redacción, J. Nieto Mendoza y del administrativo Froilán Aguirre. Nieto Mendoza es deportado a San Juan, pero le prometen que, cada dos o tres meses, podrá regresar a ver su familia. Llausás es enviado en tren rumbo a Buenos Aires y, los policías que lo acompañan, descienden en Desaguadero para que siga viaje por su cuenta. El Ministro de Gobierno Carlos M. Puebla, «justifica las medidas como necesarias, de profilaxis social”. El socialista Ramón Morey toma la dirección de «La Tarde» y, días después, la Justicia acepta el hábeas corpus a favor de los deportados, permitiéndoles regresar a Mendoza.

1921. Muere Ciro de Baggis en Buenos Aires. Fue detective privado, periodista y músico. Como investigador intervino en resonantes casos policiales de la época. Muy joven participó con el ejército italiano en la invasión de Etiopía, un fallido intento colonialista donde salva su vida milagrosamente y fue condecorado. Emigra a Buenos Aires ingresando en la fuerza policial. Su noble ascendencia le permitió frecuentar los círculos de la aristocracia porteña y enamora a Asunción Pellegrini, miembro de la familia del presidente argentino en 1890. En Mendoza ingresa a la policía como investigador. En poco tiempo, indignado por la corrupción reinante en la fuerza y entre los funcionarios públicos, renuncia y abre una agencia de investigaciones privada en la calle Colón 240 de Ciudad. Empeñado en una lucha contra los “misterios políticos, sociales y de orden privado” crea el semanario “El Detective”. Su lucha sin cuartel en defensa de los que menos tenían le generaron represalias constantes que llegaron hasta el asalto de su redacción. También fue un respetado músico, intérprete de mandolina, que realizó funciones y conciertos en distintos locales de la ciudad. Había nacido en Isernia (Italia) en 1875. Tenía 46 años.

https://www.lamelesca.com.ar/2016/05/09/ciro-de-baggis-detective/

 

1922. Nace Aída Donati en Mendoza. Cantante de tangos y milongas que desplegó una intensa actividad en la década del 40. Formó parte de la Orquesta de Gilberto Casciani, que se presentaba frecuentemente en clubes de toda la provincia. También actuaban en radios y se conformaban distintas formaciones para acompañarla. Se casa el 1947 con Gilberto Tito Casciani y abandona definitivamente su actividad profesional en 1953, tras el nacimiento de un hijo. Cabe destacar que la mística familiar se mantiene viva ya que su primogénito, Carlos Casciani, es un reconocido baterista que ha descollado en el mundo del rock, mientras que el segundo, Oscar “Mingo” Casciani, también destacado percusionista, integró importantes conjuntos, como el grupo Markama, de reconocida trayectoria nacional e internacional. Muere en Mendoza el 29 de marzo de 2017.

2007. Comienza a distribuirse MendoVoz en el Dpto. de Godoy Cruz. Una publicación gratuita que edita la Empresa Terracota S.A. y cuenta con la dirección editorial de Carina Calle. El periódico, con una tirada de quince mil ejemplares, sale los días viernes y se distribuye a través de las líneas de transporte urbano, sedes municipales, comercios, etc.

2007. Muere Hugo Acevedo en Buenos Aires. Poeta, ensayista y traductor. Había nacido en Mendoza el 27 de octubre de 1925. Tenía 81 años.

2013. Muere Alberto Rodríguez (h) en Mendoza. Escritor, periodista, guionista. Había nacido en Mendoza el 22 de diciembre de 1924. Tenía 88 años.

12 DE MAYO


1898. Nace Daniel Ramos Correas en Talcahuano (Chile). Arquitecto. Su madre era mendocina y, tras la muerte de su padre, llega a Mendoza con ocho años. Estudia arquitectura en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA y egresa en 1925 con profundo conocimiento de los estilos históricos y gran formación artística. En Mendoza desarrolla su obra, de variados estilos, con una vasta producción de obras historicistas y pintoresquitas (1924-1930) y modernas, a partir de 1945. Su labor paisajística se desarrolló particularmente entre 1938 y 1943 cuando fue Director de Parques y Paseos de Mendoza, donde concretó una significativa remodelación y refacción de los principales espacios verdes de Mendoza, como el Parque San Martín, la Plaza Independencia y el traslado del Zoológico a su ubicación actual; priorizando el tratamiento del paisaje. Junto a Enrico Tedeschi, fue uno de los fundadores de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza. Considerado un referente durante décadas, dejó a Mendoza una serie de obras que marcaron hitos en la historia urbana de la ciudad; pero su obra como paisajista fue la de mayor trascendencia e impacto. Muere en Mendoza el 9 de mayo de 1991.

1918. Aparece “Cantaclaro” en Mendoza. Con redacción en calle Salta 2398 contó con la dirección de Asmodeo Jara. El lema era “Periódico semanal. Crítica social y política. Arte, literatura y actualidades”. En el editorial “¿Nuestros propósitos?”, dice: “¿Hacer literatura? ¿Para qué? Nuestra daga, para herir, no necesita que se la cubra de flores, ni nuestro lauro ha de ser interesado”. “…nuestros principios van a llenar una necesidad desde mucho tiempo sentida, y no realizada, por la cobardía moral, y hasta material, de nuestro pueblo”. “Aquí somos esencialmente masculinos, nuestra prédica será un apóstrofe recriminatorio…”. Se exhibe como decidido en su posición anticonservadora y publica notas y avisos clasificados satíricos y humorísticos, hasta cesar en diciembre de 1918.

1944. Nace “Pelufo” Barboza -Américo Barboza- en La Rinconada – Pocito (San Juan). Guitarrista y cantor. Con un limitado conocimiento de la guitarra conoce al cantautor Bebe Flores, que le propone enseñarle y formar un grupo. Así, con Flores y Carlos Gómez forman “Tres voces y tres guitarras” actuando juntos hasta principios de 1960. Barboza parte a Buenos Aires para integrar el “Trío Los Cóndores” con Manuel Minguez y Flores Reussi. Se embarcan en una gira por Centroamérica interpretando un repertorio centroamericano. Al año, Minguez y Barboza dejan el trío, vuelven a San Juan y forman un dúo para interpretar un repertorio clásico cuyano. Fueron revelación del Festival de Cosquín 1969, son invitados al Festival de la Amistad en Neuquén y también actúan en Río Negro. En Chile vivieron dos años, tocando en restaurantes y hoteles. El dúo se mantuvo hasta 1995, grabaron seis discos, se presentaron en escenarios del país y el exterior. De esta manera, el Dúo Minguez Barboza, se convirtió en un hito de la música cuyana.

1965. Fue creado el Coro Universitario de Mendoza. Bajo la dirección del Mtro. José Felipe Vallesi, nace dentro del ámbito de la Universidad Nacional de Cuyo. El Coro creció y llega a realizar importantes giras nacionales e internacionales. Por sus filas pasaron cientos de mendocinos, a lo largo de más de cincuenta años de actividad. Muchos de ellos hoy son reconocidos profesionales y músicos con destacadas trayectorias como directores, cantantes, compositores e instrumentistas que, en algún momento de sus vidas, sumaron sus voces y contribuyeron con su arte para convertir al Coro Universitario de Mendoza en un organismo de gran prestigio y reconocimiento en el mundo entero. Entre múltiples reconocimientos y logros, se destaca el galardón más importante de la actividad coral del mundo entero: el Primer Premio en el Grand Prix Europeo del año 2009. Tras el fallecimiento de José Felipe Vallesi, en 1997, su hija la Mtra. Silvana Vallesi, asumió con similar pericia la dirección de la agrupación.

1998. Declaran Monumento Natural Provincial a distintas especies de animales silvestres. El Gobierno de Mendoza sanciona la Ley Provincial Nº 6599 donde incluye animales silvestres de la región y sus hábitats naturales. Entre los protegidos están el cóndor andino (Vultur gryphus), el choique andino (Rhea pennata), el guanaco austral (Lama guanicoe), la tortuga del macizo (Chelonoidis chilensis), la liebre americana (Lepus americanus) y el pichiciego pampeano (Chlamyphorus truncatus). Según lo establecido por la Ley de Parques Nacionales, los Monumentos Naturales son áreas, cosas, especies vivas de animales o plantas, de interés estético, valor histórico o científico, a los cuales se les acuerda protección absoluta.

2000. Muere Eduardo Aragón en Buenos Aires. Autor, compositor.  Había nacido en Mendoza el 04 de septiembre de 1938. Tenía 61 años.

2007. Muere Miguel Guerberof en Buenos Aires. Actor, director.  Había nacido en Mendoza el 21 de febrero de 1940. Tenía 67 años.

2009. Antiguos restos humanos en Mendoza. Fueron hallados en el Templo de La Merced y calculan que serían al siglo XVIII. Una simple excavación para instalar una cloaca, entre la vereda y el cordón de calle Montecaseros, posibilitó este importante hallazgo arqueológico. Se trata de cuatro cráneos y un sinnúmero de huesos humanos enterrados en la época que la antigua iglesia cayó por el terremoto de 1861. Hasta 1820, los muertos eran enterrados en las iglesias o camposantos. Estiman que el antiguo templo llegaba hasta donde hoy está el cordón de la calle porque junto a los restos humanos habían vestigios de ladrillos antiguos, de argamasa y dos grandes piedras de cimiento. El antiguo templo comenzó a construirse en 1750. (Fuente: Diario Los Andes).

2014. Muere Dino Parra –Dino David Parra Carrasco- en Melipilla (Chile). Profesor de música y gestor cultural. Había nacido en Chile el 03 de Mayo de 1956. Tenía 58 años.

13 DE MAYO


1647. Mendoza conmovida por un gran terremoto. En esa época, la capital mendocina era una pequeña aldea. Se produjo un fenomenal movimiento sísmico que derrumbó muchas casas y edificios públicos. Los pobladores huyeron despavoridos a las calles en medio de los escombros. A pesar de la destrucción de varias moradas, fueron muy pocas las personas fallecidas. Pero las consecuencias más graves sucedieron en Santiago, la capital chilena. El sismo, conocido como el Terremoto Magno, tuvo una magnitud estimada de 8,5 grados en la escala de Richter. No existen cálculos confiables de los fallecidos, unos dicen 600, otros 1000. A las diez y media de la noche, cuando muchos dormían, un horroroso estrépito sobrecogió a los santiaguinos, y de inmediato comenzó un fortísimo movimiento de tierra. El derrumbe fue iniciado por las torres de las iglesias, a las que pronto siguieron los mismos templos y muchas de las casas. Del cerro Santa Lucía se desprendieron grandes peñascos, que causaban aún más pavor entre los sobrevivientes. De 600 casas, quedaban muy pocas en pie.

1894. Llega Dalmiro Costa a Mendoza. Pianista y compositor uruguayo que, durante dos meses, realiza una serie de conciertos en el Teatro Municipal. El periodismo de la época lo definió como “un autodidacta que reveló gran donaire en sus composiciones, las que les dieron un merecido renombre”. Costa fue una de las principales figuras de la primera generación de compositores americanos, que floreció en el último cuarto del siglo XIX. De manera informal estudió piano con los emigrados argentinos Remigo Navarro y Roque Rivero, aunque su formación fue esencialmente autodidacta. La mayoría de sus composiciones son danzas de salón como polcas, mazurcas, valses y habaneras. Entre estas se destaca la habanera «La pecadora» la que dedicó a su amigo, el argentino Juan Cruz Varela quien fuera el autor del poema «La pecadora arrepentida» en el que Dalmiro se inspiró.

1920. Nace Domingo Jesús de Páez Torres en San Isidro – San Martín (San Luis). Estudia con el escultor Cardona en la Escuela de Bellas Artes de la UNCuyo de Mendoza. Es becado por el Gobierno de San Luis para que se perfeccione en la Academia Nacional de Bellas Artes “Manuel Belgrano”. Participa en numerosos salones colectivos e individuales. Realizó exposiciones individuales en San Luis. Participó en la Bienales de San Luis logrando siempre la distinción por sus trabajos. Monumentos, bustos, estatuas, fuentes, relieves y medallones de su autoría adornando espacios en distintos puntos del país. Muere en Buenos Aires en el año 2001.

1948. Nace Bernardo Palombo en Mendoza. Poeta, pedagogo y cantautor, estrechamente vinculado al movimiento de la nueva canción latinoamericana. A los 17 años, el grupo vocal “Los Trovadores” grabó su canción “Vendimiador” compuesta con Damián Sánchez, músico con quien realizó una importante labor compositiva. En 1969 emigró a Nueva York y fue profesor en New School, Sarah Lawrence, Yeshivá University y las Naciones Unidas. En 1979 fundó el Taller Latino Americano en Nueva York donde desarrolló una importante labor pedagógica y cultural. Por él pasaron importantes artistas como Mercedes Sosa, Philip Glass, David Byrne, León Gieco, Atahualpa Yupanqui, Grupo Aymara, Pete Seeger, Luis Días y Larry Harlow, entre otros. Recibió el Premio al Educador Independiente de Teachers College de la Columbia University. Organizó conciertos y talleres sobre cultura latinoamericana para el Museo de Historia Natural de Nueva York. En cine y televisión participó en Powaqqatsi de Lucas-Coppola, la película Americas in Transition y el programa Sesame Street. Muchas de sus canciones han sido grabadas por destacados intérpretes como Mercedes Sosa, Los Guaraguao, Philip Glass, Conjunto Libre y Lucecita Benítez. Muere en Nueva York (USA) el 25 de febrero de 2024.

1960. La Universidad de Mendoza reconoce oficialmente la fecha como el día de su creación. La primera Asamblea se constituyó el 22 de diciembre de 1959, cuando se sancionó el estatuto de la Universidad, abrió sus puertas y comenzó la actividad docente con la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. En agosto de 1962 tomó su forma definitiva de constitución legal y el Superior Gobierno de la Nación, a través del decreto 14.179, la registró como Universidad Privada, otorgándole las obligaciones y derechos que emergen de la Ley. Por su parte, el Gobierno de la Provincia de Mendoza, por Decreto 3.043/62, la registró como Asociación Civil con Fines de Lucro y la Secretaría de Promoción Social de la Nación le concedió el reconocimiento de Entidad de Bien Privado mediante Resolución 44/87.

1999. Muere Julián Cáceres Freyre en Buenos Aires. Arqueólogo, historiador, antropólogo. Había nacido en Buenos Aires el 03 de junio de 1916. Tenía 82 años.

14 DE MAYO


1853. Aparece el periódico “Veinticinco de Mayo” en Mendoza. Una iniciativa mendocina, de carácter oficial, destinado a publicar las leyes, decretos y resoluciones del gobierno provincial. Se publica hasta el año 1855 cuando, por razones presupuestarias, el gobierno decide cerrarlo.

1858. Se crea el Departamento Guaymallén en Mendoza. Colinda al este de la capital mendocina. Algunos historiadores opinan que el vocablo Guaymallén procede de Guay y Mallín, que en el vocablo huarpe milcallac -los habitantes originales- significa “lugar donde existe mallín”. Mallín es una planta silvestre típica de la zona. Otros aseguran que proviene de Guaymaré, el nombre de uno de los cinco caciques que recibieron a los conquistadores. Los otros cuatro caciques fueron Ocoyunta, Tabalqué, Tobar y Allayme. Es el departamento más densamente poblado de la provincia y posee un enorme caudal de empresas, bodegas y centro comerciales. También en su geografía se producen maquinarias y diversos productos alimenticios como frutas y hortalizas.

1858. Se crea el Departamento Maipú en Mendoza. En el mismo decreto de creación de Guaymallén, en su artículo segundo determina que a la subdelegación “Cruz de Piedra” se la bautiza Maipú. Desde sus comienzos se destacó la acción de sus pobladores que cultivaron distintas variedades agrícolas, vides y alfalfa. Existía en la zona un molino, propiedad de uno de sus primeros moradores y administrador municipal, destinado a la industrialización del trigo. Actualmente es un importante departamento por sus cultivos e industrialización de productos vitivinícolas y olivícolas de reconocida calidad.

1900. Nace Mario Soffici en Florencia (Italia). Cuando tenía nueve años, sus padres se radican en Mendoza donde trabajaban en los viñedos para subsistir. Adolescente empezó su inclinación hacia la actuación. Actor y director cinematográfico intuitivo que, después de varios fracasos, pudo lograr su cometido. Fue sin duda una figura destacada en la década del treinta: provenía del teatro y aprendió el manejo cinematográfico. Sin embargo poseía algo más que rigor cinematográfico: lo guiaba la voluntad de indagar en los temas nacionales con un gran respeto hacia los valores culturales y la problemática social. Entre 1932 y 1976 dirigió más de cuarenta películas entre las que pueden citarse «Prisioneros de la tierra», «Rosaura a las diez», «Barrio Gris», «Puerto Nuevo» y «Viento norte». Realizó trece guiones y actuó en dieciocho largo metrajes. Murió en Buenos Aires el 10 de mayo de 1977.

1910. Aparece “El Mercurio” en Mendoza. Un periódico semanal que “incluye información de nuestro fuero, nuestro comercio y, especialmente, lo que se refiere a la marcha de asuntos jurídicos”.

1927. Nace Alberto Venditti en Rivadavia (Mendoza). Estudia dibujo y pintura en la Escuela Superior de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Cuyo, donde cumple un ciclo de cuatro años de estudios bajo la dirección de los maestros Suárez Marzal, Sergio Sergi, Fidel de Lucía, Roberto Cascarini y Roberto Azzoni. Se radicó muchos años en Buenos Aires, donde mostró la mayor parte de su producción, retornando luego de varios años a Mendoza. Realizó innumerables exposiciones en diversas galerías del país y de Brasil. Obtuvo importantes premios nacionales, provinciales y municipales.  Conocedor de la figura humana utiliza en muchas de sus obras una superposición de planos desfasando a sus personajes y produciendo una subyugante visión óptica. Artista que ha incursionado en la técnica gráfica también abordó con gran solvencia el trabajo mural. Sus obras se encuentran en los más importantes museos del país y en colecciones de Chile, Brasil, Estados Unidos, entre otros países. Muere en Mendoza el 08 de septiembre de 2000.

1931. Muere Carmen Ponce de Videla en Mendoza. Cantante, directora coral y benefactora; hija del poeta José Rudecindo Ponce. Había nacido en Mendoza el 16 de julio de 1858. Tenía 72 años.

1952. Muere Andrea Leticia Acosta en San Juan. Primera riojana médica. Había nacido en La Rioja el 04 de febrero de 1894. Tenía 58 años.

1959. Nace Luis Ocampo en La Rioja. Escultor. Se inicia con el ceramista y escultor riojano Marino Córdoba. En Córdoba, egresa de la Escuela de Artes de la UNC, con el título de Licenciado en Escultura. Entre 1983 y 1988, con la escultora Olga Argañaraz, realizan varias esculturas en la ciudad de Alta Gracia. Al concluir sus estudios decide renunciar a todo y comenzar de cero en Europa. Se radica en Francia, donde se impregna del arte europeo del momento, comenzando una etapa muy estimulante relacionada con el dibujo y la pintura. Más tarde se traslada a España, donde trabaja en miniaturas de plomo. Desarrolla luego la profesión de “madonero” (realización callejera de reproducciones de obras de grandes maestro sobre papel kraft y tiza pastel como únicos materiales). Luego, intercala con trabajos de caricaturas. Retorna a Córdoba en 1997, trabajando en cerámica, artesanías y esculturas monumentales, como “Homenaje a la Madre” en Alta Gracia (1999) y “Andrecito Guaquraí” Corrientes (2001). Vive y trabaja en Río Tercero (Córdoba).

1980. Se inaugura la escultura “Norte misterioso del ser”.  En 1980, la comuna de Guaymallén, organiza el Primer Certamen Nacional de Escultura, destinando sumas de dinero importantes en premios y menciones. El certamen tenía el fin de promover la plástica local e incorporar obras para el espacio público departamental. El gran premio de honor fue para la obra “Norte misterioso del ser” de Elio Ortíz. El acto de entrega de premios se realizó coincidiendo con los festejos del 122º aniversario de creación del departamento. Las obras premiadas fueron colocadas en distintos emplazamientos. “Norte misterioso del ser” está en Av. de Acceso Este y Arenales de Villa Nueva, constituye una obra de dimensiones notables, que sugiere una cabeza lograda mediante una profunda simplificación de las formas. Resultó la primera obra emplazada en un lugar público que ponía en escena nuevos contenidos simbólicos y estéticos marcando una profunda ruptura con la tradición figurativa de la escultura de plazas, parques, paseos y, paradójicamente, fue durante un gobierno de facto. Fuente: “Itinerarios Monumentales” de Patricia Favre.

1984. Muere Esteban Tobías Velardez en Buenos Aires. Músico y compositor. Había nacido en La Rioja 02 de setiembre de 1912. Tenía 71 años.

1988. Muere Osmán Páez en Chilecito (La Rioja). Pintor. Había nacido en Chilecito (La Rioja) el 02 de agosto de 1918. Tenía 69 años.

1992. Se reinaugura el Cine Recreo en Guaymallén (Mendoza). La habilitación de este viejo cine, forma parte de un proyecto de recuperación y puesta en valor que la Municipalidad de Guaymallén lleva a cabo. La sala queda incluida dentro de lo que ahora se denomina “Centro Cultural Armando Tejada Gómez”, ubicado en la Media Luna, una zona con una rica historia cultural en el Distrito Pedro Molina. De aquí salieron nombres notables como Hilario Cuadros, Alberto Rodríguez Escudero, Vicente Mirón, Armando Tejada Gómez, Oscar Matus, entre muchos más.

2015. Muere Ana María Giunta en Buenos Aires. Actriz, directora de actores y dramaturga. Había nacido en Concepción del Uruguay (Entre Ríos) el 01 de marzo de 1943. Tenía 72 años.

2017. Muere María Elena Rodríguez Ozán en Ciudad de Méjico. Historiadora y docente. Había nacido en Mendoza el 24 de marzo de 1928. Tenía 88 años.

15 DE MAYO


1875. Muere Damián Hudson en Buenos Aires. Historiador, periodista. Había nacido en Mendoza el 12 de febrero de 1808. Tenía 67 años.

1890. Nace Adela Sciesa -Adela Sciesa de Couio- en Córdoba (Argentina). Fue becada en el Conservatorio de Música de la ciudad de Córdoba, desde 1902 hasta 1907, bajo la dirección de Víctor Kühn. Obtuvo el título de profesora superior de piano en el conservatorio Thibaud-Piazzini en 1921. Al año siguiente se instala en Mendoza fundando el “Conservatorio de Música Argentino”, incorporado al Thibaud-Piazzini, de la Capital Federal., donde periódicamente ofrece recitales de alumnos. Fue profesora de música en las escuelas de la Provincia desde 1922 hasta 1940, acogiéndose a los beneficios de la jubilación. (Fuente: “Musica y músicos de Mendoza” de Higinio Otero)

1897. Nace Alfredo Goldsack Guiñazú en Mendoza. Considerado como uno de los «poetas modernos” de la literatura mendocina, de los que nunca abandonaron el terruño y a través de su obra comienza a perfilarse una literatura de inspiración regional. Pertenece a la generación de Alfredo Bufano. Fue profesor de castellano, literatura e inspector de enseñanza. Obtuvo diversos premios y distinciones como el Primer Premio y Flor natural en “Los Juegos Florales” con “Canto a Mendoza” en 1930. Primer Premio de poesía con “Luna de la tarde” en 1933, en el Concurso Literario Municipal de Cuyo. El gobierno de Mendoza le encargó su composición “Poema de la Vendimia” para la Fiesta de 1937, y “La carreta” para la de 1940, oportunidades en que él mismo las leyó. Escribió la letra del Himno de Universidad Nacional de Cuyo con música del Mtro Julio Perceval. También compuso el himno del Colegio Nacional Agustín Álvarez. Su producción poética está en los siguientes títulos: “Alma” (1922), “La trova perpleja” (1923), “El oro del silencio” (1924) y también “La luna de la tarde” (inédito) que fue premiada en 1933. Gran parte de su obra fueron textos pedagógicos. Muere en Mendoza el 23 de diciembre de 1975.

1901. Nace Lorenzo Domínguez Villar en Santiago de Chile. Escultor formado en Madrid (España). A los treinta años regresa a Chile, donde continúa esculpiendo y enseña su arte por los próximos siete años en la Escuela de Bellas Artes de Santiago. Durante la Guerra Civil Española, va a Barcelona por algunos meses, ayudando a grupos republicanos en la tarea de salvaguardar obras artísticas. Vive por un año en París (Francia), donde frecuenta grandes talleres de escultura de la época. Regresa a Santiago de Chile donde retoma su cátedra de escultura. En 1941, se traslada a Argentina, donde vive y trabaja en las ciudades de Mendoza y Tucumán. En estas dos ciudades realizará la mayor parte de sus esculturas y dibujos, y la totalidad de sus metales, mientras enseña escultura en las Universidades Nacionales de Cuyo y de Tucumán. Realiza un sueño de viajar a la Isla de Pascua, donde reside un año, creando algunos de sus grandes dibujos, esculturas y estudiando los tesoros artísticos de la isla. En 1961 regresa a Mendoza, donde transcurre un período de creación intensa. Muere en Mendoza el 21 de marzo de 1963.

1910. Nace Isidro Aquiles Peralta Dávila en La Rioja. Cantor, autor, compositor y recopilador. Con su hermano Antonio Esteban, conformaron el dúo Hnos Peralta Dávila. Emigran a Buenos Aires en la década de 1930. Integraron el conjunto Los Riojanos, dirigido por Eusebio Zárate, junto con Lorenzo Vergara y Esteban Velardez. Como dúo encabezan el conjunto Los Llaneros Riojanos actuando en radios, teatros porteños y realizando giras por el interior del país. En 1955 se radican en Chilecito (La Rioja) desde donde realizaban giras hasta su retiro. Como autores y recopiladores dejaron obras como “Domingo e’ chaya” con Vergara, “Nochecitas de Aimogasta”, “Soy de Pomán”, “La Ñatunguita”, “Viva la cueca”, “Chacarera del pukial” y el malambo “Nazarenas” con música de Héctor Ayala. Fallece en Chilecito el 29 de mayo de 1992.

1930. Primer film sonoro en Mendoza. Se trataba de “El desfile del amor”, una comedia musical de 1929 cuyo argumento trata de los problemas de la princesa Louise, del reino de Sylvania (Jeanette MacDonald), que es una mujer bella pero no encuentra marido. Todo cambiará cuando vea en su emisario en París (Maurice Chevalier), al hombre de sus sueños. El guión fue escrito por Guy Bolton y Ernest Vajda, basándose en la obra teatral The Prince Consort, de Jules Chancel y Leon Xanrof. El film, dirigido por Ernst Lubitsch, fue nominado a seis premios Oscar.

1945. Nace Roque Castro en San Martin (Mendoza). Guitarrista, arreglador y cantor popular. Autodidacta, comienza de pequeño a tocar música cuyana tradicional, interpretando guitarra y guitarrón. Acompañó a grandes referentes como Ernesto Villavicencio, Carlos Peralta, Raúl T. Ávila, Héctor Montenegro, Roberto Mujica, David Caballero, Carlos Bazán, Raúl Reynoso, Tito Francia, Santiago Bértiz, entre otros; compartiendo escenarios y grabaciones por todo el país. Su carrera profesional se desarrolla casi totalmente en Buenos Aires. Acompañó al afamado cantor Antonio Tormo durante veinte años de su carrera. Grabó en el disco “Del algarrobo al ombú” de Enrique Espinosa (1979). Fue guitarrista de importantes conjuntos en los principales festivales folclóricos del país. Acompañó a cantores como Alberto Garay, Oscar del Cerro, Viviana Vigil, Carlos Torres Vila, Aldo Monges, Rodolfo Páez Oro, Roberto Pérez Moran, entre otros. En 1978 se retira de la actividad retornando a su tierra natal. Muere en San Martín (Mendoza) el 01 de marzo de 2009.

1998. Muere Manuel Santisteban en San Rafael (Mendoza) Escultor, ceramista, profesor de artes plásticas. Había nacido en San Rafael (Mendoza) el 14 de noviembre de 1925. Tenía 72 años.

2012. Un Santo le da vida a un pueblo en San Juan. Colangüil, un pueblito de cincuenta y siete habitantes ubicado en el Dpto. Iglesia, realiza la fiesta a San Isidro Labrador que tiene la particularidad «de hacer volver a quienes dejaron su lugar». Cada 15 de mayo, el lugar se reaviva, pleno de color, ruidos y luz. Desde el lugar donde estén vuelven a su pueblo y la ocasión implica estar todos juntos, comer en largas mesas familiares y rezar en la capilla. «Es la fuerza del santo. Nosotros somos un pueblo de viejos, porque los jóvenes se fueron, pero vuelven para la fiesta y por eso la esperamos con ganas», confiesa Mario Vega, vecino y cuidador de la capilla. La imagen de San Isidro llegó en 1940 y desde Tudcum, donde la tenía una familia, a cambio de un almud (diez kilos) de porotos. Por eso las famosas rifas de porotos, son una tradición y sirve para hacerle arreglos al templo, que tiene más de setenta años de vida. Finalizada la celebración, se apagan las brasas que doraron chivos y parten otra vez los hijos y nietos. El pueblo vuelve a su quietud y a extrañar, hasta que San Isidro Labrador los vuelva a juntar. (Fuente: Diario De Cuyo)

2019. Un sismo de magnitud 5,5 escala Richter sacudió San Juan. El epicentro del movimiento tuvo lugar entre los departamentos de Calingasta y Barreal, a 81 kilómetros de la capital provincial y a 161 de la capital mendocina. El terremoto tuvo lugar a las 21:32 de la noche -hora de Argentina- a una profundidad de 114 kilómetros. No se reportaron heridos ni daños materiales. A partir del grado 5, los terremotos pueden llegar a causar daños en edificios mal construidos y grandes construcciones. Suele haber alrededor de 500 sismos de magnitud moderada cada año alrededor del mundo. De acuerdo al Centro Sismológico Nacional de Chile, el terremoto se sintió también en el país vecino. En particular, en las regiones de Coquimbo y Valparaiso.

2020. Muere Ángel Domingo Miranda en Viedma (Río Negro). Guitarrista de tango. Había nacido en Albardón (San Juan) el 02 de agosto de 1946. Tenía 73 años.

16 DE MAYO


1864. Muere Juan Gualberto Godoy en Mendoza. Poeta, periodista, payador. Había nacido en Mendoza el 12 de julio de 1793. Tenía 70 años.

1866. Nace Fenelón Carrizo del Moral en La Rioja. Medico egresado de la Universidad de Córdoba. Desarrolla en La Rioja una importante labor profesional. Presidente del Consejo de Higiene en reiteradas oportunidades y combatió varias epidemias provocadas por las graves carencias higiénicas. Fue el primer médico riojano especializado en enfermedades infantiles y logró mejorar sustancialmente la salud pública. La mayor parte de su tarea la desarrollaba de manera gratuita. Incursionó en política y fue Intendente Municipal. Muere en La Rioja en 1932. (Fuente: Efemérides Riojanas de Manuel Bravo Tedín)

1885. Nuevo edificio del Club Social de San Luis. El estilo arquitectónico del nuevo edificio ubicado en la calle San Martín y Belgrano es neoclásico de influencia italiana y está realizado con materiales de calidad y detalles de buen gusto, como revoques estucados, cielos rasos de yeso, pisos y zócalos de madera de pino, carpintería de cedro y umbrales y escaleras de mármol. Contaba con un salón con mesas de billar y cuatro salones más en la planta baja. En la planta alta el gran salón de baile, que ocupa todo el frente de la propiedad. Además hay salones para el ambigú, “toilette” de señoras, guardarropa para caballeros y varias piezas destinadas a los servicios necesarios para el funcionamiento regular del Club. En el ángulo sudeste se halla un gran salón destinado a café y confitería. Cumplidas las etapas de sección destinadas para socios, (planta baja), y salón de recepción (planta alta), para reuniones sociales de las familias de la élite, la Comisión Directiva se aboca a la construcción de una tercera y última etapa: el Teatro Social. (Fuente: El Club Social: avatares de la oligarquía de San Luis en el siglo XX. Prof. Cintia Martínez.)

1935. Nace Rosa Pereyra en Villa Casana (La Rioja). Poetiza, cuentista. Siendo niña llega a Mendoza. Ejerció la docencia, en distintos cargos, durante veintiocho años. Muy joven comenzó a cultivar la poesía y en 1985 se inició en el cuento breve. En su estilo se reflejan dos vertientes inspirativas: la nativista basada en su tierra natal, donde recoge experiencias, leyendas, historias, costumbres, recuerdos transmitidos por sus mayores. El resto de su producción tiene inspiración múltiple, como Dios, el amor, la familia, lo cotidiano, la fantasía, la ficción, lo fantástico, lo mágico. Ha obtenido dentro del país cuarenta y dos primeros premios de poesía; veinte primeros premios en narrativa y otras distinciones. En Roca (Uruguay) recibió el primer premio “Yacuy” de poesía (2014), el Primer premio Poesía (2015) y Mención de Honor en Poesía (Montevideo, 2018). Sus obras editadas son “Rosa y laurel”, (poesía); “Viento del valle” (cuento); “Agua del cántaro” (poesía); “La espina doliente” (poesía); “Historia bajo la luna” (cuento). Aún están inéditos quince títulos en poesía y diecinueve títulos en cuento.

1941. Nace Pedro Leopoldo Zalazar en Mendoza. Poeta, artista plástico. Se graduó de Profesor de Artes Plásticas en la Escuela Superior de Bellas Artes Mendoza. Co-fundador del Grupo Plástico “Numen” que integraron: Antonio Sarelli, Segundo Peralta, Ángel Gil, Blancabal, José Scacco, Alfredo Ceverino, Roberto Barroso, José Martí, entre otros. Realizó más de ciento veinte exposiciones individuales y colectivas en Argentina, Chile, Brasil, México, España, Italia, Israel e Inglaterra. Ilustró numerosos libros de poesías y cuentos de varios autores. Editó el poemario “La tierra, la pausa y las cosas pequeñas”. Autor de más de setenta canciones junto a músicos como Damián Sánchez, Javier Rodríguez, Aníbal Cuadros, Eduardo Ocaranza, Rubén Lorente, Marcelo Fernández, etc; algunas grabadas por “Los Trovadores”, Javier Rodríguez, Pocho Sosa y el Coro Regatas de Mendoza, entre otros. Ha trabajado incesantemente apoyando a asociaciones e instituciones que promueven y desarrollan actividades educativas y culturales.

1965. Nace Gerardo Reinoso (Gerardo Manuel Reinoso Torres) en La Rioja. Se desempeñó como volante ofensivo debutando como jugador, en 1983, en el Club Independiente de Avellaneda donde se consagró campeón de la Copa Libertadores 1984 y la Copa Intercontinental, Luego defendió los colores de River Plate y tuvo un importante paso por Universidad Católica en Chile, donde fue subcampeón de Copa Libertadores 1993, ganó la Copa Chile 1991 y la Liguilla Pre-Libertadores en 1991 y 1992. En su estadía en la Católica, por campeonatos nacionales jugó 93 partidos, marcando 34 goles. En Copa Chile marcó 30 goles y en Copa Libertadores 8. En total con La Franja, convirtió 72 anotaciones oficiales. Además, se desempeñó en otros países como México, Bolivia y Colombia, donde defendió al Independiente Santa Fe, entre 1994 y 1995. Debuta como entrenador en el año 2004 dirigiendo al Club Rangers de Chile. Como entrenador fue campeón en El Salvador.

1989. Muere Roberto Azzoni en Mendoza. Artista plástico, docente.  Había nacido en Génova (Italia) el 02 de julio de 1899. Tenía 90 años.

17 DE MAYO


1881. Nace Rafael Cubillos (Rafael Rufino Cubillos) en Mendoza. Pintor y gestor cultural, nieto del italiano Guillermo Olivar uno de los primeros maestros de la pintura de Mendoza. Tocaba el violín y fue secretario fundador de la Asociación Filarmónica de Mendoza. Becado viaja a Italia para perfeccionarse en Florencia, Roma, Milán y París en la primer década del siglo XX. Pintó retratos, paisajes, temas históricos, costumbristas y naturalezas muertas. Un clásico suyo es la fundación de Mendoza por Pedro del Castillo, expuesto en el Salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura mendocina (1936). Hizo una serie de retratos de San Martín en todas sus edades y los retratos de distintos próceres. Fue fundador y director de la Academia Provincial de Bellas Artes y director del Museo Provincial de Bellas Artes. Organizó salones de pintura para los artistas locales. La mayoría de su obra se encuentra en reparticiones públicas y colecciones privadas de Mendoza, Argentina y Europa. Supo que la historia apasiona a un pueblo joven y la reprodujo en imágenes elocuentes, con ágil y certero pincel, entregando así, pinturas con inapreciable valor informativo y documental. Muere en Mendoza el 19 de diciembre de 1948.

1915. Nace Pablo Gullé en Mendoza. El “Ñato” fue un reconocido volante que compitió con los grandes de su época. Corrió las tradicionales cupecitas del TC fundamentalmente con Chevrolet y ocasionalmente utilizó la marca Ford. Compitió en carreras internacionales de fuerza libre con un Bugatti-Hudson y consiguió resultados excelentes en escenarios de todo el país. Fue el primer mendocino en conseguir un éxito en el TC y el que más celebraciones tiene en la historia de la categoría. Un museo ubicado en su casa de calle Videla Correa 179 de la capital mendocina, mantiene viva su memoria en cientos de trofeos, copas, medallas, cuadros, álbumes de fotos, posters y tapas de importantes revistas deportivas nacionales como El Gráfico, Mundo Deportivo y Coche a la Vista; permitiendo reconstruir la brillante trayectoria del único mendocino que llegó a competir en la Fórmula Uno con una Maserati y que, en sus inicios en los años 40, se hizo conocido por su inconfundible y pintoresca cupecita bautizada como “la empanada”. Ya retirado, mientras visitaba los baños termales de Pismanta (San Juan), muere el 06 de septiembre de 1984.

1925. Nace Jorge Iñarra Iraegui en Buenos Aires. Montañista, arquitecto, fotógrafo y documentalista. En 1936, llega a Mendoza con su familia. Ingresó al Colegio de los Hermanos Maristas. A los veinte años se incorpora al Club Andino Mendoza que le publica “Historia de nuestras montañas” sobre el Cº El Plata (1945). Comenzaron sus salidas a la montaña, ascensiones a la precordillera y luego la alta cordillera. Recibió “Cóndor de Oro”, otorgado por la Asociación Mendocina de Andinismo y Esquí, en 1945. De la Universidad de Buenos Aires, egresó como arquitecto, en 1950. En 1954 integra la Primera Expedición Argentina al Himalaya, como cameraman y fotógrafo donde tuvo una destacada participación. La misión tuvo un desgraciado desenlace por la muerte de su jefe, el Tte Ibáñez. A su regreso lo designan Director Provincial de Turismo desde donde buscó mejorar el desarrollo del turismo, en especial de montaña. Asimismo continuó realizando ascensiones por la cordillera mendocina. Publicó varios trabajos sobre el Desarrollo de Centros Deportivos de Montaña. Figura en la 4ª edición del libro Who´s Who in the World, (Quien es Quien, en el mundo), por sus destacados estudios hacia el turismo. Muere en Mendoza el 19 de octubre de 2009. Fuente: Centro Cultural Argentino de Montaña.

1926. Escuela Normal “Juana Paula Domínguez Alba”. La Escuela Normal de San Luis, fundada en 1884, a partir de la fecha lleva el nombre de esta ilustre educadora, nacida en 1806 en la estancia La Punilla (San Luis), entonces formaba parte de la Intendencia de Cuyo. Estudió con sus hermanas en el Colegio de Huérfanas de Córdoba. Se estableció en San Luis en 1840. Estaba considerada como una mujer de gran cultura y elevada formación moral. En su casa dirigió una escuela particular para niñas, la primera de ese tipo. Luego, deja el establecimiento educativo a cargo de su hermana Nicolasa para crear la Sociedad de Beneficencia de San Luis. Cuando enviudó, decidió abocarse plenamente a su actividad filantrópica, realizando importantes obras. Fue miembro de la Honorable Cofradía del Santísimo Rosario de la Orden Dominica. Falleció en 1860 en la ciudad de Córdoba y sus restos fueron sepultados en un mausoleo en el cementerio San José.

1932. Muere Juan Wenceslao Gez en Buenos Aires. Historiador, geógrafo, profesor, sociólogo, paleontólogo y publicista. Había nacido en San Luis 28 de setiembre de 1865. Tenía 66 años.

1945. Nace Elvia López Arroyo -Elvia Haydee López Arroyo- en Mendoza. Escritora y médica. Su carrera poética comienza siendo niña publicando en el diario de la Escuela Normal, alentada por sus progenitores y profesores. Se graduó en la Facultad de Ciencias Medicas de la UNCuyo, profesión que ejerció por más de treinta años como Tisioneumonóloga. Participó en certámenes literarios nacionales e internacionales donde obtuvo numerosos premios y distinciones. “Desde el dolor” es el primero de sus libros, publicado en 2002, donde incluye treinta y cuatro de sus poesías. En 2013 publica “Abrir el corazón” con más de medio centenar de trabajos donde algunos de sus poemas se ilustran con fotografías de Jorge Urmeneta, Martha Chávez, Gustavo De La Fontaine y Cristina Carretero. Su última obra, “Caminos de sentimientos”, reúne poemas de distintas épocas y características literarias. Fue presentada en el año 2018 por la Editorial Equinoccio. Ha participado activamente en el grupo cultural multidisciplinario GEN y en el “Café Literario Juglar”. Muere en Mendoza el 20 de junio de 2019.

1992. Muere Edgardo Suárez en Buenos Aires. Actor de cine y  reconocido locutor de radio. Su vida está vinculada a Leonardo Favio, quien expresó: «Fui a Mendoza a buscar locaciones y conocí al «Negro» Edgardo Suárez, que era locutor. Me  di cuenta que él era el compadre Renato, para el Romance del Aniceto y la Francisca. Lo contraté, vino a Buenos Aires y ya se quedó a vivir acá». Fue el locutor del acto partidario con motivo del retorno de Perón, que terminó en la llamada Masacre de Ezeiza y que desde el escenario pedía tranquilidad junto a Leonardo Favio. En cine participó en filmes importantes como «La ciudad oculta», “El pibe Cabeza”, “Juan Moreira”, “Ni vencedores ni vencidos” y “El romance del Aniceto y la Francisca”, entre otros. Había nacido en Mendoza en 1932.

1994. Muere Juan Draghi Lucero en Mendoza. Historiador e investigador, escritor. Había nacido en Santa Fe el 05 de diciembre de 1895. Tenía 96 años.

1995. Muere el “Negro” Villavicencio -Ernesto Andrés Villavicencio- en Buenos Aires. Guitarrista, autor, compositor y cantor. Había nacido en San Juan el 30 de noviembre de 1940. Tenía 54 años.

2000. Muere Diego Francisco Pró en Mendoza. Docente, filósofo, ensayista. Había nacido en Resistencia (Chaco) el 04 de junio de 1915. Tenía 84 años.

2009. Muere Mónica Subirats en Córdoba. Bailarina, coreógrafa y docente. Había nacido en Mendoza el 10 de octubre de 1951. Tenía 57 años.

2012. Muere Carmen Guzmán en Buenos Aires. Cantante, guitarrista, autora y compositora. Había nacido en Mendoza el 13 de octubre de 1925. Tenía 86 años.

18 DE MAYO


1903. El Zoo de Mendoza es una realidad. Llegan animales donados por la ciudad de Buenos Aires: un cebú, seis perros, seis cobayos y conejos. Esta iniciativa fue parte del proyecto paisajista del Arq. Carlos Thays, quien se encargó del diseño del entonces West Park (luego Parque General San Martín). En el predio ubicado frente a la Escuela Hogar Eva Perón, ya se había construido un edificio que sería utilizado como jaula de los leones -luego funcionaría allí la Hostería El León. Estanques y caminos se fueron construyendo más tarde. También donados por la ciudad de Buenos Aires, en 1905, llegaron un león, un oso, tres monos, dos loros y un cuervo azul. En 1939, el Arq. Daniel Ramos Correa trasladó el zoológico a la ladera NE del Cerro de la Gloria y, como sucedía en diferentes zoo del mundo, se diseñaron recintos semi abiertos simulando hábitats naturales y espacio suficiente, sin barras o jaulas, con desniveles y muros de piedra aprovechando la curvatura de la colina. No fue posible lograrlo totalmente y fue necesario incluir jaulas para algunos animales peligrosos. El solar cubría un total de 40 hectáreas con 6,5 kms de caminos.

1947. Estatua “A la confraternidad chileno-argentina” en Mendoza. En 1946, la intendencia capitalina decide remodelar la plaza Chile y erigir en ella un monumento para refrendar la confraternidad entre ambos países. Se formó una comisión para realizar las tareas ejecutivas Al escultor chileno Lorenzo Domínguez, residente en Mendoza, se le encargó la realización del mismo. Para su construcción, parte de los fondos fueron reunidos por la colectividad chilena más un subsidio municipal de $ 5.000. En el acto de inauguración estaban presentes autoridades de ambos países, junto a numeroso público. Sobre un pedestal aparecen representados los próceres de la independencia, José de San Martín y Bernardo O’Higgins, con sus manos diestras unidas en la empuñadura de una espada. Este gesto constituye sin duda, la parte más significativa del monumento, ya que exalta los lazos de hermandad que unen a ambos pueblos. El monumento fue labrado en un solo bloque de piedra de 22 toneladas, traído de la Quebrada del Toro, cerca de Villavicencio. La plaza se convirtió en un ámbito celebrativo de la colectividad chilena, especialmente en los festejos del 18 de setiembre. Fuente:“Itinerarios Monumentales” de Patricia Favre.

1949. Muere Pablo Vera Sales en Mendoza. Fue un pintor, ilustrador y periodista. Como tantos otros inmigrantes, llegó a nuestro país a fines del siglo XIX, en plan de artista plástico y periodista. Estaba radicado en Buenos Aires, pero en 1923 se instaló en Mendoza. Como periodista, trabajó en la redacción del diario “La Libertad” y llegó a ejercer el cargo de secretario de redacción. Otra de sus grandes actividades fue la artística, destacándose junto a pintores de la talla de Azzoni, De Lucía y otros grandes. También fue un destacado ilustrador y dibujante. En la Vendimia de 1936, convocan a la entonces Escuela de Arte para crear el afiche, ya que en ella se encontraban brillantes plásticos de aquella época. Después de días de trabajo, el español Vera Sales plasmó para siempre el primer cartel vendimial. Había nacido en Toledo (España) en 1896.

1955. Nace Antonio Carrizo -Ramón Antonio Carrizo- en Godoy Cruz (Mendoza). Cantante, autor y compositor que recorre distintos clubes y salones mendocinos interpretando tangos. Se radica en la Capital Federal donde, además de perfeccionar su canto, se recibe de locutor profesional. Mientras está en Buenos Aires actúa en radio y televisión con el seudónimo de Antonio de Mendoza. De regreso en Mendoza ejerce la locución. Ha sido presidente del Círculo de Autores y Compositores de Mendoza. Alterna su labor con el canto y la composición. Son sus obras “Bebé de tango”, “Vi pelear a Nicolino”, Mis días y mis noches”, entre otras.

1977. DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS. Se conmemora, impulsado por el Consejo Internacional de Museos (ICOM), con el fin de sensibilizar al público sobre el hecho de que “Los museos son un medio importante para los intercambios culturales, el enriquecimiento intelectual, el avance del entendimiento mutuo, la cooperación y la paz entre los pueblos”.

1995. Muere Jorge Andrada Ruiz en España. Artista visual. Había nacido en Chilecito (La Rioja) el 02 de enero de 1945. Tenía 50 años.

2006. Se crea AMUPRI -Asociación de Museos Privados- en San Juan. Tiene como objetivo preservar, promover, difundir y defender  el patrimonio histórico natural y cultural . AMUPRI reúne a dieciocho Museos Privados y esta representada ante el Consejo Provincial de Patrimonio Cultural y Natural de la Provincia de San Juan. Posee un archivo con todos los Museos Privados de la Provincia, donde constan datos de localización y un inventario completo de todo el acervo cultural que tiene cada uno. Tiene Personería Jurídica y fue declarada de «Interés Cultural y Educativa».

2015. Muere Susana Fernández en Mendoza. Periodista y Licenciada en Comunicación Social. Había nacido en Mendoza el 04 de julio de 1952. Tenía 62 años.

19 DE MAYO


1929. Nace Lolo Recabarren -Eleodoro Recabarren Pérez- en San Juan. Actor. Pionero del radioteatro cuyano. En 1934 llega a Mendoza donde inicia su vocación por la radio y los fines de semana asistía a obras de teatro en el Club Villa Marini de Godoy Cruz. Conoce la historia de Bairoletto y comienza su pasión por los bandidos rurales. Hizo cursos de guiones cinematográficos y de arte escénico. Trabajó como actor en los circos que visitaban la ciudad y de extra en películas de Film Andes. Actúa con las actrices Milka Durán, Leda Vial y se suma a la compañía de radioteatro de Oscar Ubriaco Falcón para interpretar un personaje en “La pasión de Pastor Luna” en LV10 Radio de Cuyo. Funda su propia compañía, escribe sus libretos y protagoniza grandes éxitos como “El hijo de la Difunta Correa”, “Mate Cocido”, “Bairoletto”, “Viva el Gaucho Lencinas” y “Hormiga Negra”. Luego “Nazareno Cruz” y “Jesús María y el alma mula” entre muchas más. Durante años recorrió localidades de todo Cuyo, logrando importantes éxitos. Ya retirado de los escenarios, dictó cursos y montó obras con sus alumnos. Recibió premios y distinciones por su labor. Muere en Rivadavia (Mendoza) el 19 de agosto de 2012. (Fuente: Tiempo del Este).

1953. Muere Fausto Burgos en San Rafael (Mendoza). Escritor. Fue un notable poeta, novelista y cuentista. Había nacido en Medinas (Tucumán) el 06 de enero de 1888. Tenía 65 años

1962. Nace María Ester Correa Dutari en San Rafael (Mendoza). Escritora que llega a Mendoza capital cuando tenía nueve años, donde se radica definitivamente. Obtiene el título de abogada. Ya adulta comenzó a escribir, primero en Aulas para el Tiempo Libre en el Grupo Literario “Pasión de Jueves”, luego en Maipú Letras y en el Café Literario Mendoza, perteneciente a la Asociación Civil Alas, entidad en la que ejerce la presidencia. Esta asociación tiene por objetivos la promoción de las artes en general, y el compromiso social de volcarlas a la sociedad, en especial la educación. Sus cuentos y poemas han sido publicados en diversas antologías de la provincia, el país y el exterior. Participa en concursos, encuentros de escritores y ha recibido premios y distinciones por su obra. Columnista del programa Musas del Arte de la FM «Otras Voces», que conduce la escritora Marcela Gutilla. Prologa y participa en presentaciones de libros y publicaciones en revistas.

1984. Muere Berta Elena Vidal de Battini en Buenos Aires. Filóloga, folclorista, profesora y escritora. Había nacido en San Luis el 10 de julio de 1900. Tenía 83 años.

2021. Muere «Chimica» González -Raimundo Moisés González- en Tunuyán (Mendoza). Cantor y compositor de música cuyana. Había nacido en La Cieneguilla – Tupungato (Mendoza) el 23 de mayo de 1940. Tenía 80 años.

20 DE MAYO


1591. Juan Ramírez de Velasco funda la ciudad de La Rioja. El gobernador español del Tucumán, lo hace con el nombre de Ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja. Establece el cabildo y el hidalgo Dn Pedro López Zenteno fue el alcalde, por el resto de 1591. Trazó el ejido urbano y repartió solares entre los soldados que lo acompañaron en la proeza fundacional. La religión cumplió su misión en la conquista y colonización, cristianizando a los naturales. Los franciscanos fueron los primeros en establecerse en la ciudad, presenciando con la Cruz la fundación. Hoy, la ciudad posee los dos edificios más antiguos de Argentina: la Iglesia de Santo Domingo que data de 1.623 y la celda que ocupara San Francisco Solano los últimos años del 1.500. Próximo a la celda está el naranjo que plantara el Santo en aquel tiempo, hoy protegido por una estructura de vidrio. Dos museos muestran la historia y la tradición: el Museo Arqueológico “Inca Huasi” donde se exhiben elementos asociados a las culturas aborígenes riojanas y el Museo Folclórico ubicado en una antigua casa de la época colonial, que expone elementos de la vida cotidiana riojana. (Fuente: Efemérides Riojanas de Manuel Bravo Tedín)

1820. Aparece «El Termómetro del Día» primer periódico de Mendoza. Su propietario y redactor, Juan Escalante, escribe en la portada del primer número, como anticipándose a la dicotomía existente en la época, entre periódicos ideológicos y periódicos informativos: “Mucho y mui sabiamente se ha escrito hasta hoy en todos nuestros periódicos, pero si exceptuamos mui pocos escritos, es preciso convenir en que se ha hablado en ellos con más erudición y sabiduría que gusto del pueblo. El periodista que llena un papel de continuas reflexiones, más bien arregla el periódico a sus reflexiones, que sus reflexiones al periódico. Estos escritos cansan al público, que acostumbrado a ver a cada hora repetidas las escenas en el teatro político, se disgusta de preámbulos, y sólo ansía por ser informado de las disposiciones del Magistrado, de la situación de los pueblos en sus principales relaciones de los procesos de la guerra, de los adelantamientos en su sistema de independencia, y de las ocurrencias informativas que suelen acaecer.” La primera experiencia periodística en Mendoza dura poco tiempo: publica siete números y uno extraordinario, los domingos, cesa el 4 de julio de 1820. En este periódico aparecieron las primeras poesías de Juan Gualberto Godoy, el primer poeta mendocino, dispuesto a condenar lo innoble y mezquino de los funcionarios públicos.

1926. Inaugura el Colegio «Juan Esteban Pedernera» en Villa Mercedes (San Luis). Este magnífico edificio se caracteriza por tener un patio o jardín de estilo renacentista francés. Su estructura edilicia esta constituida por una galería perimetral al patio, típica, con columnas formando arquería. De la misma manera, los ventanales del frente y los laterales no son rectangulares. Las clases del colegio se iniciaron el 30 de julio de 1917 en el local de la escuela Normal Mixta «Dr. Juan Llerena». Su primer rector fue el profesor Carlos Farfán. El 10 de octubre de 1922 fue colocada la piedra fundamental del edificio recientemente inaugurado, cuya construcción concluyó el 23 de Septiembre de 1925, siendo rector el profesor Esteban Rondanina. El edificio fue declarado “Bien de Pertenencia al Patrimonio Cultural Provincial” por el Decreto Nº 1862 MCyE (SEC) 95 del 13 de Octubre de 1995.

1926. Nace Edberto Oscar Acevedo en Chacabuco (Buenos Aires). En 1944 llega a Mendoza para ingresar a la recién creada Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo. Graduado en 1949, obtuvo una beca del Ministerio de Asuntos Exteriores de España. En Sevilla realizó estudios en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos y en la Universidad de La Rábida. Su tesis doctoral fue publicada por la UNCuyo y obtuvo el Primer Premio de la Academia Nacional de la Historia y la Faja de Honor de la Sociedad de Historia Argentina. Continuó sus investigaciones en el Archivo General de la Nación de Buenos Aires. Al tiempo vuelve a Mendoza para ejercer la docencia. En 1957 nace la Revista de Historia Americana y Argentina, bajo su dirección. En 1983 fundó el Centro de Investigaciones en Historia Americana Contemporánea (CIHAC), integrado por profesores de Historia Americana y Argentina de la Facultad de Filosofía y Letras, dedicado no sólo a la investigación sino también a la divulgación de los estudios americanistas. Publicó alrededor de doscientos artículos sobre su especialidad, la historia de América, en prestigiosas revistas nacionales y extranjeras y dio a la luz numerosos libros. Muere en Mendoza el 12 de diciembre de 2015.

1933. Se funda la «Academia Provincial de Bellas Artes – (APBA)» . Con sede en el Teatro Municipal, en la esquina de Av. España y Gutiérrez de la capital mendocina, se crea con la intención de brindar una educación de excelencia, libre y gratuita. Entre sus principales impulsores estaban los arquitectos Arturo y Manuel Civit, Vicente Lahir Estrella, Rodolfo Guastavino, Pablo Vera Sales, Roberto Azzoni, José Alaminos y Rafael Cubillos, entre otros. La aparición de la Academia Nacional de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Cuyo, tiempo después, produciría grandes disputas y una rivalidad que ambas instituciones mantendrían, siendo perceptibles hasta que, poco a poco, la Academia Provincial fue perdiendo autonomía y progresivos desplazamientos la convierten en una escuela secundaria, con título de bachiller y con la posibilidad de obtener el de maestro de dibujo cursando y aprobando un año. Pero, a partir de 1990 se eliminó el sexto año y con él la posibilidad de obtener el título de maestro. Desde distintos ámbitos hubieron intentos por reflotar el prestigio y la libertad educativa que caracterizó a la institución, pero quedaron solo en una expresión de deseo. Cabe destacar que muchos de los grandes referentes regionales de las artes visuales, se formaron en sus aulas.

1986. Muere Abelardo Vázquez en Mendoza. Poeta, gestor cultural. Había nacido en Mendoza el 13 de septiembre de 1918. Tenía 67 años.

1991. Estrenan “La Cantata Riojana”, obra poética musical. Con motivo de celebrarse los actos conmemorativos de los cuatrocientos años de la fundación de La Rioja, se presentó la obra compuesta musicalmente por el músico popular Ramón Navarro con textos del poeta Héctor David Gatica. Fue interpretada por el mismo Ramón Navarro que contó con la participación de los músicos Ramón Navarro (h), Luis Chazarreta, Colacho Brizuela, Chito Zeballos, Pancho Cabral y el conjunto Rioja Trío.

2005. Muere Tino Pascali -Celestino Pascali- en Mar del Plata (Buenos Aires). Actor, comediante. Había nacido en Buenos Aires el 21 de febrero de 1928.

21 DE MAYO


1874. Nace Juan Manuel Ferrari en Montevideo (Uruguay). Comenzó sus estudios en Montevideo y continúa en Buenos Aires, con su padre, el escultor Juan Ferrari. En 1890 obtuvo una beca de tres años del Gobierno de Uruguay, para estudiar en Europa, la cual sería extendida por tres años más. Se radicó en Roma, donde estudió con el escultor Ettore Ferrari y con Ercole Rosa en el Real Instituto de Bellas Artes de aquella ciudad. En Buenos Aires instala un taller. Su obra más conocida es el monumento al Ejército Libertador del General San Martín, realizado por encargo del Gobierno de la Provincia de Mendoza, inaugurado en el Cerro de la Gloria en 1914. Muere en Buenos Aires el 31 de octubre de 1916.

1880. Se sanciona en Mendoza una nueva Ley de Imprenta. El texto está inspirado en dos principios fundamentales: la libertad de la emisión del pensamiento en cualquiera de sus formas e instrumentos, y la separación de las jurisdicciones de la Justicia ordinaria y de la prensa, estableciendo para la última el funcionamiento de un jurado. La Legislatura designa para integrar ese jurado de prensa a Adolfo Calle, Francisco Civit, José Estrella, Exequiel Tabanera, Blas Correa, Francisco Raffo, José M. Puebla y José Rudecindo Ponce.

1929. Se inaugura el Mercado Municipal de San Luis. El Gobierno había ordenado la demolición del viejo edificio en 1927 y emite títulos de deuda pública para encarar la construcción de uno nuevo en el mismo predio situado entre las calles Rivadavia, Colón y los pasajes Artigas y Mendoza. Así se inicia una obra que marcó un hito en la vida comercial puntana. El edificio, de estilo inglés, tenía 2.010 m2 de superficie cubierta, muros de ladrillos, techos a dos aguas con estructura de hierro y cobertura de chapas de cinc. La fachada principal era por calle Rivadavia, había un gran playón iluminado al centro por farolas, donde paraban los carros que traían y retiraban mercadería. Los puestos de venta en el interior del Mercado, eran alquilados por los mismos productores, por lo que el intercambio se realizaba sin intermediarios, generando una intensa actividad económica y social. En 1967, un gobierno de facto impulsa la ordenanza municipal N° 31 que ordena el cierre y su demolición por la inconveniente ubicación céntrica, la inseguridad y falta de limpieza.

1936. Terremoto provoca graves daños en San Luis. A las 20:20 se produce un desbastador movimiento sísmico con epicentro en la provincia de San Luis. Fue percibido en todo el centro del país, inclusive en los edificios altos de la ciudad de Buenos Aires. Aparte de víctimas fatales dejó una severa conmoción psicológica en la población, debido a la falta absoluta de conocimiento sobre estas catástrofes naturales. Con una magnitud de 6,0 en la escala de Richter y con una intensidad de grado VIII en la escala de Mercalli, el fenómeno provocó serios daños materiales y gran pánico en la zona norte de la provincia. Las localidades más afectadas, con derrumbes y viviendas que quedaron seriamente dañadas, casi inhabitables, fueron en San Francisco del Monte de Oro, San Martín, Villa de Praga, Las Chacras, Los Corrales, Potrero de Leyes, La Majada y Río Juan Gómez. Desde distintas zonas de la provincia, partieron cargamentos que incluían carpas, abrigos, alimentos y dinero para las numerosas familias damnificadas. En el resto del territorio, si bien el sismo se sintió intensamente con algunos daños materiales, la situación tendió a ser menos grave. Hubo localidades donde no hubo mayor perjuicio que el susto de los habitantes.

1951. Muere Roque Lanús en Buenos Aires. Historiador. Había nacido en Chilecito (La Rioja) el 25 de septiembre de 1894. Tenía 57 años.

1951. Nace Luciano Ortega en Mendoza. Actor egresado de la Escuela Superior de Teatro de la UNCuyo. Integró el Elenco Universitario y grupos independientes. Desde 1977 dirige, con Pelusa Oliveras, el Teatro de Títeres “Los Juglares”. Actuaron en Buenos Aires y el interior, con obras como: “Había una vez…”, “Juglarías de Tota y Zeze”, “El mundo mágico de los muñecos”, “Entre duendes y piruetas”, “Títeres y juglarías”, “Titirijuegos de un titiritero”, “Juglarías del abrazo”, entre otras. Participó en seminarios, festivales y dictó talleres y cursos de Teatro de Títeres en Argentina, Chile y Uruguay. Con los “Los juglares” creó tres ediciones del Encuentro Nacional «El Títere y la Fantástica», declarados de interés Cultural y Provincial. Profesor de la Facultad de Formación Docente y de la Escuela del Magisterio de la U.N.Cuyo. Editó los libros “Cantata… ¿para quién?” y “Con apenas lo puesto”. Participó en “Después de Clase” en Canal 9 Bs As; “El altillo” Radio Nihuil; “Un tiempo con los chicos” Radio De Cuyo; “Nuestra Gente” Canal 9 Mendoza, entre otros. En Radio Universidad produjo “Giros” y “Los Cuentos del Altillo” nominado para el Premio Martín Fierro como mejor programa infantil del interior del país.

22 DE MAYO


1782. Se produce el primer registro sísmico en Mendoza. El “Terremoto de Santa Rita”, nombre que se le adjudicó al movimiento telúrico producido en el día de la santa, fue el primero al que registraron su intensidad. Alcanzó el grado VIII en la escala Mercalli aunque es escaso lo que se sabe sobre el cataclismo, salvo algunas cartas y documentos. Lo que se trascendió fue su alta destructividad derrumbando muchas viviendas y causando numerosas víctimas. El templo de Santo Domingo, propiedad de los Jesuitas sita en calles Beltrán e Ituzaingó, sufrió numerosos daños estructurales. Un documento de la época describe que “la iglesia se rajó en varias partes y principalmente en la media naranja y farol que cierra la torre del campanario el que quedó, desde aquel acontecimiento, bastante inclinado”. Este terremoto dejó secuelas nunca reparadas totalmente y fueron esenciales para su destrucción en 1861.

1822. Aparece el semanario “El Verdadero Amigo del País” en Mendoza. Estaba dirigido por Juan Crisóstomo Lafinur y sus redactores fueron el mismo Lafinur, Agustín Delgado, Juan Gualberto Godoy, José María Salinas, Nicolás Avellaneda y Agustín Godoy. Alcanzó a publicar sesenta y cuatro números. Con este semanario la prensa escrita comenzó a tomar importancia y apoyaba con entusiasmo todo principio y doctrina liberal, abiertamente en contra del pasado colonial hispano al cual confinaban y relegaban. En sus números se publicaron diversos artículos sobre educación, libertad de imprenta, economía, ideas de las luces, formación del espíritu público, organización política y constitucional, religión, entre otros. Lafinur, al referirse al nuevo periódico, expresó: «El periódico hará observaciones sobre los hechos aplicables a la ciencia económica, la geografía del país, su población, sus leyes, su industria, su comercio, sus rentas públicas y relaciones con los demás. …La educación pública merecerá nuestra principal atención, iremos hasta donde nos conduzca el santo furor que nos anima en esta parte para trazar un plan justo en nuestros niños”.

1822. En Mendoza es fundado el periódico “El Amigo del Orden” Fue una iniciativa del sacerdote dominico Torres, chileno de origen. Realizado por la Imprenta Lancasteriana, aparece simultáneamente con “El Verdadero Amigo del País”. El Amigo del Orden, de tendencia religiosa, se funda con el único objetivo de combatir las reformas liberales vinculadas al clero, dispuestas por el gobernador Pedro Molina. De acuerdo con estas disposiciones “los conventos volvieron a entrar a la vida común, siendo extinguido el de los Agustinos por no contar con el número de religiosos que preveían las nuevas normas, por lo que sus propiedades y rentas pasaron al dominio del Estado”. Surgieron en esos días las primeras disputas entre periódicos de signos ideológicos diferentes “El Verdadero Amigo del País”, encabezado por Lafinur, defiende esas reformas laicistas y “El Amigo del Orden” entabla ardorosas polémicas para sostener su posición religiosa. Por los resultados posteriores, el triunfo corresponde al fraile dominico, ya que Lafinur es expulsado de las cátedras que dictaba en el colegio provincial y al poco tiempo hizo pública una “retractación” de sus errores en materia religiosa, dirigida al padre Oro, después obispo de Cuyo. No se conoce la fecha de desaparición.

1827. Clausura a “El Huracán” y “La Columna Federal”. En los considerandos de la medida el Gobierno de Mendoza expresa que “…desacreditan escandalosamente el uso útil que debe hacerse de la prensa en todo país culto y civilizado. La tolerancia del gobierno en esta parte ha dado valor a los autores de esta clase de escritos para redoblar su audacia criminal imprimiendo versos sueltos que ofenden el respeto y la honestidad pública, de cuyo proceder se haría responsable la autoridad si no tratase en tiempo de reparar los males que necesariamente experimentaría el país permitiendo esas animosidades perniciosas que agitan las pasiones, promueven rencores y predisponen los ánimos a innobles venganzas».

1890. Muere Genoveva Villanueva en Mendoza. Homeópata, gestora social, benefactora. Había nacido en Mendoza el 03 de enero de 1814. Tenía 76 años.

1908. Nace Juan Isidro Maza en San Rafael (Mendoza). Investigador e historiador. Buceó profundamente en la historia regional. En 1951 se afinca en Rodeo del Medio (Maipú). Dictó innumerables conferencias legando sus profundos conocimientos. Fue Miembro titular de la Junta de Estudios Históricos filial Maipú y de la Academia Nacional Sanmartiniana. El Instituto Belgraniano y la Dirección General de Escuelas lo nombran profesor ad-honorem. Entre sus obras podemos destacar: “Mi vida en frontera”, “Ensayos sobre la historia del departamento de Lavalle”, “Haciendas y estancias de la época colonial”, “Primitivos sistema de regadío”, “Toponimia, tradiciones y leyendas mendocinas”, entre otras. Muere en Colonia Bombal en Rodeo del Medio – Maipú (Mendoza) el 16 de junio de 1992.

1952. Puente Río Picheuta declarado «Lugar Histórico Nacional». Está ubicado a 21 km al oeste de la localidad de Uspallata – Las Heras (Mendoza). Es una construcción de piedra y argamasa de la época colonial, realizada por encargo de Ambrossio O’Higgins, máxima autoridad de la Capitanía General de Chile y como ruta hacia el Virreinato del Río de La Plata. Adquirió relevancia histórica en febrero de 1817, cuando fue utilizado por las tropas del Ejercito Libertador, como una de las rutas para atravesar la cordillera de los Andes.

1975. Nace Pablo Chacón (Julio Pablo Chacón) en el Dpto. Las Heras (Mendoza). Boxeador. Comienza a los 13 años en el mítico Gimnasio Mocoroa, del maestro Paco Bermúdez, por donde pasaron los pugilistas más importantes del boxeo mendocino. La primera pelea fue a los 15 años, en la Federación Mendocina de Box. Casi todos sus primeros combates, más de quince, los ganó por nocaut. Apodado “el Relámpago”, obtuvo la Medalla de Bronce en los Juegos Olímpicos de Atlanta (EE.UU) 1996. Tras esa victoria, comenzó su reconocimiento profesional y participó en importantes combates en los que enfrentó boxeadores nacionales e internacionales. Hasta 1999 había obtenido 36 victorias en 36 peleas realizadas. En 2001 se consagró Campeón del Mundo de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) en la categoría peso pluma; título que defendió exitosamente en cuatro oportunidades. En 2006 deja el boxeo tras un desprendimiento de retina en ambos ojos. Dejó un palmarés de 61 peleas, 54 ganadas (37 por KO) y 7 derrotas. Continuó enseñando boxeo en su propio gimnasio. Fue distinguido con el Premio Olimpia de Plata (1996), Premio Konex (2000 y 2010).

1987. Muere Juan Carlos Abraham en Trelew (Chubut). Bailarín, coreógrafo. Había nacido en Pocito (San Juan) el 03 de octubre de 1938. Tenía 48 años.

23 DE MAYO


1884. Avances concretos del ferrocarril a Mendoza. La inauguración oficial del servicio estaba previsto para la primera semana de abril de 1885. Con el fin de hacer una prueba de los rieles recién tendidos, llega un tren con autoridades y técnicos de la empresa constructora. Ingresó por la calle Belgrano generando una gran expectativa popular. El diario «El Constitucional», decía «desde el 3 de mayo se iniciaron los preparativos: el poeta local Benigno Díaz escribe un Himno al Progreso con música del maestro Ignacio Álvarez. Un grupo de damas de la élite local ensayan el Himno Nacional, que cantaran los alumnos de las escuelas públicas que conforman los coros». Hubieron salvas de artillería, las bandas de los cuerpos militares amenizaron banquetes y recepciones, se lanzaron fuegos de artificio y banquete popular como un baile en el teatro fueron la coronación de las fiestas. El día 30 de mayo, el gobernador Rufino Ortega agasaja a la comitiva presidida por el Ing. Villanueva, director de los trabajos de extensión del ferrocarril, técnicos y colaboradores, con un banquete de despedida.

1909. DÍA DEL CINE ARGENTINO. Se conmemora evocando a la primera película argumental, “La Revolución de Mayo”, estrenada en el Teatro Ateneo de Buenos Aires. El film original estaba dividido en quince cuadros de los cuales se conservan solo nueve. Relata los acontecimientos del 25 de Mayo de 1810 y los sucedidos en los días anteriores. Fue protagonizada por Eliseo Gutiérrez, César Fiaschi y el propio director Mario Gallo. La trama se centra en las revueltas administrativas, la primera reunión de cabecillas en casa del comerciante Rodríguez, sobre la distribución de las cintas distintivas de la revolución en la ciudad, y la proclamación de un nuevo gobierno liderado por Saavedra, presidente de la Nueva Junta. La historia de la película se toma algunas licencias, como la presencia de San Martín. La puesta es teatral, rodada en un gran plano general fijo, en el cual se va modificando el fondo de la escena. Fue filmada en formato de 35mm, en 1955 pasó a 16mm y en 2009 fue restaurada por Cinecolor Argentina para reestrenarla en el 65° Congreso de la Federación Internacional de Archivos de Films (FIAF).

1918. Nace Dardo Félix Palorma -Félix Robustiano Palorma- en San José de Corocorto – hoy La Paz (Mendoza). Guitarrista, cantor, autor y compositor. Descendiente directo de la raza huarpe, desde muy joven comenzó a recorrer el país y formó parte de distintos grupos musicales. Por concurso ganó y realizó la música de la película «El camino del gaucho» de la 20th Century Fox. Compuso alrededor de trescientas canciones entre las que se destacan: «La viña nueva», «El leñerito», «La corocorteña», «Cueca de las chapecas», «La refranera», «El vino de mi copla» y «Llegando a Cuyo»; las zambas «La llamadora», «La cumbreña», las tonadas «Sé que el amor no se aprende» y «Al cimbrar de la vida» y las milongas «El hombre es más que el cigarro» y «Ni más ni menos». Palorma se convirtió uno de los grandes referentes del folclore cuyano. Muere en Mendoza el 18 de abril de 1994.

1925. “Pirámide de los Barriales”, en Junín (Mendoza). El Interventor Federal en Mendoza, Dn. Enrique Mosca, ordena cumplimentar el decreto provincial del 17 de octubre de 1816 para la construcción de una pirámide en homenaje al Gral. José de San Martín. Una comisión, en la que participaron miembros de la Junta de Historia de Mendoza, sugirió erigir una pirámide con los lineamientos de la existente en la Plaza de Mayo de Buenos Aires con el asesoramiento técnico de la Dirección de Obras Públicas. La pirámide costó a la provincia $m/n 2.323,88. Fue emplazada en la plaza “María Mercedes Tomasa de San Martín de Balcarce” de la localidad de Barriales, cumpliendo así lo propuesto, 109 años antes, por el gobernador Toribio de Luzuriaga. El día de la inauguración estuvo presente el interventor federal, varios de sus ministros y representantes del vecindario. Por la noche se lanzaron fuegos de artificio y se realizó un baile social. También se repartió ropas y juguetes a los niños carenciados.

1929. Movimientos telúricos en Mendoza. A las 2:04 de la mañana un fuerte sismo afectó a la capital provincial y al Dpto. de Godoy Cruz. La violencia del sacudón produjo el agrietamiento de paredes y caídas de muros. Dado que gran parte de la población se encontraba durmiendo, causó gran pánico produciendo el desbande generalizado pero no hubo que lamentar ninguna víctima fatal. El temblor fue sentido en toda la geografía de Cuyo. Tuvo una magnitud de 5,7 en la escala Richter y una intensidad fue de VI grados Mercalli. El año 1929 fue particularmente destructivo para la provincia de Mendoza porque en el transcurso de una semana se registraron dos grandes eventos sísmicos que produjeron grandes daños materiales y, el caso del sucedido en el sur provincial, también costaron muchas vidas humanas.

1939. Nace Sara Rosales en Mendoza. Artista plástica de prolífica producción y dilatada trayectoria. Estudió en la Academia Provincial de Bellas Artes de Mendoza donde compartió con grandes de la cultura mendocina como Jorge Enrique Ramponi (el director) y sus compañeros Antonio Sarelli, Alfredo Ceverino, Ángel Gil, entre muchos más. No solo su labor en las artes visuales es reconocida, también fue delegada del Fondo Nacional de las Artes, Directora de Cultura de la Municipalidad de Guaymallén, Senadora Provincial, entre otras actividades en las que siempre mantuvo su condición de artista y trabajó para mejorar las posibilidades de sus pares. Desarrolló la Sala de Arte de Canal 7, donde expusieron destacados y noveles artistas. Continúa produciendo y se ha convertido en una referente indiscutida de su disciplina artística.

1940. Nace “Chimica” González -Raimundo Moisés González- en La Cieneguilla (Tupungato/Mendoza). Cantor y compositor autodidacta de música cuyana. Vivió parte de su niñez en San Rafael y se radica en Tunuyán a los 16 años. “Chimica” es un apodo que le pusieron de joven y lo empezó a usar como seudónimo artístico. Tiene escritas alrededor de seiscientas canciones entre ellas cien tonadas y diez poemas publicados en distintas antologías. Sus versos son interpretados por varios grupos folclóricos, desde Los Trovadores de Cuyo, Pocho Sosa hasta conjuntos locales que lo consideran una leyenda. Fue uno de los artífices del Festival Nacional de la Tonada. Conduce un programa radial en Tunuyán donde difunde la música de Cuyo. Su tema «Amigo por siempre amigo» es el himno de las serenatas del Valle de Uco. Fue distinguido con “Valores Sanmartinianos” y ganó premios en Buenos Aires. Junto a Humberto González formaron un dúo por veinticuatro años que se llamó “Mensajeros de Uco”. Infectado por COVIP 19 muere en Tunuyán (Mendoza) el 19 de mayo de 2021.

1946. Nace Raúl Martinazzo en San Juan. Jugador de hockey sobre patines. Es el hermano mayor de una dinastía de jugadores en la que también destacaron Daniel y José. Se inició como jugador en el Club Deportivo Unión Estudiantil de su ciudad natal.. Integró la Selección Sanjuanina y la Selección Argentina entre los años 1965 y 1978. Participó de seis campeonatos Sudamericanos y siete mundiales (1966, 1968, 1970, 1972, 1974, 1976 y 1978). En 1978, fue el capitán de la Selección Argentina que obtuvo, por primera vez en su historia, el título mundial. Fue técnico de la Selección Sanjuanina, de la Selección Argentina y del Club Amatori Vercelli de Italia. Fue el primer hockista argentino en jugar en Europa, fichado en 1974 por el Grosetto de Italia. Ya retirado se desempeñó como Subsecretario de Deportes de San Juan, Director Deportivo del Campeonato Mundial Masculino San Juan 2001 y del Femenino de Alemania 2004 obteniendo, en este último, el título mundial. Por su trayectoria deportiva recibió el Premio Olimpia de Plata 1974; el Premio Konex 1980; el Premio Huarpes 1989 de la Dirección de Deportes de San Juan y la Antorcha de Bronce 1990 de la Provincia de Mendoza.

1980. Túnel carretero “Cristo Redentor” En 1974, se produce la más importante definición en materia de transporte internacional para una fluida integración binacional. El túnel forma parte del corredor Mendoza – Santiago de Chile – Valparaíso, comunicando las localidades intermedias de Los Andes (Chile) y Uspallata (Argentina). La obra deja atrás las dos posibilidades para cruzar la Cordillera de Los Andes desde Mendoza: por el único paso vial que existía; el “Cristo Redentor”, a 4.200 msnm, que incluía un complicado trazado con peligrosos caracoles tanto del lado argentino como chileno o la opción de utilizar el viejo túnel ferroviario “Caracoles”, adaptado para uso vial con un solo sentido de marcha sobre desparejos durmientes. El túnel carretero de 3.080 m de longitud, fue diseñado, proyectado y construido en la segunda parte de la década del ‘70, con la mejor metodología y tecnología existente en la época, constituyéndose en la obra vial más importante de América del Sur por su longitud, sólo era superada por el Túnel “Las Raíces” de Chile, construido en 1938.

1987. Muere Armando Dell Acqua en Buenos Aires. Pintor muralista que se nacionaliza en 1922. Egresa de la Academia Nacional de Bellas Artes en 1926, tras realizar estudios técnicos en artes gráficas, fotografía y fotograbado. Manejó todas las técnicas del grabado como la xilografía, aguatinta, punta seca y aguafuerte. Fue el pintor de la Empresa Nacional de Correos y Telecomunicaciones donde realiza su obra pictórica más importante con los gigantescos murales que adornaban estos edificios públicos. Tenía también a su cargo la confección de las viñetas de los sellos postales. Su obra pictórica quedó plasmada en el edificio del Correo Central, en el palacio de Correos y Telégrafos de Buenos Aires, en la Dirección Nacional de Vialidad, en el Correo de la Ciudad de Mendoza y en el Correo de San Rafael. Había nacido en Italia en 1905. (Fuente Diario Los Andes)

1990. Muere Eduardo Adrián -Carlos Alberto Ehyerabide- en Mar del Plata (Buenos Aires). Cantor, compositor, publicista y actor. Había nacido en Mar del Plata (Buenos Aires), el 04 de febrero de 1923. Tenía 67 años.

1994. DÍA DEL COMPADRE. El Gobierno de la Provincia de Mendoza, por resolución Nº 62/93, decreta que el día 23 de Mayo de cada año se conmemore el «Día del Compadre» coincidiendo con el natalicio de Félix Dardo Palorma, destacado trovador del canto cuyano. Asimismo, el artículo segundo del mencionado decreto, lo declara «Compadre Honorable de Cuyo».

2007. Muere Mario Hugo Vinzio en San Juan. Ceramista. Había nacido en Las Heras (Mendoza) el 17 de noviembre de 1931. Tenía 75 años.

24 DE MAYO


1830. Aparece «El Nuevo Eco de los Andes» en Mendoza. La nueva publicación es dirigido por José L. Calle, de tendencia unitaria. Toma su nombre del periódico que desapareció en 1825, y logra editar solo once números en tres meses de vida. En el número 2, del 5 de junio, el periódico dice que “Pincheira había dirigido una nota al gobierno de Mendoza, declarando que: él no entendía lo que entre la gente civilizada se llama cambios políticos; que había tratado con el señor Corvalán como gobernador de Mendoza; y que en este concepto se reputaba obligado al sostén de sus miras”. En el mismo artículo se dice que el ex gobernador Corvalán, a quien se da el título de “jefe de los prófugos”, había pedido que se le mandasen personas autorizadas con quienes celebrar convenios. El número 4 contiene el parte del comandante de la frontera sur, don Manuel Virto, al gobierno, “sobre la derrota de los indios”.

1871. Se reinaugura oficialmente la Sociedad Biblioteca Mendocina. Luego de realizarse un inventario general de los volúmenes existentes y un reordenamiento interno, ordenado por el Gobernador de Mendoza, Aristides Villanueva; se procede a la reinauguración oficial de la Biblioteca Mendocina. Fue impulsada por un grupo de militares y varios ciudadanos enrolados en las filas del rivadavismo; partidarios del pensamiento ilustrado. Había abierto sus puertas al público un 9 de julio de 1822. En esta nueva etapa se modifica la denominación, pasando a llamarse Biblioteca Pública General San Martin. Actualmente es la única Biblioteca Pública de carácter Provincial y funciona bajo el ámbito de la Secretaría de Cultura, como una institución democrática destinada a brindar con eficiencia y sin ningún tipo de discriminación, toda la información existente.

1894. Se funda el Dpto. de Arauco en La Rioja. En esta misma fecha de 1.591, se realiza el primer asentamiento español en Aimogasta, su ciudad cabecera, hoy un importante centro olivícola, comercial y turístico. Se ubica en las últimas estribaciones de la Sierra de Velasco y entre sus atracciones turísticas se encuentra el olivo más antiguo del país (s. XVII) llamado en kakan ananja (el árbol padre); declarado Monumento Histórico Nacional y la Fiesta Nacional de la Olivicultura, se lleva a cabo cada 24 de mayo en el Parque Eólico. Otros atractivos en sus proximidades: la antigua Iglesia de Udpinango, las ruinas de la Iglesia de Machigasta, las antiguas bodegas y el Bañado de los Pantanos. En la época colonial española era una zona habitada por los aborígenes paziocas, administrada desde 1558 por la Provincia de Catamarca y desde 1688 definitivamente por la Provincia de La Rioja. En la actualidad la mayoría de su población es criolla siendo la restante población de origen europeo fundamentalmente italianos y españoles y en menor proporción de libaneses y sirios.

1910. Monumento “Al Ejército de los Andes” en El Plumerillo. Bartolomé Mitre, de visita en 1883, sugirió erigir un monumento en el lugar donde se había formado el ejército. Julio Leónidas Aguirre, en 1899, retomó la idea y se colocó una piedra fundamental en El Plumerillo donde se levantaría una pirámide que señalara el sitio histórico haciendo del mismo un tipo altar de la patria. Docentes y alumnos del Colegio Nacional crearon un Ateneo, para levantar suscripciones y financiar la obra. Una polémica por su ubicación postergó su construcción casi una década. La proximidad del Centenario de la Revolución de Mayo, renovó el interés del Ateneo para materializarla. El diseño del ingeniero Jacinto Anzorena consistía en una base irregular rocosa para asentar una pirámide. La forma estaba inspirada en la de Mayo, el primer monumento republicano erigido en el país. Durante la década de 1930 se construyeron los pilones de acceso con sendos cañones y se plantaron árboles en el predio. Cabe destacar que esta obra se encuentra entre los primeros monumentos conmemorativos erigidos en Mendoza. Fuente: “Itinerarios Monumentales” de Patricia Favre.

1910. El presidente chileno Pedro Montt en Mendoza. Junto a una comitiva oficial y personalidades del país vecino, viaja para participar de los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo, que se celebran en Buenos Aires. A las dos de la tarde partió de Mendoza un tren con el vicegobernador Dr. Silvestre Peña y Lillo, legisladores y una comisión de damas, para recibir a los viajeros en la localidad de Cacheuta. Por la noche el mandatario trasandino y su comitiva fueron recibidos con todos los honores por el gobernador, Rufino Ortega (h) y funcionarios provinciales. También se agolpó gran cantidad de público en ambas veredas de la calle Belgrano saludando el paso del tren. Luego de la ejecución de los himnos de ambos países, el presidente de Chile abordó un coche especial del tren expreso que debía conducirlo a Buenos Aires. El gobernador Ortega y su comitiva, se unieron para viajar en el mismo convoy.

1967. Museo del Pasado Cuyano “Dr. Edmundo Correas”. Se crea como un espacio necesario para mantener y hacer visible la historia regional de las provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja, a cuyo estudio está abocada específicamente la Junta de Estudios Históricos de Mendoza. Ocupa la antigua casona de calle Montevideo que perteneció al ex gobernador mendocino Dn. Francisco Civit. En total, el museo ocupa dieciséis salas y cuatro patios. Al transitarlos, la historia parece recrearse en los distintos ambientes que evocan determinados momentos y sucesos de la región. Mobiliario de época, obras pictóricas, documentos y objetos de uso son algunos de los elementos que trasladan al visitante al siglo XIX.

1998. Monumento al Cincuentenario del Estado de Israel. El Consulado de Israel, la comunidad judía y la Municipalidad de Mendoza, tomaron la iniciativa de realizar un monumento conmemorativo. El escultor Roberto Rosas creó el monumento que se emplazó en el bulevar de Av. Mitre y calle Espejo, dándole el nombre de “Paseo Estado de Israel”. La obra simboliza un menorah -candelabro de 7 brazos-, elemento ritual muy importante del judaísmo y uno de los símbolos más antiguos, presente en su escudo nacional, en monedas y estampillas. El autor realiza una interesante representación, a través de los brazos desarrollados mediante estructuras cuadradas. En la parte en que se abren los brazos, está en relieve la estrella de David, otro antiguo símbolo judío. Finas ramas de olivo y en la parte superior una paloma, simbolizan la paz. Está emplazada sobre un pedestal de baja altura, y en la parte posterior tres módulos bajos crean un marco al monumento y sirven de plaquetario. (Fuente: “Itinerarios Monumentales” de Patricia Favre)

2012. Muere Francisco “Pancho” Lombardo en Mendoza. Futbolista profesional, muy respetado por su corrección. Había nacido en Mendoza el 11 de junio de 1925. Tenía 86 años.

2016. Muere Alberto Thormann en Mendoza. Grabador, dibujante y pintor. Había nacido en Mendoza el 07 de mayo de 1957. Tenía 59 años.

25 DE MAYO


1822. El primer teatro en Mendoza. Por iniciativa del Gobernador, Pedro Molina y Sotomayor, comienza a funcionar el “Teatro de Mendoza”, bajo la dirección del actor, cantante y gestor, de origen uruguayo, Luis Ambrosio Morante. Con motivo de la fecha patria, en la sala se ofrecieron representaciones con el concurso de aficionados locales, y lo recaudado se destinó a beneficio de las escuelas lancasterianas, novedoso método de enseñanza inglés que introdujo Juan Crisóstomo Lafinur en la provincia. Se realizaron tres funciones, en las que se ejecutó el “Himno Patriótico”, página compuesta por el propio Lafinur en honor al triunfo del ejercito del Gral. San Martín en Perú. El autor acompañó con el piano al coro de escolares que lo entonó en la escena. Esta sala teatral continuó funcionando y en en el mes de agosto de 1828 el gobierno mendocino se declaró como «protector del establecimiento del teatro, con el objeto de desarrollar su existencia y realizar mejoras». (Fuente: “Musica y músicos de Mendoza” de Higinio Otero)

1870. Nace Augusto Marcó del Pont en Salta. Escritor y gestor cultural. Fue el primer historiador de San Rafael (Mendoza). En el año 1900 se trasladó a Mendoza donde logra el título de escribano. Se traslada con su familia a San Rafael en 1903, coincidiendo con la llegaba el ferrocarril. Aparte de ejercer como notario funda un bisemanario con información del acontecer local y del exterior de real importancia, aunque no llegó a dos años de edición. Fundó la primer biblioteca de San Rafael que llamó «Domingo F. Sarmiento» a quien conoció. Colabora para la fundación de la Biblioteca Pública Mariano Moreno y dona sus 2.337 volúmenes a la recién creada Escuela Normal con la condición que mantuviera el nombre de Sarmiento. Fue corresponsal del diario La Nación en San Rafael; editó la revista «La Piragua» y tuvo la idea de crear un Museo de Historia Natural, que luego se llevó a cabo. Escribió el libro “San Rafael, la región del porvenir” que refleja sus experiencias en la zona. Murió en Buenos Aires en 1941.

1889. Nace Julio Corona en Alicante (España). Concertista de violín, alumno del Mtro Eduardo Gilabert en el Conservatorio Real de Madrid. Se perfeccionó con Jean Enesco en Oporto (Portugal), en 1911. Actuó bajo la dirección del Mtro Lamote de Grignon como suplente solista en la orquesta sinfónica de Barcelona. Solista en el Teatro San Carlos de Lisboa con la compañía de ópera del Teatro Rea! de Madrid. Actuó como primer violín en el Monte Estoril con el sexteto de cuerdas del Real Conservatorio de Madrid. Se radicó en Mendoza donde ejerce el profesorado en varios institutos desde 1916. Dio numerosos conciertos en varias provincias y la Capital Federal. Hasta su muerte integró la Orquesta Sinfónica de la UNCuyo. Poseía amplio conocimiento de la literatura violinística, especialmente de Sarasate, su autor preferido. Muere en Mendoza el 12 de diciembre de 1967. (Fuente: “Musica y músicos de Mendoza” de Higinio Otero)

1908. Nace Wladimiro Melgarejo Muñoz en San Luis. Grabador, ilustrador y pintor. Estudia en la Escuela Nacional de Artes y en la Escuela Superior de Bellas Artes de Buenos Aires. Realizó viajes de estudio por América y Europa. Se dedicó a la docencia en la Escuela Provincial Fernando Fader dictando las cátedras de Arte del Libro y Composición y Decoración. Ilustró numerosos libros entre ellos “El matadero” de E. Echeverría; “La campaña del Ejército Grande” de D.F. Sarmiento; “Allá lejos y hace tiempo” de Guillermo Hudson, entre otros. Expuso en el Salón Nacional desde 1933 y en salones provinciales. En el exterior, en la Exposición Internacional de Paris; en la de Nueva York en 1939; en la Bienal Hispanoamericana de Madrid en 1951; en La Habana en 1954; entre otras. Sus obras están en el Museo Nacional de Bellas Artes, en el Municipal de Buenos Aires, en Museos de Montevideo, Río de Janeiro, Santiago de Chile, en la Galería Nacional de Estampas y Arte Moderno de Nueva York. Muere en Buenos Aires el 27 de diciembre de 1979. 

1910. Biblioteca «Domingo Faustino Sarmiento». Formando parte de la Escuela Normal de San Luis, fue creada bajo la dirección del Prof. Faustino Berrondo y en conmemoración del Centenario de la Revolución de Mayo. Inicialmente el ingreso de obras fue escaso pero el impulso de la Comisión Provincial del Centenario, presidida por el escritor Felipe S. Velázquez junto con el Dr. Nicolás Jofré y el entusiasmo de Herminia B. de Petit de Meurville, aumentó significativamente la cantidad de volúmenes. Tiempo después contaba con diccionarios y enciclopedias fundamentales en todas las ciencias, libros de textos primarios y secundarios convirtiéndose en una Biblioteca Pública Escolar. Su caudal bibliográfico aproximado es de catorce mil volúmenes de libros y veinte títulos de revistas. Así como tiene preferencia por su trayectoria histórica de personalidades puntanas que depositaron en ella su acervo bibliográfico, también está compensada de verse colocada a la altura de las Bibliotecas escolares más importantes por las valiosas colecciones que posee.

1911. Se funda la Biblioteca Popular “Juan Bautista Alberdi” en el Dpto. Luján de Cuyo (Mendoza). Un grupo de vecinos liderados por Dn. Arturo Lerena, dueño del periódico La Voz de Luján, decidieron fundar una Biblioteca Popular. Así fue como nacía el organismo literario más reconocido del departamento. En sus inicios se trató de una institución nómade hasta que, en 2003 y gracias al apoyo del Municipio se construyó el edificio ubicado en calle República del Líbano 418 de la ciudad cabecera, que actualmente alberga a la Biblioteca Pública más utilizada por los lujaninos. Cuenta con más de 35 mil tomos de libros, con contenido diversificado en material de estudio, de difusión y de literatura local e internacional. En un recorrido por sus anaqueles, se puede encontrar desde clásicos hasta literatura contemporánea. En la sección Literatura Regional hay obras de autores lujaninos, obedeciendo a un trabajo que se realiza de forma permanente para difundir a las plumas de Mendoza y del departamento.

1916. Nace Urbano Joaquín Núñez en Cabildo (Buenos Aires). Destacado investigador histórico y escritor. Se radicó en San Luis donde fue Director del Archivo Histórico y Gráfico de San Luis y Director del Museo Histórico de Bellas Artes y Ciencias Naturales. Fundó la Asociación Cultural Sanmartiniana y fue miembro de varias entidades de carácter histórico. Colaboró con publicaciones como “El Hogar”, “Nativa” “Estudios”, “Hoja Puntana”, ”Voces” y en los diarios “Democracia” y “La Opinión” de San Luis y en “Los Andes” de Mendoza. Entre sus obras: “San Luis, lecturas regionales”, “San Luis y los Granaderos” “El Chorrillero”, “Elegía del fiel mensajero”, ”Amarilla hoja de otoño”, “Adiós a Antonio Esteban Agüero”, “Hacia la Patria Grande”, “Invocación” “El Señor de Renca”, “La espada rota”, “Historia de San Luis”. Falleció en San Luis el 26 de enero de 1980.

1917. Nace Alfonso Sola González en Paraná (Entre Ríos). Poeta de la denominada generación del 40. Egresa como profesor de castellano y literatura del Instituto Nacional del Profesorado Secundario de Paraná. Recala en Mendoza, donde fue periodista y catedrático en la UNCuyo. Publicó “La casa muerta” (1940); “Elegía de San Miguel” (1944); “Cantos para el atardecer de una diosa” (1954); “Tres poemas” (1958) y “Cantos a la noche” (1963). Participó y dio forma al pensamiento nacional de entonces junto a Leopoldo Marechal y Fermín Chávez entre otros. Inauguró cátedras, estableció programas de profundo academicismo, revalorizó la figura de nuestro primer poeta nacional, don Luis de Tejeda. Dijo León Benarós “Nutren la poesía de Sola González el prestigio de la antigüedad, la belleza de los otoños dorados, la majestad de las ruinas antiguas, las estatuas trabajadas por el musgo, la muerte trocada en lejanía, y dulcemente la amistad y el amor. Poesía de alta dignidad, de continuo decoro, participa de una cierta exaltación vigilada, de una tesitura clásica que entona y purifica el ímpetu de sus impulsos románticos.” Muere en Mendoza el 21 de octubre de 1975.

1919. Nace Hernán Darío Abal en Guaymallén (Mendoza). Pintor. Estudió en la Academia Provincial de Bellas Artes donde egresó como profesor de dibujo en 1946 y tuvo, en la misma institución, una trascendente labor como docente y director. A lo largo de su vida artística sumó premios importantes en Mendoza y Buenos Aires. Se perfeccionó en Francia, Italia y España y asistió a un curso de Filosofía del Arte dictado por Jean Cassou en la Sorbona. Poseen obras suyas museos y colecciones privadas de Estados Unidos, Canadá, Francia, España, Italia, Israel, Brasil, Chile, Perú, Uruguay y Finlandia. Fue presidente de la Sociedad de Artistas Plásticos de Mendoza y cofundador del Museo de Arte Moderno. Muere en Mendoza el 21 de julio de 2005.

1919. Aparece “Patria” en Mendoza. La publicación, que no era continuidad de La Patria, se definía como: “interpreta los intereses del argentinismo, la cultura popular, la instrucción pública y el magisterio”. La dirigía el periodista y poeta J. Enrique Acevedo, y salía los martes y jueves. La redacción estaba en calle Rivadavia 65. Era de tendencia nacionalista y criticaba las masivas corrientes inmigratorias europeas. “Es necesario que pensemos la Patria -dice en su editorial-, que soñemos con la Patria, que vivamos para la Patria. He aquí porqué nace este periódico y he aquí por qué existe la Liga Patriótica Argentina”. La publicación cierra sus ediciones en julio del mismo año.

1924. Se inaugura el Hospital “José Néstor Lencinas” en Mendoza. Fue creado para hacer frente el brote la tuberculosis que azotaba a Mendoza desde finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. El proyecto del Arq. Raúl Álvarez, en 1922, inicia su construcción en Godoy Cruz, lejos de la capital, con el objeto de aislar a los pacientes y evitar mayor propagación de contagios. Se lo bautizó con el nombre del gobernador que dirigió la provincia en dos oportunidades. Enclavado en un predio de once hectáreas arboladas que formaban parte del Parque San Martín, se construyeron cuatro pabellones de internación y un espacio para cirugía. Saber cómo se propagaban las enfermedades infecciosas permitió diseñar hospitales como dispositivos eficaces para evitar el contagio y garantizar la asepsia de áreas de cirugía. A partir de entonces cambiaron las tipologías de hospitales de la tradicional planta claustral de la época colonial a la estructura pabellonar y con la utilización de jardines como fuelles de ventilación y aislacion entre los bloques. Este histórico nosocomio especializado en enfermedades infectocontagiosas, a finales del siglo XX empezó a atender otras especialidades y actualmente es un hospital general que recibe miles de consultas mensuales.

1925. Nace José María Gatica en Villa Mercedes (San Luis). Fue un boxeador de peso ligero conocido popularmente como el “Mono”. Cuando tenía 7 años su familia emigra a Buenos Aires acuciado por la pobreza. Desde niño trabajó de lustrabotas. La habilidad que adquirió en las peleas callejeras para mantener su puesto en la estación de Constitución atrajo la atención de un comerciante vinculado al boxeo: Lázaro Koczi. Le ofrece ganar dinero por participar en combates irregulares a tres rounds que se celebraban en The Sailor’s Home. Tras unas cuantas peleas exitosas, le propuso dedicarse al boxeo profesional. En su carrera deportiva realizó 96 combates, de los que ganó 86 (72 por nocauts). Su perfil popular y el indudable carisma de boxeador espectacular, atrajeron la atención del público que lo convierte en una figura inmensamente popular. El presidente ​Perón, aficionado al boxeo, apoyó el primer y único viaje de Gatica a los Estados Unidos en busca de un título mundial que no prosperó. Luego de la destitución presidencial de 1955, Gatica sufre una persecución política, le quitan la licencia, debiendo hacer peleas clandestinas. Volvió nuevamente a la pobreza, a una villa miseria. Retornando de vender muñecos en un estadio de futbol, es atropellado por un omnibus. Muere en Buenos Aires el 12 de noviembre de 1963. Tenía 38 años.

1931. El Nacional” se lanza en Mendoza. Fue un diario informativo de la tarde dirigido por Rodolfo Cabral y con sede en General Paz y España. Al lado del logo de la publicación figuraba en un recuadro esta aseveración de José Ingenieros: “De la vida argentina saldrán ideas e ideales que constituirán una fórmula nueva de la cultura humana: la argentinidad”. En la tapa se incluía la “Oración a la bandera” de Belisario Roldán y “Oración al himno”, de Carlos Ibarguren, complementado con un dibujo de un granadero a caballo. La página 2 se denominaba “Mendoza cantada por sus poetas”, con textos de Alfredo Goldsack Guiñazú, Luis Gorosito y Armando Herrera, y la página 3 estaba ocupada por las fotos de los principales funcionarios nacionales. Al transformarse el Partido Liberal en el Partido Demócrata Nacional, apoya decididamente la fórmula de esta agrupación para las elecciones provinciales del 8 de noviembre de 1931. El diario cerró en febrero de 1932.

1933. Se inaugura la Base Aérea en “Los Tamarindos” en Mendoza. En 1928 mediante la instalación del “Grupo IV de Observación Aérea” comenzó la actividad aérea militar en Mendoza. La creciente importancia de este Grupo la transformó en la “Base Aérea Militar Los Tamarindos” la cual, en 1936, cambió su denominación a “Base Aérea Militar El Plumerillo” hasta que el incremento de recursos humanos y material, diera lugar a que el 15 de marzo de 1949, se promulgará el decreto número 6433/49 que la convirtió en la presente “IV Brigada Aérea.” En la actualidad, esta Unidad de Combate, tiene la única “Escuela de Pilotos de Caza” del país, donde los aviadores militares se forman con la aeronave de fabricación nacional: IA 63 Pampa. También en el lugar funciona el Aeropuerto Internacional Gobernador Francisco Gabrielli, uno de los más importantes que posee la Argentina, principal plaza de la región de Cuyo y países limítrofes.

1937. Nace Roberto Grandi en Bell Ville (Córdoba). Cantor de tango que llegó a Mendoza en 1970 y se quedó más de una década. Venía de Buenos Aires, donde su estilo y potente voz lo habían destacado, en los años ’60, en los programas televisivos “Sábados circulares” de Mancera, y “Grandes valores del tango”, entre otros. En 1965 integró una gira latinoamericana acompañado por figuras del tango argentino como: Rosana Falasca, Enrique Dumas y su amigo Jorge Valdez. En Mendoza actuó con Tito Francia, Cacho Morales, Oscar Funes, Mario Colombo, Oscar Medina entre otros. Algunos recuerdan sus magníficas interpretaciones de “Balada para un loco”, “Cambalache”, “Tinta roja”. En los años ’80 partió a España y se consagró en Madrid donde grabó un disco acompañado en bandoneón por el recordado Osvaldo Larrea. También realizó giras y grabó en Colombia, Venezuela, Chile y República Dominicana. Murió en Córdoba el 28 de enero de 2006.

1949. Nace Julio Cesar Ovejero Ruíz en San Miguel (Buenos Aires). Artista Plástico egresado de la Escuela Superior de Bellas Artes de Mendoza (antigua Academia Provincial de Bellas Artes). Desde 1969 realizó una intensa actividad cultural tanto en exposiciones individuales como colectivas. Emigra por persecución ideológica y se afincó en Madrid (España) en 1977. Antes de partir realizó en Mendoza su primera exposición individual en la sala “Goya” de Cultura Hispánica. Ya había expuesto en forma colectiva con el Grupo Plástico Numen en Mendoza, Buenos Aires, Viña del Mar (Chile) y Río de Janeiro (Brasil). Sus muestras se multiplicaron y viajaron por países como España, Francia, Italia, Alemania, Japón, Estados Unidos, Venezuela, Colombia, Brasil y Cuba. A los premios que tenía en Mendoza, se sumaron otros, de carácter internacional y comentarios importantes de críticos europeos.

1958. Nace Alberto Mariotti en Mendoza. Artista plástico. Cursó estudios en la UNCuyo, en la Escuela de Bellas Artes de Buenos Aires y en la Escuela Real de Artes de Bruselas en Bélgica. En sus obras utiliza distintas técnicas y materiales que van desde el fotomontaje digital hasta la combinación del mismo con pintura. Ha realizado muestras individuales en el Centro Cultural Rómulo Raggio y en la Casa de Mendoza, en Buenos Aires. En Mendoza, en el Museo Fader, Hotel Aconcagua, Centro Cultural Canal 7, Bodega Escorihuela y en el Museo Municipal de Arte Moderno. En exposiciones colectivas se destacan la de Salas Libertad, Museo Fader, Enoteca de las Artes, Museo de Arte Contemporáneo, Centro Cultural Canal 7, Museo Municipal de Arte Moderno, todos de Mendoza y en el Museo Provincial de Arte Moderno de Salta y en la Escuela de Bellas Artes de Bruselas (Bélgica). Ha recibido premios y distinciones por su trabajo.

1965. Biblioteca Pública Municipal “Julio Fernández Peláez”. Ubicada en la localidad de Maipú (Mendoza), comenzó como iniciativa del maipucino, por elección, a quien debe su nombre. El escritor Fernández Peláez dona su biblioteca para que, con apoyo municipal, se facilitara el acceso de los vecinos del departamento a esta fuente de conocimiento. En un principio los libros se prestaban sin más requisitos que la palabra de las personas. Recién en 1974, la biblioteca comienza con el préstamo de libros con una reglamentación específica. La biblioteca es incorporada como dependencia municipal por la Ordenanza Nº 966 el 6 de mayo de 1964. Para asociarse se requiere donar un libro de texto o literario actualizado y demás requisitos usuales.

2010.  Réplica del Cabildo en La Punta  (San Luis). Conmemorado el bicentenario, San Luis fue primera provincia que se adhiere al movimiento Revolucionario. La réplica exacta del Cabildo Histórico, que se inaugura símbolo estará destinado a actividades recreativas, turísticas, culturales, pedagógicas y de interés histórico. La obra se levantó siguiendo los planos originales y en su interior se pueden apreciar personajes de la época como vendedores ambulantes, del clero, del regimiento de Patricios y los ilustres Cabildantes que en 1810 decidieron poner coto al virreinato para instalar el Primer Gobierno Patrio. Posee salones de exposición, venta de artesanías y otros servicios. La réplica incluye la Plaza de Mayo, que en la época de la Colonia estaba dividida en dos sectores: La Plaza de la Victoria y la del Mercadeo. Además se construyó una réplica de la Pirámide de Mayo, del primer aniversario del 25 de mayo, en 1811.

2010. Aparece Vox Populi (Tu voz es noticia) en Mendoza. Periódico gratuito, en cuarto de tabloide y color. Se presenta como una publicación de Big Media Argentina S. A. y no figura editor responsable. Vox Populi abarca toda la gama de información provincial, nacional e internacional dando también un servicio de clasificados gratuitos. De este grupo editorial también son la Revista High, orientada al mundo gourmet, moda y el mundo del vino; mientras que la Revista Área Tres, encara temas de arquitectura, industrias y los últimos avances tecnológicos.

2017. Muere Hebe Almeida de Gargiulo en San Juan. Escritora, investigadora. Había nacido en Pampa del Chañar (Jáchal / San Juan) el 21 de junio de 1932. Tenía 84 años.

26 DE MAYO


1858. Muere Johann Moritz Rugendas en Weilheim (Alemania). Pintor y dibujante itinerante. Había nacido en Augsburg (Alemania) el 29 de marzo de 1802. Tenía 56 años.

1877. Nace Felipe Colecchia en Monterzo, provincia de Chieti (Italia). Director musical. Su nombre está estrechamente vinculado al quehacer musical y artístico de nuestro pueblo. Durante más de cuatro lustros dirigió la Banda de Policía de Mendoza. Consiguió jerarquizar dicho organismo, por los conciertos que ofrecía en los paseos favoritos de aquel entonces, la plaza San Martín, el Rosedal y Rotonda del Parque. Por enfermedad abandona la banda radicándose en San Juan. De regreso en Mendoza, prefirió dedicarse a la enseñanza del francés, inglés y castellano, lenguas que llegó a dominar. Colecchia agregó a los instrumentos propios de la banda, algunos de cuerda formando una especie de banda/orquesta con la que ejecutaba difíciles trozos de música clásica. Muere en Mendoza, el día 27 de diciembre de 1950. (Fuente: “Musica y músicos de Mendoza” de Higinio Otero)

1977. Muere el pintor Fidel Roig Matons en Mendoza. Músico, artista plástico y docente. Había nacido en Gerona (España) el 27 de mayo de 1887. Tenía 89 años.

1996. Declaran Patrimonio Histórico Cultural a Capillas del desierto lavallino (Mendoza). Las capillas existentes en el desierto del Departamento de Lavalle recibieron la declaración por Ley Provincial Nº 6381. En la mencionada ley se incluyen a Capilla Asunción de la Virgen del Tránsito cuya construcción sería anterior a 1789 y está ubicada en la localidad de La Asunción; la Capilla de San José, construida en 1883 (foto), ubicada al oeste del río Mendoza en un pueblo donde se realiza la fiesta patronal San José Artesano. Ambas capillas se las conoce como las Catedrales del Desierto de Lavalle. En la declaración patrimonial también se incluye a la Capilla de San Isidro Labrador de Algarrobo Grande, y a las poblaciones aledañas a las mismas.

27 DE MAYO


1887. Nace el pintor Fidel Roig Matons en Gerona (España). Músico, artista plástico. En 1908 se radica en Mendoza. Inicialmente sus obras estuvieron orientadas a describir rasgos físicos y costumbres de las poblaciones indígenas Huarpes que habitaban el área de las Lagunas de Guanacache, en Mendoza. Pero hacia 1936, sus pinturas se volcaron a plasmar el paisaje de la Cordillera de los Andes y a producir una secuencia pictórica completa de la campaña militar conocida como el Cruce de los Andes, que llevó a cabo el General José de San Martín en 1818. Fue co-fundador de la Sociedad Orquestal de Mendoza, en 1922, y de la Academia Provincial de Bellas Artes de Mendoza (actual Escuela de Bellas Artes), en 1933. Su prolífica labor pictórica debió ser suspendida a partir de 1952 debido a su pérdida gradual de la visión. Es padre del filósofo argentino Arturo Andrés Roig, y de los naturalistas Fidel Antonio Roig y Virgilio Germán Roig. Murió en Mendoza el 26 de mayo de 1977.

1898. Fundan el Club Alemán de Mendoza. Un grupo de alemanes afincados en Mendoza se reúnen en el Hotel Bauer -de calle Necochea frente a la actual Plaza San Martín- con el fin de crear una institución que contuviera a los inmigrantes y sus descendientes. Entre los asistentes figuraban: Gaspar Hilbing, Paul Arno Loos, Carlos Strittmater, Carlos Fader, Adolfo Bauer, Ernesto Seippel, Luis Keil, Carlos Birle, Otto Arnold, Wilhem Schmidt, August Streich. Eligen al Ing. Carlos Fader como presidente, persona muy destacada de la colectividad y se establece una cuota mensual de tres pesos oro por socio. Alquilan un salón del Hotel Bauer para efectuar reuniones mensuales y para festejar acontecimientos importantes, como el cumpleaños del Kaiser y el aniversario del Club. En los años siguientes muchos inmigrantes regresaron a su patria y otros fallecieron, solamente quedaron trece socios, pero a través del tiempo fue reactivándose permaneciendo hasta la actualidad.

1913. Nace Ranulfo Coria en Medrano, localidad compartida por los departamentos de Junín y Rivadavia (Mendoza). Guitarrista, compositor y cantor popular, ampliamente recordado como un destacado representante del folclore de Santa Rosa. De muy joven trabajó de arriero llevando ganado en pié a Chile. También fue un magnífico artesano en cuero y gustaba mucho las artesanías gauchas. Fue el “Payador Sancarlino” en un reconocido programa radial, emitido por LV8 Radio Libertador y LRA Radio Nacional Mendoza con improvisaciones y contrapuntos, para una fiel audiencia. Fue un prolífico creador con más de doscientos temas musicales como las tonadas “La Calandria Prisionera”, dedicada a su hija Dolores, muy difundida por la cantora Juanita Vera, “Aquellos dos pensamientos” éxito del Dúo Oyarzabal Navarro; el gato “Los tres cuyanos” popularizado por el conjunto Cantares de la Cañadita, entre muchos otros. Aparte de la música cuyana en su obra también figuran ritmos de otras regiones como zambas, chacareras, guaranias y malambos. Una calle de la Villa Santa Rosa, donde vivió desde 1958 hasta 1983, lleva su nombre. Heredando la vocación de su padre, tres de sus hijos integran el conjunto “Los Cantores de la Carrodilla”. Muere en Mendoza el 02 de marzo de 1985. (Fuente: Roberto Mercado / Tiempo del Este)

1940. Nace “Pepe” Lloveras -Alberto Ventura Lloveras- en San Juan. Integrante fundador del conjunto folclórico «Los Manantiales». De joven aprende guitarra y en el Colegio conoce al que sería su compañero de la música: Gilberto “Beto” Avalo. Después de una década se reencuentran en su San Juan natal y forman el Dúo Avalo Lloveras. Luego deciden sumar a sus esposas, que también compartían la afición por el canto y el folclore. Así, “Los Manantiales” fueron una novedad para el folclore cuyano. Actuaron por todo el país, Uruguay, Paraguay, Brasil, España e Italia. Luego de más de treinta años de actuación, Lloveras decide dejar el escenario, pero siguió escribiendo y cantando en la intimidad. En el 2005 graba el CD “Caprichos del alma” con la participación de Bebe Flores, Saúl Quiroga, Inti Huama, Viviana Castro, Los Gajos de Pinono y de su esposa Marta, entre otros.

1965. LV83 TV Canal 9 comienza a transmitir en Mendoza. Cuatro años después de la aparición del primer canal de televisión pública en la provincia. La televisora es propiedad de la firma Cuyo Televisión S. A. y tiene sus estudios en el subsuelo de la Galería Piazza. Cuenta con una antena, colocada en lo alto del Edificio Piazza, de 95 m, lo que sumado a la construcción alcanza los 165 metros, que la convierte en la más alta de las existentes en el país. El directorio de la empresa está constituido por Arturo Furlotti, presidente; Fernando Álvarez Herrero, director administrativo; gerente comercial, César Gei, y gerente de programación, Eugenio Carbonari. Canal 9 se presenta al público con una programación  orientada hacia la familia y el niño. Esta nueva señal televisiva agrava la situación de las salas de cine, que ya habían notado una importante disminución de espectadores con el advenimiento del Canal 7.

1974. Muere José Alaminos en Mendoza. Pintor, grabador, músico. Había nacido en Granada (España) el 20 de octubre de 1889. Tenía 85 años.

28 DE MAYO


1858. Aparece “La Actualidad” en San Luis. Es la primera publicación de la provincia y la redactó Manuel A. Sáez junto con Juan Llerena, fray Luis Joaquín Tula y José Cortés Funes. Terminó el 30 de diciembre del mismo año, luego de lograr editar 107 números.

1902. Se firman los Pactos de Mayo. Este acuerdo internacional entre Argentina y Chile con el tratado de Equivalencia Naval, Paz y Amistad subscripto en Santiago de Chile, tiene el objetivo de poner fin al conflicto de límites y consolidar la amistad entre ambos países. Comprendía un acta preliminar, un tratado general de arbitraje, una convención sobre limitación de armamentos navales y un acta en la que se solicita al árbitro la designación de una comisión que fije los hitos demarcatorios sobre el terreno. Luego, se agregó un protocolo adicional (acta aclaratoria). Para refrendar simbólicamente este acto se colocará el Monumento del Cristo Redentor en el límite de ambos países en marzo de 1904, y unos años después se completa con las obras del ferrocarril.

1908. Nace Rosalía Levinsky (Rosalía Levinsky de Flichman) en Kremenchug (Ucrania). En 1922 se establece en la provincia de Mendoza donde cursa estudios en la Academia Provincial de Bellas Artes egresando con el título de Profesora (1946). Luego de una experiencia en Nueva York (1950) la artista advirtió que el abstracto era su forma auténtica de expresión y luchó intensamente por la pintura no figurativa, respaldada por nombres como Marcelo Santangelo, Adolfo Ruiz Díaz y Sánchez de Bustamante, quienes desde sus cátedras y su obra difundieron también el nuevo arte. Hoy nadie puede separar a esta artista de la revolución que significó la inserción del Arte Abstracto en Mendoza. Ocupó el cargo de Presidente de la Sociedad de Artistas Plásticos de Mendoza y actuó de jurado en certámenes de arte. Realizó murales en Mendoza, San Juan, Buenos Aires y Mar del Plata. Obtuvo el Premio Dirección de Cultura en el Primer Salón Nacional de Mendoza, el. Primer Premio Adquisición de Dibujo en el Salón de Primavera de San Rafael y el Primer Premio en la Bienal de Artes Plásticas de Mendoza en 1964. Dedicó su vida a la creación pictórica y a incursionar en otros ámbitos plásticos, como murales, tapices, máscaras y vitrales. Muere en Buenos Aires en diciembre de 1992.

1915. Se inaugura el Cine “La Sirena” en Guaymallén. Estaba ubicado en la esquina de las calles Libertad e Italia de la localidad de Villa Nueva. El nombre responde a que tenía una sirena ululante sobre la entrada y que se utilizaba para alertar a los pobladores de la zona, minutos antes, que comenzaría la función.

1934. Aparece “Mástil” – Cartelera de los Días que se Vienen- en San Rafael (Mendoza). Publicación trimestral editada por el Órgano de la “Biblioteca Mariano Moreno” cuyo principal contenido fue arte, literatura, critica, biografías, noticias culturales y reseñas bibliográficas. Su director fue Rafael Mauleón Castillo y Arturo Caretta tenía a cargo la administración. Entre sus colaboradores estaban Vicente Nacarato, Serafín Ortega, Alejandro Santa María Conill, Mafalda Tinelli, Ricardo Tudela, Bernardo Canal Feijó, Juan Draghi Lucero, César Tiempo, Sixto Martelli, José Portogallo, Javier Fernández Pesquero, Manuel Ordóñez, Aristóbulo Brambilla y otros. Con ilustraciones de Santiago Ferrer, Roberto Cascarini, Lola Nucífora, Alberto Santa María, Norbertina Bresslem y varios más. Sus propósitos eran “pretendemos realizar una vasta labor de cultura y provocar desde estas columnas la agitación espiritual que encauzará nuestra obra. La publicación nº 4 correspondiente a agosto-diciembre de 1934 fue la última. Fuente: Revistas Culturales de Mendoza de Gloria Videla de Rivero.

1938. Nace Leonardo Favio -Fuad Jorge Jury- en Las Catitas (Santa Rosa / Mendoza). Actor, productor, director de cine, guionista y cantautor. Su infancia y adolescencia fueron de privaciones y problemas de todo tipo. Con 18 años llega a Buenos Aires donde, con el padrinazgo de Leopoldo Torres Nilsson, estudia actuación y lo incluye en algunos de sus film. Como realizador ganó premios nacionales e internacionales. «Crónica de un niño solo» y «El romance del Aniceto y la Francisca» están consideradas entre los mejores film de la historia del cine argentino. Como cantante, fue precursor de la balada romántica alcanzando un éxito inusitado en toda América Latina. Su tema «Fuiste mía un verano» fue versionado en más de catorce idiomas y llegó a vender once mil copias diarias. Su madre, actriz y escritora de radioteatros, solía conseguirle «bolos» en Mendoza; etapa en la que comenzó a preparar el libreto de «Nazareno Cruz y el lobo», film que consolidó a Favio como director, y la película más vista en la historia del cine argentino. Muere el 05 de noviembre de 2012 en Buenos Aires.

1947. Nace Omar Hueda en San Rafael (Mendoza). Escritor, poeta, músico y gestor cultural. Proviene de una tradicional familia de músicos y cultores del arte del sur mendocino. Asegura que “se enamoró perdidamente de la música desde el día en que su madre le cantaba canciones de cuna”. Su tío, el destacado cantautor Chacho Santa Cruz, fue quien lo introdujo en el mundo de la guitarra y le grabó dos de sus obras las zambas “Vengo en zamba” y “Como la vida”. Ocupó la Dirección de Cultura del municipio de su ciudad natal y se ha desempeñado como coordinador de Cultura, Prensa y Difusión de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional San Rafael y director del Coro de la institución. Como tenor, director y arreglador, integró el Octeto Piuquén interpretando música popular latinoamericana, folclore y tango, durante más de cuarenta años. En sus funciones de gestor cultural se llevaron a cabo importantes eventos en la región como Otoño Coral en la Villa, Pintaniño, actividades musicales, muestras pictóricas, esculturas y grabados. También propició la realización de giras con artistas locales por Brasil, Chile y Venezuela.

1950. Muere Rosario Vera Peñaloza en La Rioja. Educadora, pedagoga, escritora. Había nacido en Atiles (La Rioja) el 25 de diciembre de 1872. Tenía 77 años.

1954. Nace Rubén Díaz -Rubén Osvaldo Díaz- en Buenos Aires. Guitarrista, autor, compositor y arreglador. Estaba ligado profundamente a la música de Cuyo. Integró el «Juanjo Trío», de Juanjo Domínguez, con quien grabó y actuó por América, Europa y Japón durante 12 años. Con su hermano Horacio integró como instrumentista y arreglador, la agrupación «Guitarras Cuyanas» que grabó dos CD para el sello La Cofra. En 2008 forma el «Bosión Trío», junto a Víctor Piseta y Pablo Budini, revalorizando el arte guitarrístico en el tango y la música argentina en general. Grabó más de cincuenta discos con artistas nacionales e internacionales. De sus obras se destacan las tonadas “Amor verdadero”, «Volver a ser niño» y la cueca “Nunca con agua”, entre muchas otras. Muere en Buenos Aires el 08 de agosto de 2012.

1992. Muere Dardo Neftalí Torres en San Luis. Político, poeta y escritor. Había nacido en Las Cavernas – San Martín (San Luis) el 17 de agosto de 1926. Tenía 65 años.

2002. Terremoto en La Rioja. El epicentro del fenómeno se ubicó en la Sierra de Mazán, a 60 kilómetros al noroeste de la capital riojana y afectó principalmente al departamento Castro Barros. El movimiento se produjo pasada la medianoche y alcanzó una intensidad de 6 grados en la escala Richter alcanzando una magnitud entre grados V y VI en la de Mercalli. Es importante destacar que no se registraron víctimas fatales, dejando como saldo veintisiete heridos leves y más de un centenar de viviendas destruidas o seriamente dañadas en las localidades de Aminga, Anillaco, Chuquis, Pinchas, Agua Blanca, Los Molinos y Anjullón. El sismo se percibió intensamente en las provincias de Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán y San Juan. El temblor principal se produjo a las 1:04 en La Rioja, mientras que a las 4 de la mañana, hubo una réplica de menor intensidad en la capital de Catamarca.

2020. Muere Ernesto “Tin” Tarquini en Mendoza. Músico, docente y psicólogo social. Había nacido en Mendoza el 29 de septiembre 1964. Tenía 55 años.

29 DE MAYO


1697. Se funda el Departamento Vinchina en La Rioja. Se toma como fecha fundacional porque existe un documento que registra en este día la presencia de habitantes en la zona. Ubicado al norte, apoyado en la Cordillera de los Andes, se trata de uno de los departamentos más grandes y, sin embargo, de escasa población. Originalmente fue habitado por los Capayanes que llegaron a tener un movimiento económico muy fuerte a mediados del siglo XIX. Recibían animales de los llanos riojanos y por tren desde Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, se hacía el engorde en el Dpto. de Vinchina y se los pasaba arriando a Chile a cambio de oro, plata en barras y especias que en esta zona no había. Hoy, el fuerte de Vinchina se centra en la actividad turística, con atractivos como Laguna Brava, Cráter Corona del Inca y el Volcancito, así como el turismo cordillerano y su clima extremo.

1910. Estatua Al benemérito patricio don José de San Martín. A inicios de 1909, la Sociedad de Damas de Beneficencia del Dpto. de San Martín (Mendoza) tuvo la iniciativa de erigir un monumento a San Martín; dada la importancia histórica del departamento, que tenía su origen en la Chacra de Barriales, terreno que le fue donado por el Cabildo en 1816, para que residiera a su regreso de la campaña. El monumento se aprobó asignando $ 5.000 para contribuir con los gastos y el resto se recaudó por colecta popular. La obra fue encargada a Virgilio Vaghi, artista italiano radicado en Buenos Aires. Se inauguró durante los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo, contando con la presencia de autoridades provinciales y numeroso público. El prócer está representado de pie, con vestimenta militar, señalando con su mano el camino que utilizó hacia la libertad de la Nación y los pueblos sudamericanos. A fines de 1930, levantaron un monumento de mayor envergadura y la estatua de Vaghi se reubicó en el frente de la escuela “Gral José de San Martín”, sin el importante pedestal y todas las placas quedaron en el basamento de la estatua ecuestre erigida en la plaza. Fuente: “Itinerarios Monumentales” de Patricia Favre.

1919. Muere Benjamín Matienzo en Mendoza. Aviador. Había nacido en San Miguel de Tucumán el 09 de abril de 1891. Tenía 28 años.

1937. Nace Víctor Legrotaglie en Las Heras (Mendoza). Futbolista de destacada trayectoria. “El Víctor” como lo llamaban sus fans, ha sido considerado el mejor futbolista de todos los tiempos del fútbol mendocino, en una votación realizada por el diario MDZ Online. Jugó la mayor parte de su carrera en el club Gimnasia y Esgrima de Mendoza donde se inició en 1953. A comienzos de los ‘60 formó parte del Chacarita Juniors de Buenos Aires donde tuvo una destacada actuación posibilitando el ascenso a primera división. Siendo un jugador del interior fue tapa de la Revista El Gráfico, el medio deportivo más importante de esa época en Argentina. Jugó en distintos clubes, muchas veces como refuerzo, pero siempre retornaba a la institución de sus afectos. Fue pretendido -en su mejor época- por equipos europeos como el Real Madrid y el Inter de Milán. También por el Cosmos de Estados Unidos en el que jugaban Beckenbauer y Pelé. Nunca aceptó irse. En esa época el fútbol del exterior no representaba la salvación económica para los futbolistas. En 2012, presentó su libro titulado «El Víctor», con la colaboración del periodista Matías Soria, donde repasa su vida futbolística. El mismo fue prologado por César Luis Menotti y participan Alejandro Apo, Ángel Cappa y Roberto Perfumo. Muere en Godoy Cruz (Mendoza) el 30 de marzo de 2024.

1941. Nace Violeta Pérez Lobos en San Juan. Bailarina y coreógrafa concebida en el seno de una familia de artistas sanjuaninos. En 1957 ingresa al recién creado instituto de la bailarina Nebita Alladio. Allí compartió experiencias con Juan Carlos Abraham y Evangelina Burgarat. Hasta los veintidós años bailó junto a Alladio, luego se une al Instituto Superior de Artes (ISA) como profesora de danza y teatro. Con Oscar Kummel y Víctor Correa actúa en el grupo “Nuevo Teatro”, dedicado a la pantomima y participaron en concursos internacionales de mimos. Con Abraham crean el Instituto “Alba”, luego “Estudio Coreográfico Argentino”, pionero en la enseñanza de danza contemporánea en San Juan. Incursiona en el dibujo y la poesía. En 2011 presenta su primer libro de poesías y fue reconocida como Ciudadana Ilustre de San Juan. A lo largo de más de cincuenta años en la danza, actuó en el Teatro San Martín y en los canales 7 y 9 de Buenos Aires; en el Teatro Independencia y Canal 9 de Mendoza, entre muchos otros lugares. Muere en San Juan el 01 de octubre de 2016.

1958. Nace Pablo Luis Schlögl en San Juan. Montañista. Durante muchos años integró la Dirección de Deportes de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) como Instructor de Andinismo e impulsando la actividad en la provincia. Lideró expediciones a los Andes Centrales y fue jefe de la Expedición Argentina al Ojos del Salado (Kuntur ’87), que permitió a la Agrupación Montaña Calchaquí (AMC) de Catamarca alcanzar la cumbre de su objetivo fundacional. En 1993 junto a Marcos Couch (Centro Andino de Buenos Aires) y Nicolás de la Cruz (Centro Andino de Bariloche), integró la 7º Expedición Argentina al Himalaya, desempeñándose como Director Técnico. El objetivo fue la cumbre del Shisha Pangma, la decimocuarta montaña más alta del mundo, de 8.013 m.s.n.m., siendo la primera expedición argentina en conquistar una cumbre del Himalaya. Vivió intensamente vinculado a la Agrupación Montaña Calchaquí (AMC), promoviendo el ahora tradicional Cruce Concepción – Pomán, que iniciara en 1986 con sus alumnos de la UNSJ. Funda y organiza el evento “Encuentro Nacional de Montaña en Barreal” de San Juan. Muere en Barreal – Calingasta (San Juan) el 02 de enero de 2020.

1973. Muere “Ñoñolo” Albarracín -Antonio Argentino Albarracín- en La Rioja. Cantor, autor, compositor folclórico. Había nacido en La Rioja el 23 de marzo de 1919. Tenía 54 años.

1992. Muere Isidro Aquiles Peralta Dávila en Chilecito (La Rioja). Músico, cantor, autor, compositor y recopilador folclórico. Había nacido el 15 de mayo de 1910. Tenía 82 años.

30 DE MAYO


1922. Nace Alfredo Alfonso en Villa Mercedes (San Luis). Compositor y guitarrista. En su trayectoria como músico profesional formó parte de los principales conjuntos cuyanos de su época. Comenzó integrando “La Tropilla de Huachi Pampa” conjunto dirigido Buenaventura Luna, actuando en el programa “El Fogón de los Arrieros”, que se emitía por LR1 Radio El Mundo de Buenos Aires y en las grabaciones que hizo para el sello RCA Víctor. Luego integró “Los Trovadores de Cuyo” dirigido por Hilario Cuadros, y más tarde con “Los Troperos de Pampa de Achala” de Marcos López. Con su coterráneo José Zabala conformaron el dúo de guitarras “Alfonso y Zabala”. Con el cantor y animador Juan Carlos Mareco “Pinocho” se presentaron en radio y televisión y realizaron giras por América y Europa. Adulto cursó estudios de música para escribir sus partituras y arreglos. Como dúo instrumental poseen una amplia discografía, apreciada y buscada por los intérpretes del instrumento. Compuso muchos temas entre los que se destacan «El mercedino», «De la prima a la bordona», «Fortín puntano», «El Carmelitano» y «Río Quinto»; «Entre Mercedes y San Luis»; «Provincia de San Luis». Muere en Buenos Aires el 05 de mayo de 1980.

1929. Terremoto de Villa Atuel. Ese año se recuerda por las catástrofes sísmicas que sucedieron en la región. Una semana antes el norte provincial había sido el epicentro. Este movimiento de gran magnitud sucedió en el sur de la provincia, en San Rafael, con epicentro en las localidades de Villa Atuel y Las Malvinas donde adquirió características de terremoto. Fue de intensidad VIII en la escala de Mercalli y se sintió en el resto de la provincia, San Juan, Río Negro, Neuquén y hasta en Buenos Aires. También ocasionó erupciones en la cadena del Nevado. Aconteció a las 5:30 de la mañana y a lo único que atinó la gente, despertada de sus sueños, fue huir. Al llegar el día pudo apreciarse en todo su horror el desastre, muchas casas destruidas y sobrevivientes que trataban de ayudar a los heridos. En todos se reflejaba el terror por lo pasado y lo que acontecía, porque la tierra se seguía sacudiendo. Las calles se habían agrietado y emanaban agua caliente. Para muchos era el fin del mundo y los que podían huían de la zona. Quedó un trágico saldo de cuarenta personas muertas.

1931. Nace María Antonieta Sacchi -María Antonieta Sacchi de Ceriotto- en Mendoza. Pianista, clavecinista y camarista. Dio conciertos en Mendoza, San Juan, Córdoba y en el Salón Dorado del Teatro Colón de Buenos Aires. Se desempeñó como docente en la Escuela de Música de la UNCuyo. Estimuló el estudio y la investigación musicológica como nadie lo había hecho en Cuyo. Fue Secretaria Académica y Directora de la Escuela de Música de la Facultad de Artes mendocina. Delegada ante el Consejo de Investigaciones de la UNCuyo. Profesora Honoraria de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo; Vicepresidente de la Asociación Argentina de Musicología. Entre sus obras se destacan: “La profesión musical en el baúl”. Músicos españoles inmigrantes radicados en Mendoza a comienzos del siglo XX. Música de Mendoza (2007); “La música en la petaca del misionero”. Un mundo sonoro en las viñas de Rodeo del Medio. 1905-1930 (2009) y “La música, incansable viajera”. Sesenta años de prácticas musicales en Mendoza: 1852-1912 (2014). Muere en Mendoza el 06 de abril de 2018. (Fuente: “Musica y músicos de Mendoza” de Higinio Otero)

1938. Nace José Di Rino en Zárate (Buenos Aires). Bandoneonísta. Luego de volver de Italia, divide su vida entre su ciudad natal y Mendoza. En 1954 comienza a estudiar el instrumento y tres años más tarde es invitado a Mendoza para integrar la Orquesta Típica de Tito Altares. En 1964 regresa a Zárate y luego se une a Virgilio Expósito para acompañar a los cantores Carlos de la Riestra y Nelson Paladino. Nuevamente en Mendoza forma un trío y recorren Mendoza, San Juan, San Luis y Chile, actuando en radios y en salones. En Buenos Aires, junto a Virgilio Expósito, Juanjo Domínguez y Ángel Ridolfi trabajan en Caño 14, acompañando a muchos artistas. En 1991, actúa en Chile en el Teatro Municipal de Viña del Mar con Cacho Morales y Tito Francia. Acompañó a los principales cantores y cancionistas de la época. Cuando Tito Altares fallece, llega a su casa y su familia le muestra una carta donde pedía que le entregaran su bandoneón Premier, que lo acompaña desde aquel momento.

1978. Muere “Pepete” Bértiz -Alberto Santiago Bértiz- en Buenos Aires. Virtuoso guitarrista. Había nacido en Mendoza el 01 de febrero de 1944. Tenía 34 años.

2010. Muere Andrés Antonio Areco en Mendoza. Locutor y animador. Se inicia en la antigua LV10 Radio de Cuyo por 1941. Durante muchos años y en distintas radios, fue muy popular su creación “Y se va la mañana, señora…”. Fue cantor de tangos en su juventud. Conoció a Hilario Cuadros y fue defensor de su imagen y obra, siendo además el propulsor de la Plazoleta «Hilario Cuadros» en la Cañadita Alegre, allá por la década del 60. Durante cuarenta y dos años, los 23 de diciembre, nacimiento de Hilario Cuadros, realizó la “Noche Buena del Folclore” en la víspera de Navidad. Su programa “Peña Folclórica de Cuyo” difundió y promovió a los principales referentes de la música tradicional de la región y también formó parte, como animador y glosador, en actuaciones y giras a lo largo y a lo ancho del país y países latinoamericanos. Fue distinguido por el Gobierno y Pueblo de San Luis, como defensor de la causa tradicionalista, por la Legislatura de Mendoza en el Encuentro Cultural Cuyano. En «FM Concierto» conducía su programa folclórico, junto a su mujer, la actriz retirada Elida Versal. Había nacido en Córdoba en 1925. Tenía 85 años.

2011. Muere Roberto López en Mendoza. Futbolista del club Independiente Rivadavia de Mendoza. Había nacido en San Nicolás (Buenos Aires) el 26 de agosto de 1940. Tenía 70 años.

31 DE MAYO


1985. Muere César Victorino Janello en Buenos Aires. Arquitecto, diseñador industrial, teórico y docente. Se recibió de arquitecto por la Universidad Nacional de Buenos Aires en 1945. Estudió pintura con Enrique de Larrañaga y cerámica en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación. En 1947, se estableció con su esposa, la ceramista Colette Boccara en Mendoza. Allí, ejerció la docencia en la Escuela Superior de Bellas Artes de la UNCuyo. Estuvo vinculado a la corriente de Arte Concreto y a las ideas de Tomás Maldonado, uno de los impulsores del diseño en la Argentina. Así, desde la carrera de Cerámica, auspició la producción industrial de objetos de uso, siendo uno de los primeros en plantear las ideas de arte abstracto no figurativo y de diseño industrial. Diseñó, a su vez, la silla modelo W, de amplia utilización desde los años 1950, y el puente que cruza la avenida Figueroa Alcorta sobre la Facultad de Derecho en Buenos Aires. Fue uno de los responsable de la Feria de América, una exposición continental sin precedentes en la Argentina, que se realizó en Mendoza entre los meses de enero y abril de 1954. Había nacido en Buenos Aires en 1918.

2015. Muere Enrique Zuleta Álvarez, en Buenos Aires. Historiador, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo. Había nacido en La Plata el 01 de julio de 1923. Tenía 91 años.

2016. Muere Gregorio V. Torcetta en Mendoza. Escritor, periodista, poeta y autor. Uno de los fundadores de ésta publicación. Había nacido en Mendoza el 29 de enero de 1947. Tenía 69 años.

Siguiente Entrada

Anterior Entrada

© 2024 La Melesca