La Melesca

VENDIMIAS – AÑOS 2020 / 2029

 

 

Espacio «ABELARDO VAZQUEZ»

 

Abelardo Vázquez revolucionó la poética y los esquemas argumentales y escenográficos de la Fiesta Nacional de la Vendimia, convirtiéndola en una propuesta artística única, de carácter internacional. Vaya este espacio en su recuerdo.

 

por ANÍBAL CUADROS *

 

 

2020

 

 

07 de marzo. Esta nueva edición de Vendimia, el mega evento que se realiza en Mendoza desde 1936, no fue la excepción para que distintas agrupaciones exterioricen sus quejas por situaciones, ya sea económicas o sociales que afectan a la provincia o al país, durante la realización de los distintos actos que componen el evento. En el Carrusel, el más convocante, a pesar de la temperatura elevada reinante en el mediodía mendocino, cerca de trescientas manifestantes insistían sobre un álgido tema que tuvo a mal traer al recién asumido gobernador cuando los legisladores provinciales modificaron una ley para posibilitar el empleo del agua en beneficio del sector minero. El reclamo popular y la posterior negativa del primer mandatario provincial de modificar la situación desató una inusitada efervescencia con marchas y concentraciones que fueron duramente reprimidas por las fuerzas de seguridad, pero que finalmente obligaron al primer mandatario provincial a vetar lo decidido por los legisladores en una votación relámpago. El Intendente de Malargue, localidad donde se desarrolla la mayor parte de la actividad minera, a solicitud de sus pobladores decidió boicotear la Fiesta Nacional de la Vendimia no enviando a una representante a competir por el cetro nacional. La situación también se reflejó al finalizar el acto central con una enorme pancarta que apareció en el escenario al realizar los artistas su saludo final. Los grupos feministas también expresaron sus planteos, como sucede en muchas manifestaciones populares a lo largo del mundo. Los principales eventos que componen esta magna fiesta son la Bendición de los Frutos, la Vía Blanca, el Carrusel y el Acto Central y ejercen una notable atracción al periodismo nacional e internacional. Son espacios propicios para que políticos -regionales y nacionales- e integrantes de la farándula opinen sobre diversos temas, aunque en esta oportunidad, tal vez por la crisis, no hubo una concurrencia masiva como en otros años.

La Fiesta Nacional de la Vendimia es un espectáculo multidisciplinario que reúne distintas ramas del arte como música, poesía, danza, canto -solista y coral-, teatro y artes visuales. Es importante la arquitectura e ingeniería para el diseño, cálculo y construcción de inmensos escenarios, manos artesanas para su confección sumado a los vestuarios para cerca de un millar de artistas. También incluye la construcción de elementos de utilería (mayor y menor) y las áreas técnicas que aportan novedosos diseños lumínicos, de sonido, videos y efectos especiales.

Músicos y cantantes en vivo para esta edición.

El libro de “Sinfonía azul para el vino nuevo”, tal como se denomina esta nueva edición, fue escrito por Rafael «Golondrina» Ruiz, quien también tuvo a su cargo la dirección general del evento. Entre sus antecedentes figuran guiones y direcciones de varias fiestas centrales y departamentales. Para la presente edición el equipo creativo y técnico que lo acompaña se conformó con Víctor Carrión en el diseño del escenario; el artista visual Eduardo González tuvo a su cargo el diseño y realización de las cajas lumínicas. Juan Pablo Moltisanti fue el director y arreglador musical contando con un ensamble orquestal de más de ochenta artistas, entre músicos y cantantes, que actuaron en vivo durante los tres días en que se representó la obra en el Anfiteatro Frank Romero Day. La puesta en escena fue de Claudio Martínez y Claudia Sosa, la dirección coreografía de Hugo Luna y la actoral recayó en Federico Ortega. En el diseño lumínico Leonardo Mella y el sonoro de Emiliano Abraham. La utilería la realizó Nicolás Cuartas y Andrea Cardozo se encargó del diseño del vestuario y el maquillaje. Sergio Gras fue el productor ejecutivo.

Las musas del director acuden en su ayuda

El libreto tuvo como hilo conductor a «la nota azul», un término descripto por el pianista y compositor polaco Frédéric Chopin en el siglo XIX, y cuya búsqueda está mas allá de tratar de encontrar una simple nota musical sino en alcanzar con ella un estado de éxtasis supremo, un momento mágico con una sensación de bienestar y realización. Partiendo de esta premisa, un director de orquesta -el protagonista principal- está empeñado en alcanzarla aunque no tiene muy en claro que es y como hacerlo. Una decena de cuadros escénicos musicales van conjugando una historia que resalta las costumbres lugareñas y sus elementos condicionantes. El relato entrelaza la realidad con lo onírico apuntalado con una prolija y efectiva banda musical. Se suceden cuadros con gran despliegue de los bailarines que inundan los distintos escenarios logrando, algunos de ellos, emocionar al masivo público presente. Como ya es tradicional, los críticos de los “medios de comunicación local” publicaron conceptos muy disímiles sobre el espectáculo, pero en definitiva continúa siendo el máximo evento de la región el que, año a año, convoca cada vez mayor cantidad de turistas de otros confines del mundo y de distintas provincias argentinas.

 

Mayra Tous, representante del Dpto. de Tupungato fue coronada Reina Nacional de la Vendimia y la representante de Tunuyán, María Eugenia Serrani, fue la Virreina. Ambas localidades son vecinas y están ubicadas en el Valle de Uco, al suroeste de la capital mendocina.

Como una curiosidad la nueva soberana pertenece a una familia colmada de bellas mujeres y que, desde muchos años atrás, engalanan los eventos vendimiales. Mayra I es sobrina de Mónica Tous y prima de Florencia Moreno Tous, quienes resultaron electas Reinas Nacionales de la Vendimia en 1985 y  2008, respectivamente.

 

 

 

Las piezas promocionales premiadas fueron obra de la diseñadora Elena Visciglio, quien ganó el Concurso de Gráfica de #Vendimia2020 en el que se presentaron cuarenta y tres propuestas.

 

 


2021

 

 

Se podría asegurar que en este año, la Fiesta Nacional de la Vendimia enfrentó la situación más desfavorable en sus ochenta y cinco años de vida. La pandemia provocada por el virus COVID-19, atacó al planeta desde principios del año 2020 provocando una gran cantidad de contagios y muertes. En Mendoza se dispusieron las medidas de aislamiento días después de terminada la edición anterior de vendimia. [i]

 

06 de marzo. Ante la disyuntiva de suspenderla, como sucedió con otras grandes fiestas populares del país y el mundo, los organizadores junto a los hacedores históricos de vendimia, buscaron una forma de representar la historia vendimial cumpliendo con los protocolos sanitarios establecidos. Bajo este criterio nació “Historias de Vendimia”, seis episodios independientes para realizarse en formato cinematográfico. Una compleja logística sanitaria fue necesaria para lograr la separación de una multitud entre los que integraban los equipos de trabajo, artistas, camarógrafos, técnicos iluminadores, sonidistas, equipos encargados del vestuario y maquillaje, etc. Hay que sumar a los proveedores de los distintos servicios como catering, traslados, servicios sanitarios, áreas de atención y descanso. El exitoso operativo logró controlar y evitar contagios masivos. Entre esta gran masa humana no se detectaran personas con síntomas o con resultado positivo.

Cada historia elegida cuenta con el trabajo de realizadores y directores escénicos de fiestas vendimiales junto con directores cinematográfico. Tras los casting de elección de artistas se realizaron los ensayos, divididos por grupos, en el Centro Cultural Le Parc. En el mes de enero comenzó el rodaje en treinta y seis locaciones de toda la provincia, bajo estrictos protocolos sanitarios.

El primer episodio, Creadores de oasis”, representa una historia del desierto y el agua con una dramática alusión a las adversidades y sinsabores a los que están expuestos los trabajadores de la viña. Dirección cinematográfica: Gaspar Gómez / Dirección Vendimia: Alicia Casares y Claudio Martínez.

La segunda historia, “Inmigrantes”, es una alegoría a la llegada de quienes fueron los gestores de la Mendoza vitivinícola, pero con un mensaje sobre la relación patrón y empleado no resuelto claramente. Dirección cinematográfica: Valentina González / Dirección Vendimia: Alejandro Conte.

El tercer capítulo, “Aconcagua, espíritu de mujer y vino”, insinúa la presencia permanente de los pueblos originarios en la comarca, aunque sean muy pocos los que quedaron vivos. El mensaje ritual utilizado conspira para una clara comprensión de quien no conoce el tema. Resulta difícil conectar el relato de las imágenes con el vino y la vendimia. Dirección cinematográfica: Camila Menéndez / Dirección Vendimia: Vilma Rúpolo.

La cuarta historia “Hechizos”, se desarrolla a través de una pareja que, dentro del mundo laboral de la bodega, encuentran el amor a través del vino. Dirección cinematográfica: Leandro Suliá Leiton / Dirección Vendimia: Alejandro Grigor y Héctor Moreno.

El quinto episodio, “San Martín”, ­refiere al balance hecho por el prócer mayor de los mendocinos junto con los hombres que lo acompañaron en la gesta emancipadora de Argentina, Chile y Perú. Dirección cinematográfica: Natanael Navas / Dirección Vendimia: Pedro Marabini.

La sexta historia “Somos” intenta sintetizar, a través de una pareja y su hijo, la historia regional, sus vivencias, creencias y hábitos populares. Dirección cinematográfica: Ciro Novelli / Dirección Vendimia: Walter Neira y Guillermo Troncoso.


La música original y dirección musical fue de Daniel Martín; la producción ejecutiva musical estuvo a cargo de Claudio Bracheta y los orquestadores fueron los músicos Joaquín Guevara, Juan Emilio Cucchiarelli y el propio Daniel Martín.

 

 

Si bien la experiencia es nueva e inédita, más allá de las críticas puntuales sobre el resultado final, se puede calificar como una buena iniciativa tomando en cuenta que permitió a un grupo de gente de la cultura, tal vez uno de los sectores más castigados por la medidas sanitarias implementadas desde marzo de 2020 (y aún vigentes); pudieran tener la viabilidad de mostrar su arte bajo las normativas sanitarias correspondientes. Es muy posible que la experiencia posibilite aperturas mayores a las actividades culturales.

La Vendimia es considerada como un genero único dentro del espectáculo, porque combina a la mayoría de las disciplinas artísticas conjuntamente con numerosas áreas técnicas y oficios artesanales. Si bien es común que la imagen filmada esté presente en los escenarios, es la primera vez que la cinematografía englobe totalmente una vendimia o, por lo menos, intentar captar el espíritu regional que la sustenta. No sería descabellado pensar que en el futuro se constituya en otra de los innumerables variables que conforman la realización de los actos vendimiales.

 

COMENTARIOS Y OPINIONES DIVERSAS

Desde mucho tiempo atrás, los medios de comunicación suelen, a través de sus periodistas especializados, reclamar la necesidad de producir cambios profundos, tanto en la temática como en las formas artísticas de representarla. En la realidad no resulta sencillo lograrlo porque existen esquemas y tradiciones que ya forman parte de la esencia de la Vendimia como gran fiesta popular. A ello se suma que en las bases de los concursos de libreto, aunque no figuren en forma explicita, existen ítems imposibles de obviar, sobre todo las que tienen que ver con la tradición, la historia, la industria del vino, su proyección al mundo y la idiosincracia mendocina. También cuenta la opinión de una enorme cantidad de público que llega a Mendoza a presenciarla que, independiente de las discusiones y críticas que se producen en círculos locales minoritarios, parten maravillados con lo que vieron y, más de uno, vuelven en otras oportunidades.

 

  • El Diario Uno de Mendoza, a través de Gabriel Sotelo, tituló:

“Vendimia 2021: punto final para la edición más novedosa y atípica de la historia”.

“La Fiesta de la Vendimia sobrevivió a la pandemia de coronavirus y se reconvirtió con una película hecha en Mendoza y que fue proyectada en 55 países”.

“Si bien las críticas varían, lo cierto es que este nuevo formato virtual de Vendimia ha dejado conformes tanto a autoridades del Gobierno, como también a los propios artistas y al público en general. Es cierto que ahora queda la duda si esta nueva realidad opaca y deja de lado el espectáculo presencial en el Frank Romero Day. Pero también, y según comentan por lo bajo funcionarios y personas relacionadas al mundo Vendimia, la idea es lograr que ambas formas convivan y que a partir del 2022 la Vendimia mantenga esta repercusión internacional y este trabajo en conjunto con lo audiovisual”.

 

 

  •  El periodista y compositor Leandro Baldivieso, expresó en Diario Uno de Mendoza:

“Uno de los grandes problemas que tenemos los que hacemos contenidos audiovisuales es que muchas veces no contemplamos en su totalidad a quienes nos escuchan, a nuestros espectadores. Es notorio cómo intentos serios y bien paridos de producción audiovisual se quedan en el camino por no contemplar esta premisa: saber a quién le hablamos, qué queremos decirle y cómo decirlo”.

…“Los guiones, no solo de esta vendimia audiovisual sino de las clásicas, en su mayoría responden más al vuelo imaginativo y etéreo de los escribas que a las capacidades de decodificación de los espectadores. Los guiones de Vendimia dan por hecho interpretaciones que no se producen. Esto pasa siempre en Vendimia. Es un problema que no resolvió este formato, sino que lo profundizó cuando el que escribe pretende que el espectador entienda algo para lo que no recibió los elementos necesarios”.

 

  • Patricia Slukich del diario Los Andes publicó:

“Historias de Vendimia”: un producto desparejo que no es ni película ni teatro.

“Aún con un registro y abordajes muy dispares, mucho por pulir y trabajar, la película es un formato que llegó a la Fiesta Nacional y pide quedarse.

… “Si algo nos tiene que quedar clarísimo a los mendocinos, luego de ver “Historias de Vendimia”, es que en asuntos de lenguaje audiovisual la provincia -o mejor, el sector- está anunciando a gritos que merece un desarrollo fuerte, sólido, sostenido, con una apuesta política a generar industria propia y económicamente sustentable. Podemos estar orgullosos los mendocinos de los realizadores, productores, directores de fotografía, montajistas, iluminadores, diseñadores de arte y demás técnicos en este lenguaje que hay en nuestra tierra. Tal nivel profesional no tiene otro destino que el de la independencia, dentro de la centralista producción de la industria audiovisual argentina”.

“La película como discurso completo es despareja, inconexa, y no alcanza a “narrarnos a Mendoza y su fiesta” en el marco de Vendimia; algo que no estaría mal si la propuesta hubiese sido despegarse de la idea de la obra artística en el teatro griego para gestar un filme que remita a la relación identitaria-cultural de esta fiesta con su pueblo. Pero no fue así en su germen conceptual. Es evidente que el intento ha sido remitir a ese espectáculo presencial con escasa independencia narrativa del orden audiovisual. Quizás este doble comando que se produjo en cada cápsula, entre realizadores y directores escénicos históricos de la fiesta (sumado al escasísimo tiempo para trabajar: arrancaron en noviembre) sea el que ha conspirado en el resultado general”.


 

 

Ante la imposibilidad de elegir a la Reina Nacional de la Vendimia 2021, se dispuso que la tupungatina Mayra Tous mantenga por otro año el título obtenido en el 2020; en tanto la tunuyanina María Eugenia Serrani, continuará como virreina.

 

 

 

El concurso para elegir la imagen de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2021 fue ganado por tres diseñadoras mendocinas: María Belén Díaz, Paula Minati y Cecilia Belén Flores. El jurado estuvo compuesto por representantes del Gobierno provincial, profesionales de la UNCuyo y de ADIMZA (Asociación de Diseñadores Mendocinos) y de otras instituciones educativas locales.

 


Nota del editor:

[i] En la historia, fueron escasas las oportunidades en que no se realizaron los festejos o que fueron actos más acotados que los acostumbrados.

En 1956 se suspenden los festejos debido a los problemas económicos, luego del golpe militar que derrocó al presidente Juan Perón.

En 1959, recién recuperado el estado democrático, se suspende por una enorme crisis económica provincial y nacional. A ello se sumó una epidemia de poliomielitis que atacó duramente a la población infantil mendocina. Para recaudar fondos, el Instituto Cuyano de Lucha Contra la Parálisis Infantil con el Gobierno de Mendoza, realizaron otra celebración, en la explanada de la Casa de Gobierno, que llamaron la “Fiesta del Vino”. Años después se la incluyó como una fiesta vendimial.

En 1985, se suspende por segunda vez en su historia. Si bien estaba avanzada su realización, el día 26 de enero un devastador terremoto sumió a Mendoza en emergencia social.

En 2002, por la crisis nacional del año anterior, se realizó en el Estadio Malvinas Argentinas, una modesta fiesta con una dotación mínima de artistas.

En 2011 se suspendieron las repeticiones, en esos momentos tres, por problemas entre los organizadores -el Gobierno de Mendoza- y los artistas.

Un dato curioso sucede con la actual Reina Nacional de la Vendimia, Mayra Tous la soberana 2020 que, por cuestiones de fuerza mayor, debe continuar otro año su mandato.

En el año 1984 fue proclamada Reina Nacional de la Vendimia Nora Ana Stocco y la virreina fue Mónica Rosana Tous, también oriunda de Tupungato. Al año siguiente por un destructor terremoto, se suspendió la fiesta y la elección entre las candidatas departamentales elegidas. Como la reina Nora Stocco había planificado su casamiento, renunció al título y, en su reemplazo, fue coronada su virreina Rosana Mónica Tous, tía de la actual reina vendimial.

El azar asoció al apellido Tous a situaciones excepcionales de la vendimia mendocina.



2022

 

 

05 de marzo. Los actos de la Fiesta Nacional de la Vendimia retornaron a su forma tradicional de festejo. La pandemia de Covid-19 que padeció el mundo, obligó a profundos cambios en la edición 2021, pero en ésta oportunidad volvió con las mismas fortalezas y debilidades que acostumbra la mayor fiesta de Mendoza. Como una practica ya común, el evento es el momento esperado para que se manifiesten diversas organizaciones por la inseguridad, el desempleo y la pobreza -un mal común que aqueja a todo el país- y otros tópicos más como la problemática ambiental y el tema del agua. Generalmente se realizan en el marco del Carrusel que congrega la mayor cantidad de espectadores.

Comenzó la semana de vendimia con la realización del acto litúrgico Bendición de los Frutos en el predio gaucho ubicado en el Parque Gral San Martín, que contó con gran afluencia de público. La Vía Blanca de las reinas se llevó a cabo la noche del viernes donde la luminosidad de los carros vendimiales atrajo a miles de mendocinos y turistas de de distintas partes del país y el exterior. Por su parte el Carrusel volvió a concitar un interés mayúsculo en el cada vez más dilatado recorrido por las calles de la ciudad.

 

 

El espectáculo del acto central, realizado en el Teatro Griego “Frank Romero Day”, se denominó «Milagro del vino nuevo», guion de Aristides Vargas -seleccionado entre otras seis propuestas- que contó con la dirección general de Vilma Rúpolo y Federico Ortega. La dirección musical fue de Mario Galván y Pablo Budini, el diseño escenográfico del Arq. Luis Gattas; coreografías de Marcela Nadal y Virginia Páez y la dirección actoral de Nuria Atencio y Kevin Viñals.

Fueron setecientos cincuenta artistas en escena, -entre músicos, músicas, bailarines, bailarinas, actores, actrices y figurantes- los que llevaron a cabo esta puesta. El matutino “Los Andes” opinó: “Milagro del vino nuevo” comenzó a marcar el camino hacia una nueva forma de ese relato vendimial, que se abre como un campo fértil para explorar. Por su parte el Diario “Uno” comentó “La fiesta del Acto Central cautivó, sorprendió y demostró que la Vendimia está más viva que nunca”. Por su lado “El Sol” fue más cauto en sus apreciaciones sintetizando “se concretó de manera presencial y en escena se observó un producto logrado que apostó a lo seguro, pero sin demasiadas novedades”. La soberana de Santa Rosa, Natasha Sánchez fue coronada Reina Nacional de la Vendimia 2022 mientras que Giuliana Pilot representante de Maipú fue coronada virreina.

 

El concurso Diseño de Sistema de Identidad y Comunicación Visual lanzado para elegir la pieza promocional del evento fue ganado por los diseñadores Ana Carolina Chiconi y Fabricio de la Vega. Un calificado jurado lo eligió entre diez proyectos por su fuerte impacto visual y como la propuesta más equilibrada entre lo conceptual y lo gráfico, respondiendo a la tradición vendimial y al argumento de Milagro del Vino Nuevo.

 

 

 


 

 

Nota del editor

En los últimos tiempos, algunos funcionarios departamentales utilizan como rehenes a las reinas para concretar demandas no satisfechas por el poder provincial o solamente con el fin de generar acciones que los afiance políticamente. Años atrás fue Malargüe quien no presentó la reina como protesta a una decisión gubernamental por el tema de minería. También existieron algunas situaciones distritales en la capital mendocina con el beneplácito del intendente. 
En esta oportunidad la máxima autoridad de la Comuna de Guaymallén, con apoyo del Concejo Deliberante, consideró que los concursos de belleza cosifican a la mujer. Frente a la enorme cantidad de críticas recibidas, el funcionario declaró de forma tajante que “no habría vuelta atrás”, aunque las ex reinas desoyeron la ordenanza y eligieron una representante -Julieta Lonigro- que a partir de ese momento se la conoció como la “reina blue”. 
Conjuntamente realizaron una presentación formal ante la justicia para lograr su reconocimiento. El fallo de la Suprema Corte fue terminante y obligó a la Municipalidad de Guaymallén a presentar una representante. Ante la adversidad el municipio decidió mantener en el reinado a Sofía Grangetto, la soberana 2020 quien, en los actos previos, desfiló sin atributos, pues participaba solo como "representante" de Guaymallén.

 


2023

 

 

 

03 de marzo. Dan comienzo los distintos eventos programados para festejar, como cada año, la “Fiesta Nacional de la Vendimia”. Durante los meses de enero y febrero, los departamentos mendocinos hicieron festejos locales para elegir a la soberana que competirá por el cetro nacional en el Acto Central. Como ya es habitual, en años eleccionarios los dirigentes políticos, que pretenden alcanzar cargos importantes, concurren masivamente a demostrar su empatía con el pueblo aunque a la distancia, porque solo aparecen en los espacios preferenciales previstos para cada uno de los actos.

Dio comienzo el día 26 de febrero con el acto litúrgico de la “Bendición de los Frutos” realizado en el Prado gaucho del Parque San Martín. Durante el transcurso de la semana se desarrollan  eventos satélites en distintos lugares de la ciudad. El viernes 03 de marzo se realizó el desfile nocturno, por las principales arterias de la ciudad capital, denominado “Vía Blanca”, donde carros alegóricos diseñados especialmente por cada departamento, muestran a las reinas y sus cortes. Acompañan las soberanas invitadas de todo el país, concitando el interés de una enorme cantidad de público.

El día sábado se realiza el tradicional “Carrusel de la Vendimia”, tal vez el que reúne mayor cantidad de personas a la vera de las calles, en su maratónico recorrido de 5 km. Se calcula que llegaron a Mendoza en esta última semana alrededor de cien mil turistas de muchos lugares del país y zonas limítrofes. Ya es una tradición que este evento sea esperado por sectores de la sociedad mendocina para manifestar su descontento. Este año, como en ediciones anteriores, las asambleas de distintos departamentos marcharon con carteles y muñecos alusivos por el agua pura. También se repite la lucha contra el fracking, la megaminería y por la reciente ley promulgada que permite explorar Cº Amarillo. No estuvieron ausentes los docentes y otras organizaciones gremiales con sus reclamos.

Inicio de Carrusel

En el acto central se puso en escena “Juglares de Vendimia. Un canto a la naturaleza”, el guion ganador del concurso, escrito por Jorgelina Flores, con un profundo mensaje ecológico. La puesta se desarrolló bajo la dirección Franco Agüero en el Teatro Griego «Frank Romero Day» que, este año, está celebrando su sesenta aniversario. Los principales miembros del staff creativo del evento: idea escenográfica María Claudina Gomenzoro y Florencia García Alcaraz, el responsable de cajas lumínicas, Felipe Santiago Gerardi y el director de audiovisuales, Sergio Sánchez. La dirección coreográfica fue de Paula Barbuzza, dirección de actores Olga Lopresti y los directores musicales José Darío Maugeri y Nicolás Palma.

 

Opiniones y críticas
  • Patricia Slukich en #Vendimia_2023 expresó:

«Las buenas y arriesgadas intenciones de “Juglares de Vendimia”, no fueron suficientes para llegar a esta idea de musical popular que pide este espectáculo. Pero la intención, también vale. Un artista que corre riesgos merece el respeto por sobre aquel que –aun sabiendo- elige el confort de lo ya transitado. Habrá que seguir buscando, entonces, por los terrenos del musical»


  • Daniel Arias Fuenzalida de Diario Los Andes concluye 

“Una epopeya vendimial que no termina de plasmarse con claridad”.

«Lo mejor. Incorporar a la Fiesta la temática ecologista y contar cómo el cambio climático afecta a la vid y puede alterar el sabor del vino.»


  • Roxana Badaloni en Diario Clarín publicó

«El relato de la historia lo hace la murga La Buena Moza, agrupación mendocina que junto a la orquesta y los cantantes, fueron lo más elogiado de la presentación. El director debutante y la guionista recibieron críticas por los momentos de escenarios vacíos, poca conexión entre cuadro y cuadro, y la deslucida escenografía. Acertaron en la apuesta a un cortometraje sobre San Martín, en pase de comedia con otros militares y exhibido en una pantalla central, donde el Libertador reclamaba más federalismo: apoyo de Buenos Aires para hacer crecer y exportar los vinos mendocinos al mundo.»


  • Gonzalo Ponce de Diario Uno dijo

La música en vivo, es un recurso que cada año se adapta mejor a la celebración, otorgándole un salto de calidad. El sonido en general fue superlativo. 


Por amplio margen resultó electa Reina Nacional de la Vendimia 2023, la representante del municipio de La Paz, Ana Laura Verde, consiguiendo 69 votos. Es la segunda corona que logra su departamento, la anterior fue en 1996. Se consagró virreina  Gemina Navarro, del Departamento de Tupungato, con 35 votos.

El sistema de votación electrónico fue habilitado a los asistentes al Acto Central cuyos números de DNI terminaban en 8. En la entrada del Teatro Griego había tres computadoras para emitir el sufragio. Contaban con las fotos de las 18 candidatas y el municipio que representaban. Votaron 300 personas.

 

 

El diseño del Sistema de Identidad y Comunicación Visual de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2023 y Eventos Oficiales, tal como sucedió el año anterior, fue ganado por los diseñadores Fabricio Oscar de la Vega Atencio y Ana Carolina Chiconi, quienes recibieron el premio de $1.000.000.


Nota del editor: 

En el año 2021, el Concejo Deliberante de Guaymallén sancionó la ordenanza 9.196 que prohibía la elección de la reina departamental. ​La Comisión de Reinas Nacionales de la Vendimia (CORENAVE) y la Comisión de Reinas de Guaymallén (COREGUAY) presentaron una acción de inconstitucionalidad en la Justicia.

La Suprema Corte de Mendoza dictaminó -en enero pasado- la inconstitucionalidad de la resolución del Municipio de Guaymallén que prohibía la elección y coronación de la reina de la Vendimia en ese departamento, culminando así la discusión que duró más de un año. El argumento de las ex reinas vendimiales fue aceptado aun en sectores del feminismo: "La libertad de decidir como mujer si quieren participar del concurso de reinas departamentales".

El Municipio “acató el dictamen” organizando un polémico concurso que eligió una soberana de manera electrónica. Los votantes debieron optar por una breve frase que envió cada una de las 19 aspirante, sin conocer el rostro y el nombre de las participantes. Resultó electa Natalia Mercery, de 35 años y madre de tres hijos. Tanto la reina como la virreina, hasta la elección final, no lucieron corona, la tradicional capa y el cetro.
Mendoza es la una de las provincias que aún mantiene la tradición de elegir soberanas en sus eventos. La vecina provincia de San Juan eliminó la elección de reinas en su Fiesta del Sol, realizada en febrero de 2023.

 


2024

 





* ANIBAL CUADROS: Autor, compositor y músico. Solistas, conjuntos y coros interpretan y graban sus temas. Dirigió musicalmente Fiestas de Vendimia, centrales y departamentales. Es uno de los fundadores y director del archivo digital “La Melesca”, historias de Cuyo.


 

FUENTES: 

LIBROS: 

BOSQUET Diego, GARCÍA María Inés, MASERA Mario, PACHECO Mónica, SÁNCHEZ Octavio, VARGAS Gladys, Todas las voces, Ediunc, Mendoza, 2013. 

CODORNIÚ DE LACERNA, Dalinda, Mendoza. Nociones de geografía e historia de la provincia, Juan Perrotti Editor, Buenos Aires, 1934.

FLUIXÁ, Ernesto, Un siglo de música en Mendoza, D´Accurzio Impresores, Mendoza, 1960. 

LACOSTE, Pablo, Grandes obras de Mendoza, Diario UNO, 1998.

LLOPART, José, MORÁN, Rafael, y otros (staff), Libro de Oro de la Vendimia, ALDA Litografía, Mendoza, 1986. 

QUIROGA, Wustavo  y otros, Feria de América: vanguardia invisible, Ediciones Fundación del Interior, Buenos Aires, 2012. 

SEVILLA, Ariel, SEVILLA, Fabián, La Vendimia para ver, Talleres gráficos de Inca Editorial (Ministerio de Cultura de la Provincia de Mendoza), Mendoza, 2006. 

SOSA, Gerónimo, Parque General San Martín, Imprenta oficial de Mendoza, 1965. 

DIARIOS Y REVISTAS: 

 Mendoza: Diario Los Andes, Diario Uno, Diario Mendoza, Diario La Libertad, Diario El Tiempo de Cuyo, Diario El Andino, Diario Hoy, MDZ digital, Diario El Sol 

Fiestas de la Vendimia, (Publicación del Ministerio de Industria y Obras Públicas) abril 1936. 

Fiestas de la Vendimia, (Publicación del Ministerio de Industria y Obras Públicas) noviembre 1937. 

Cien años de vida mendocina (libro conmemorativo del centenario del Diario Los Andes) Mendoza, 1982. 

Homenaje a la Fiesta de la Vendimia, Diario La Libertad, Mendoza, 1939 

Buenos Aires: 

Diario La Nación, Diario Clarín. 

ARCHIVOS: 

Diario Los Andes 

Familia Cuadros 

Familia Fasciolo 

Familia Sosa Baccarelli

Siguiente Entrada

Anterior Entrada

© 2024 La Melesca