Espacio «ABELARDO VÁZQUEZ»
Abelardo Vázquez revolucionó la poética y los esquemas argumentales y escenográficos de la Fiesta Nacional de la Vendimia, convirtiéndola en una propuesta artística única, de carácter internacional. Vaya este espacio en su recuerdo.
por ANÍBAL CUADROS *
1940
20 de abril . El día 13 comenzaron los actos de la quinta edición de la fiesta vendimial con la realización de la Bendición de los Frutos en la Rotonda del Parque San Martín. El gobernador provincial Rodolfo Corominas Segura, como el año anterior, institucionalizó los tres golpes a la reja de arado con los que da comienzo la ceremonia religiosa. La Virgen de la Carrodilla fue trasladada en esta oportunidad en un automóvil y custodiada por una guardia a caballo. El poeta Goldsack leyó un poema, además, como los años anteriores se llamó a concurso para crear una nueva marcha de la Vendimia; la elegida en este caso fue la del Mtro. Pahissa Jo. En la Plaza Independencia se realizó la «Exposición Industrial de Mendoza» donde se agruparon gran cantidad de stand de los más diversos rubros comerciales e industriales, a lo que se sumaron muestras pictóricas, arquitectónicas y libros de toda la provincia. Por la noche del día 21 se realizó el «Corso de los Carros Alegóricos», algo similar a lo que actualmente denominan «Vía Blanca de las Reinas», novedad que fue un nuevo aporte de belleza y colorido a la Fiesta de la Vendimia. Algunos carros departamentales fueron diseñados por reconocido artistas plásticos como Roberto Azzoni, Rafael Cubillos y Roberto Cascarini. También se realizó el paseo acuático por las aguas del lago del parque.
El domingo 14 estaba programado para la realización del Acto Central, pero llovió intensamente por lo que reinas y autoridades se trasladaron al Salón de los Espejos del Plaza Hotel. Como algunos funcionarios e invitados especiales debían retornar a Buenos Aires y a otras provincias, se decidió votar durante la cena. Jorge Calle, director del diario Los Andes, fue nombrado depositario de los votos. La expectativa duró una semana más, pues recién el 20 de abril se realizó la fiesta en la rotonda del Parque San Martín. El público reunido alrededor de un monumental escenario, que inició la época de los «palcos monstruos», aprobó entusiastamente la votación y también la fiesta en honor de la soberana. Los comentarios de la época aseguraban que el proscenio fue de gran belleza plástica y jerarquía. Fue proclamada Reina de la Vendimia a Brígida Santini, del departamento de Maipú. Segunda resultó Elida Lucentini, representante de Junín. La corona de la reina era muy parecida a la actual, tenía piedras rojas, blancas, rosadas y verdes extraídas de la zona y “representaban a las diferentes clases de uva y al olivo”, según las crónicas de entonces; al frente y en el centro, ostentaba el escudo provincial.
Brígida Santini falleció el 03 de mayo de 2016. Tenía 91 años.
1941
29 de marzo. El mundo estaba en una situación crítica. Las contiendas bélicas que habían comenzado en Europa a mediado del año 1939, se incrementaban por la inclusión de otros países y amenazaban en convertirse en una problemática mundial. Dentro de este contexto se llevó a cabo la sexta edición de la Fiesta que presentó la novedad de realizarse en un escenario flotante. El mes anterior había asumido un nuevo gobernador, Adolfo Vicchi, representando al movimiento multipartidario «Concordancia» en una elección que fue señalada como fraudulenta, algo que sucedía frecuentemente en esa época. Monseñor José Aníbal Verdaguer había fallecido el año anterior y el Arzobispado de Mendoza quedó a cargo de Alfonso María Buteler. Se creó un escudo para representar a la Fiesta y fue utilizado durante muchos años. Contenía la montaña, la Vírgen y un colmado tacho de cosecha bajo un cóndor con sus alas extendidas. La Bendición de los Frutos, la Vía Blanca, el desfile de transportes modernos y antiguos del Carrusel sumado a una importante exposición frutícola, generaron un marco espectacular, que se podía apreciar por los espacios que daban al evento los diarios y revistas nacionales.
Para adornar el Carrusel y la Vía Blanca, la Junta Reguladora de Vino erigió, en la intersección de la Av. Emilio Civit y con calle Paso de los Andes, una réplica del Arco de Constantino, que fue construido y montado íntegramente por los estudiantes de la Academia de Bellas Artes. El día 28, la Dirección de Turismo organizó, a precios muy populares, un baile en Playas Serranas que contó con la actuación de las afamadas orquestas de Buenos Aires y artistas internacionales como Francisco Lomuto, Juan de Dios Filiberto, Roberto Firpo, Roberto Garza, Jazz de Freddy Caló, Característica “Juan Carlos“ y Marimba Alma Salvadoreña. Este año comienza a germinar la idea de construir un teatro griego en la base noreste del Cerro de la Gloria. Era un proyecto del Arq. Daniel Ramos Correas, que había estado a cargo de la Dirección de Parques y Bosques durante la gestión anterior. Con el cambio de gobierno asume como ministro de obras Frank Romero Day que decide apoyar la iniciativa y destina una partida para comenzar las obras de construcción.
Para el Acto Central, en el lago del Parque San Martín, se construyó una gran plataforma flotante de 800 m2 con dos embarcaderos y escalinatas que llegaban hasta el trono de la Reina. A los costados dos espacios semicirculares destinado para las orquestas. Todo estaba unido al Club Mendoza de Regatas por medio de una pasarela. Mas de 250 artistas de primera línea marcaron los cambios e innovaciones introducidas en esta fiesta, que llego a impresionar hasta el periodismo: el diario «La Prensa» de Buenos Aires, en su edición del 30 de marzo consigno «nunca en Mendoza se ha visto mayor cantidad de publico reunido en actos similares». Actuaron en el Acto Central la Orquesta de Roberto Firpo, la Jazz Caló, el dúo cómico Buono Striano y más de trece conjuntos musicales. Mientras Irene Roldán, representante de San Rafael, atravesaba la pasarela que unía las gradas del Club Regatas con el escenario flotante para ser coronada Reina de la Vendimia, Brígida I, la reina saliente, llegaba al palco en una góndola, para entregarle los atributos mientras el publico aplaudía sin cesar. En el escrutinio quedó en segundo lugar la representante de Maipú, Italia Mafalda Bianchinelli Fiorentini. Se realizó el primer baile de las reinas organizado por el Círculo de Periodistas de Mendoza.
Irene Roldán falleció en el año 1951, intentando convertirse en madre.
1942
28 de marzo. Mientras que en Europa la guerra arreciaba, las autoridades nacionales decidieron optar por la neutralidad ignorando fuertes presiones internacionales. El país estaba inmerso en un período que será recordada como la década infame por la proliferación de gobiernos que llegaban al poder por fraudes electorales. Por primera vez los actos oficiales de Vendimia recibían a un presidente, Ramón S. Castillo, en realidad era un vice a cargo del Poder Ejecutivo por la renuncia de Roberto Ortíz. En horas de la mañana se montó una sencilla escenografía en los Caballitos de Marly donde se realizó la Bendición de los Frutos con la participación del gobernador Adolfo Vicchi, funcionarios, invitados especiales y una importante cantidad espectadores y donde el presidente Castillo fue el encargado de hacer el brindis del vino nuevo. Otras actividades, características de vendimia, se realizaron durante la semana e incluyeron a los comercios de la Av. San Martín decorando sus vidrieras con motivos alusivos a vendimia. En el Carrusel, aparte de los carros de las reinas, vehículos de transporte históricos, se incorporaron otros con guitarristas y cantores para beneplácito de los ochenta mil asistentes que colmaron el recorrido. Se realizó, como el año anterior, la Exposición Industrial en la Plaza Independencia. También se presentaron funciones de ballet a cargo de artistas de Buenos Aires, muestras pictóricas y un concurso fotográfico.
La Fiesta y la elección se realizó en la rotonda del Parque San Martín, en un gran escenario que se distinguió por su volumen y luminosidad escénica sumado a potentes reflectores que proyectaban luces en los árboles aledaños. Como sucedió el año anterior, el público debía atravesar un gigantesco pórtico de más de 20 metros de altura que, hizo erigir la Junta Reguladora de Vinos con su iniciativa y aportes. Nuevamente estaba ubicado en la intersección de la Av. Emilio Civit y calle Paso de Los Andes. El espectáculo dirigido por León Alberti, fue montado por primera vez en base a una trama argumental que versó sobre la evolución de la vid desde tiempos fundacionales. El calor del público hizo olvidar el frío reinante, a punto tal que las autoridades debieron concurrir con gruesos sobretodos. Un numeroso jurado, compuesto en su mayoría por funcionarios e invitados especiales, fue el que determinó quien sería la soberana elegida. La Reina de la Vendimia fue Emilia Cobos del departamento de San Martín. Segunda quedó Elena Viola, representante del departamento de San Rafael. El artista plástico Roberto Azzoni realizó la pieza promocional del evento.
1943
20 de marzo. Los conflictos políticos se mantenían en el país y en la provincia. Existía un malestar general que desencadenaría en un golpe de estado, a principios de junio, que pasaría a la historia como la Revolución del 43. Fue la última vendimia del gobernador Adolfo Vicchi que debió renunciar y en su lugar asumió el Cnel. Humberto Sosa Molina. Antes que terminara el año también fue un fugaz interventor el Gral. Luis Villanueva y, por último, quedó con el cargo el Cnel. Aristóbulo Vargas Belmonte. En un contexto de incertidumbre se llevó a cabo la octava edición del Acto Central en la rotonda del Parque. La Bendición de los Frutos no contó con la acostumbrada visita de funcionarios nacionales de relevancia y se desarrolló en el Parque San Martín donde se montó una imponente cruz de más de 15 metros de altura. El Mtro. Julio Perceval, reciente director del Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico de la UNCuyo, actuó con una orquesta formada para tal fin. Paralelamente una gran Exposición y Feria Industrial combinaron lo festivo con la capacidad empresarial mendocina. La Junta Reguladora de Vino diseminó grandes copas, simulando contener vino tinto, por distintos ámbitos del Parque. De esta manera, cada año la Vendimia iba adquiriendo nuevas dimensiones y expresiones, como el baile de honor de las reinas que organizó el Circulo de Periodistas de Mendoza en el Palacio de la Industria, instalado en la señorial casona de Av. San Martín 1143 (luego sede de la Dirección Provincial de Turismo). Asimismo, las fiestas departamentales, donde se elige a la candidata que disputará el cetro vendimial, comenzaban a manifestar un notable avance, tanto a nivel espectáculo como la cantidad de público que congregaban.
El Acto Central de la Fiesta volvió a recurrir a una línea argumental escrita y dirigida por León Alberti. Eladio Alberti fue el asistente de dirección y el área musical estuvo a cargo de Eduardo Puccini. Consistía en una teatralización donde “la vid” y “el vino” eran los protagonistas centrales de la historia. El espacio escénico, de generosas dimensiones, fue construido en la rotonda del Parque San Martín y alojaba un palco para ubicar a la reina que simulaba un enorme tonel rodeado de otros de menor tamaño. Para acceder al mismo había que recorrer una inmensa escalera circular que también era utilizada para desarrollar coreografías y ubicar a las cortes departamentales. El acto fue colorido y de gran lucimiento. La noche de la fiesta una suave pero pertinaz llovizna no privó al público de un logrado espectáculo en cuya culminación Olga Altamiranda de Tupungato, fue proclamada Reina de la Vendimia ante el júbilo popular. Segunda fue Fanny Alicia Quesada, que representó al departamento de Las Heras.
Olga Altamiranda falleció en Mendoza el 16 de noviembre de 2016. Fue una de las fundadora de la «CO.RE.NA.VE» (Comisión de Reinas Nacionales de la Vendimia). Tenía 88 años.
1944
26 de marzo. En la novena edición de la Fiesta de la Vendimia las condiciones políticas no eran las mejores. El 4 de junio de 1943 un golpe militar derrocó al presidente Ramón S. Carrillo y asumió como presidente el Gral. Arturo Rawson. Por estos sucesos en la provincia renuncia Adolfo Vicchi y lo suceden distintos interventores militares y, cerca de fin de año, asume como interventor el Cnel. Aristóbulo Vargas Belmonte. Sin embargo esto no opaca el desarrollo del programa de festejos de Vendimia. Como sucedía año tras año, la Fiesta incorporaba nuevas atracciones. Este año se concretó la Feria Industrial que se realizó en el predio de Playas Serranas conectada con la isla del lago por medio de un gran puente. Semi sumergida en el agua, aparecía una inmensa rueda del progreso, de veinte metros de diámetro con juegos de agua que alcanzaban los cuarenta metros de altura. Como había sucedido el año anterior fue escasa la concurrencia de funcionarios y políticos. Para aumentar la oferta para el público, desde algunos años atrás, el gobierno propiciaba la llegada del Hollywood Park, un gigantesco parque de diversiones, muy afamado en esa época, que se convertía en una de las atracciones satélites de vendimia.
El Acto Central retornó a la fórmula primigenia, realizando en un gran show artístico con la participación de importantes referentes regionales. El escenario fue imponente y se ubicó en la rotonda del Parque. Tenía 45 mts. de frente por 26 mts. de fondo, el más grande de los realizados hasta el momento, y presentó matices magníficos con cambiantes tonos de luz que realzaron el espectáculo. Las ornamentaciones cubrían también amplios espacios destacados por poderosos reflectores, los cuales además favorecían el lucimiento de artistas e intérpretes. Fue un espectáculo de música y danza que incluyó música cuyana con la actuación en vivo de Hilario Cuadros con sus Trovadores de Cuyo y los boleros de Lita Landi, una actriz y cantante que se constituyó en la primer mujer que incursionó en este género melódico. Landi, muchos años después, actuó en la televisión junto al cómico Carlos Balá. El público asistente, calculado en 190.000 espectadores los aplaudió largamente; pero el momento más brillante fue la presentación de las candidatas y la elección de la reina vendimial, seguido atentamente por un palco oficial repleto de uniformes militares de los recientes gobernantes de facto. En este contexto quedó inscripto el nombre de Juan José Piñeyro, que empezaba a convertirse en el habitual maestro de ceremonia vendimial. La elección coronó como Reina de la Vendimia a Olga Varas representante de Junín, que se convertía en el primer departamento que coronaba dos reinas. Segunda fue Manuela Cabrera del departamento de Guaymallén.
Olga Varas falleció en Mendoza en 1987.
1945
12 de marzo. En su décima edición el acto se realiza nuevamente en la Rotonda del Parque San Martín. Fue significativa para los organizadores la primera década de trayectoria y también que la alegría vendimial se asociara con el auspicioso síntoma de finalización de la Segunda Guerra Mundial. A nivel político el ambiente del país estaba revolucionado por el llamado a elecciones. Los partidos estaban enfrascado en una intensa efervescencia de campañas que se llevarían a cabo a principios del próximo año. Los radicales mendocinos daban paso a la fracción de la Junta Renovadora unidos al Partido Laborista con dirigentes como Faustino Picallo, Rafael Tabanera, Lorenzo Soler, Alejandro Mathus Hoyos y José de Paolis, entre otros. El Observatorio Meteorológico Regional, importante obra de reciente inauguración, pronosticó mal tiempo y el acierto obligó a suspender el acto central que estaba programado para el día domingo 11; no obstante se llevó a cabo el lunes 12 de marzo. El sábado se realizó la Bendición de los Frutos frente al Rosedal que fue presidida por el interventor federal Aristóbulo Vargas Belmonte, encargado de dar los tres golpes a la reja del arado. Dio comienzo con una procesión que se concentró en la actual Av. San Francisco de Asís, límite sur del Parque San Martín, desde donde una gran cantidad de fieles recorrió más de un kilómetro, por las calles interiores del paseo, para llegar al altar. Dentro de los festejos vendimiales también se inauguró la III Exposición Feria Industrial.
El espectáculo del Acto Central, agradó a la gran cantidad de público que la presenció, entre los que se contaban cada vez mayor cantidad de turistas, un anhelo del gobernador Guillermo Cano que tuvo esa visión cuando decidió crear el evento. El escenario para el espectáculo y la elección, tuvo de destacable que las carrozas de las reinas departamentales fueron parte de la ornamentación del escenario. La Fiesta de la Vendimia se identificaba con la celebración del trabajo y los frutos cosechados mientras, los medios de comunicación, locales y nacionales, ampliaban sus espacios de cobertura. El comercio y la industria, no solamente regional, entre tantos eventos que generaba la Vendimia, comenzaba a encontrar un lugar donde mostrar sus productos y servicios. El departamento de Maipú, consiguió por segunda vez el ansiado título de Reina de la Vendimia merced a la belleza de su representante, Noemí Ongarato Suárez y quedó en segundo lugar Cleofe Quintana, que representó al departamento de San Martín.
1946
07 de abril. Si bien las elecciones nacionales y provinciales se habían realizado el 24 de febrero donde Juan Domingo Perón fue elegido presidente de los argentinos y Faustino Picallo para gobernar Mendoza; la asunción del cargo de Gobernador recién se hizo en el mes de junio por lo que el interventor federal Aristóbulo Vargas Belmonte volvió a presidir la fiesta. Dada la cercanía de las fechas de asunción de autoridades con la de la fiesta, fueron escasos los funcionarios nacionales y de otras provincias que estuvieron presentes. Como sucede habitualmente en vendimia se realizaron bailes populares en muchas calles de la ciudad y, por primera vez, el gobierno entregó premios para el “mejor carro alegórico”, para “las reinas” y los “expositores de la Feria Industrial”; una mecánica que perduró algunas décadas. Algo muy novedoso sucedió en una elección departamental: la reina que representó a La Paz, Angélica Ferrer, fue elegida por voto popular ya que los espectadores recibieron un sufragio junto con la entrada.
El Acto Central, contó con un gran escenario ovalado donde un enorme tonel, ubicado en el fondo, hacía de trono. Desde allí partía una escalera cuyo ancho aumentaba mientras descendía, formando descansos aptos para desarrollar coreografías y actuaciones. La novedad tecnológica fue la utilización de luz negra, que sorprendió al público con efectos de gran plasticidad. Esa noche hizo mucho frío y llovió, sin embargo el público, como es costumbre, colmó totalmente la Rotonda del Parque San Martín. El espectáculo se desarrolló con la línea argumental escrita por el comediógrafo y compositor musical Ivo Pelay y fue una exaltación del proceso de elaboración del vino. Se entonó por primera vez la marcha “Canto a Mendoza”, interpretado por un coro de 200 voces en la apertura del evento. Ejemplares de la obra, fueron previamente distribuidos entre el público asistente. Su aceptación fue masiva y empujó a las autoridades a instituirla oficialmente como canción vendimial, transformándose desde entonces, en el ritmo que marca el comienzo y la finalización de los festejos. Fue compuesta Egidio Pittaluga con letra de los hermanos Horacio y Guillermo Pelay. La elección del reinado fue muy pareja, entre las representantes de Las Heras, Josefina Di Pietro, que se impuso por escaso margen sobre la representante de San Rafael, Lida Rodríguez.
Josefina Di Pietro falleció el 08 de febrero de 2021. Fue fundadora de la «CO.RE.NA.VE» (Comisión de Reinas Nacionales de la Vendimia). Tenía 90 años.
1947
10 de abril. Un nuevo gobernador democrático tenía Mendoza: Faustino Picallo. Si bien fue electo en febrero de 1946 recién asumió en el mes de junio de ese año. En el acto se asunción un detalle marcó diferencias: el gobernador asumió con un traje de calle abandonando el tradicional frac que se usaba para estos menesteres. Esta decimosegunda experiencia vendimial será recordada no solo por la asistencia del presidente Juan Domingo Perón y Eva Duarte, quienes llegaron en tren, dos días antes, para participar de los eventos vendimiales. Fueron protagonistas centrales, frente a una multitud, donde hicieron uso de la palabra en un acto partidario realizado en la Plaza Independencia. El día 9 se llevó a cabo la Bendición de los Frutos en un altar monumental erigido en la Av. Los Plátanos, frente al Rosedal del Parque San Martín. Allí el presidente dio los tres golpes de reja y brindó con el “vino nuevo”. El Carrusel mantuvo las características y es el evento que mayor cantidad de público congrega. Este año incluyó, por primera vez, tropas del Ejército Argentino desfilando.
Fue la primera fiesta que tuvo nombre: “Vendimia del canto y el trabajo”. El Acto Central se desarrolló en la rotonda del Parque General San Martín, en un escenario que cubría 1700 m2, tenía ascensores internos para los artistas y el respaldo del trono se elevaba 23 metros. La fiesta, dirigida por León Alberti, con cuadros coreográficos de Olga Enhart para el ballet de Elina Molina Estrella y las coreografías folclóricas de Jesús Vera Arena; brindó un brillante espectáculo artístico que contó con un masivo apoyo popular. El maestro de ceremonia Juan José Piñeyro, antes de comenzar la votación, manifestó que todas las aspirantes al trono habían coincidido en que Eva Duarte debería ser coronada reina vendimial, ofrecimiento que la primera dama amablemente declinó, recibiendo el aplauso de todos los presentes. Fue coronada Reina de la Vendimia Nélida Morsucci del departamento de Tunuyán y la representante de Guaymallén, Mirtha Pucci, quedó en segundo término.
Nélida Morsucci falleció en Tunuyán el 23 de julio de 2019. Tenía 90 años.
1948
13 de marzo. Como ya era una constante, la situación política y económica del país se había complicado por luchas internas y actos demagógicos que irritaron a los opositores. Esto llevó a que algunas provincias fueran intervenidas y en otras se alistaban elecciones de gobernadores. La decimotercera edición vendimial tuvo inusuales características. Las fiestas departamentales, que hasta ese momento solo se trataba de un acto oficial privado donde se elegía una reina entre las representantes distritales para competir en el Acto Central, empezaban a organizar grandes eventos populares, con desarrollos escenográficos y artistas en vivo. El escenario de la Bendición de los Frutos también comenzó a adquirir dimensiones monumentales. La gente abiertamente tomaba parte desde el Carrusel y la Vía Blanca, apoyando a sus reinas preferidas. Este año las representantes de los departamentos de San Rafael y Guaymallén habían acaparado la atención de un público que se había dividido en forma muy pareja entre ambas y cada una recibía el caluroso saludo de la multitud.
El Acto Central se desarrolló en la tradicional rotonda del Parque San Martín y, como en años anteriores, continuaron las monumentales construcciones escenográficas y la utilización de los más avanzados elementos tecnológicos. En la parte artística, primó una sucesión de números musicales argentinos y latinoamericanos, muy festejados por el público presente, sobre todo el cuadro cubano y el brasileño. Pero el plato fuerte para los presentes aún no llegaba. Lo distintivo de esta vendimia fue el escrutinio: se habían designado a 34 jurados, el error del número par, para determinar quien sería la nueva soberana vendimial. Por primera vez, empataron en votos las reinas de Guaymallén y San Rafael. Ante esta eventualidad, el gobernador Faustino Picallo, decidió repetir la Fiesta al día siguiente, debido a lo avanzado de la noche. Este aplazamiento determinó la existencia de dos reinas por 24 horas. Cabe destacar que este hecho fortuito fue el principio de la instauración de las repeticiones del acto central. Con el fin de evitar cualquier tipo de suspicacia se decidió que el azar eligiera a la reina, disponiendo en el escenario, a la vista de todos, un bolillero de vidrio donde introdujeron treinta bolillas numeradas en forma correlativa partiendo del uno. Cada una escogió un numero: Hebe Magrini de San Rafael se inclino por el 27 y Aurora Vega de Guaymallén, fatídicamente, por el 13. Mientras el locutor Servando Juárez arengaba a la platea para que vivara a la candidata de su preferencia, cada una sacaba una bolilla frente al nerviosismo propio de las soberanas y de todo el público presente. Luego de varios intentos, la representante de San Rafael sacó su número, que le significó la obtención del cetro de Reina de la Vendimia. Dadas las extrañas circunstancias, por primera vez se otorgó el título de virreina a la representante de Guaymallén, algo que también quedó institucionalizado. El toque distintivo fueron los fuegos artificiales.
Hebe Magrini falleció en Buenos Aires el 13 de febrero de 2023. Tenía 94 años.
1949
28 de marzo. La decimocuarta edición de la Vendimia se llevó a cabo, por última vez, en la Rotonda del Parque San Martín. Mendoza tenía un nuevo gobernador, un bonaerense nacido en Chivilcoy, el Tte. Cnel. Blas Brisoli. Había sido elegido en los comicios que se llevaron a cabo el 5 de diciembre del año anterior pero había asumido apenas un par de semanas antes de la vendimia. Fue candidato por el ascendente Partido Justicialista que obtenía por segunda vez la gobernación pero, a diferencia del anterior, Brisoli recibió el apoyo explícito de Perón por haberse desempeñado como jefe de despacho presidencial. El Carrusel convocó a miles de espectadores que bordearon las calles del parque y la ciudad, elegidas para su recorrido. Los carros, cada vez se hacían mas grandes y reconocidos artistas de la plástica mendocina participaban en su ornamentación. También empezaron a tomar parte las industrias y los comercios de los departamentos financiando la construcción y utilizándolos como un medio publicitario. Se estrenó una nueva Canción de la Vendimia, de Ramón Gutiérrez del Barrio y José Arango, que en el gusto popular no pudo superar el “Canto a Mendoza”, estrenado el año anterior, y fue un tema más, como muchos otros, que pasaron al olvido.
El espectáculo del Acto Central se conoció como “Homenaje a las viñas del mundo” y fue una sucesión de cuadros coreográficos y corales a partir de temas que compuso especialmente para el espectáculo Egidio Pittaluga, que además hizo los arreglos y dirigió la orquesta que los ejecutó en vivo; demandando la escritura de más de mil quinientas partituras musicales. Todo estaba basado en textos de León Alberti y en la puesta participaron más de dos mil artistas. Como sucedió en la anterior elección y pese a la experiencia no implementaron un numero impar de integrantes del jurado, el escrutinio de la reina nuevamente registró empate; en esta oportunidad entre las candidatas de Godoy Cruz, Gloria Fábregas y la de General Alvear Josefina Ponce. Ante las críticas recibidas por el método utilizado el año anterior, optaron que el resto de las reinas también emitieron su voto. Así fue coronada Reina de la Vendimia Gloria Fábregas, además se convirtió en la primera soberana que comenzó a portar un cetro. En esta oportunidad, ante el unánime reclamo popular, el gobernador Blas Brisoli accedió a que el espectáculo se reeditara la noche siguiente, continuando la modalidad inaugurada en 1948 por Faustino Picallo, aunque éste lo hizo por razones de fuerza mayor. La ceremonia de la coronación se vio apoyada por el extraordinario brillo y gran belleza de los fuegos artificiales que ya se habían constituido en una de los principales atracciones de la Vendimia.
Gloria Fábregas falleció el 01 de agosto de 2005.
* ANIBAL CUADROS: Autor, compositor y músico. Solistas, conjuntos y coros interpretan y graban sus temas. Dirigió musicalmente Fiestas de Vendimia, centrales y departamentales. Es uno de los fundadores y director del archivo digital “La Melesca”, historias de Cuyo.
FUENTES: LIBROS: BOSQUET Diego, GARCÍA María Inés, MASERA Mario, PACHECO Mónica, SÁNCHEZ Octavio, VARGAS Gladys, Todas las voces, Ediunc, Mendoza, 2013. CODORNIÚ DE LACERNA, Dalinda, Mendoza. Nociones de geografía e historia de la provincia, Juan Perrotti Editor, Buenos Aires, 1934. FLUIXÁ, Ernesto, Un siglo de música en Mendoza, D´Accurzio Impresores, Mendoza, 1960. LACOSTE, Pablo, Grandes obras de Mendoza, Diario UNO, 1998. LLOPART, José, MORÁN, Rafael, y otros (staff), Libro de Oro de la Vendimia, ALDA Litografía, Mendoza, 1986. QUIROGA, Wustavo y otros, Feria de América: vanguardia invisible, Ediciones Fundación del Interior, Buenos Aires, 2012. SEVILLA, Ariel y SEVILLA, Fabián, La Vendimia para ver, Talleres gráficos de Inca Editorial (Ministerio de Cultura de la Provincia de Mendoza), Mendoza, 2006. SOSA, Gerónimo, Parque General San Martín, Imprenta oficial de Mendoza, 1965. DIARIOS Y REVISTAS: Mendoza: Diario Los Andes, Diario Uno, Diario Mendoza, Diario La Libertad, Diario El Tiempo de Cuyo, Diario El Andino, Diario Hoy, MDZ digital, Diario El Sol Fiestas de la Vendimia, (Publicación del Ministerio de Indistria y Obras Públicas) abril 1936. Fiestas de la Vendimia, (Publicación del Ministerio de Indistria y Obras Públicas) noviembre 1937. Cien años de vida mendocina (libro conmemorativo del centenario del Diario Los Andes) Mendoza, 1982. Homenaje a la Fiesta de la Vendimia, Diario La Libertad, Mendoza, 1939 Buenos Aires: Diario La Nación, Diario Clarín. ARCHIVOS: Diario Los Andes Familia Cuadros Familia Fasciolo Familia Sosa Baccarelli